Instituto Manuel Belgrano
Literatura - 4to H-E
Prof: Regis, Juliana; Ortale, Cecilia. PLANIFICACIÓN ANUAL DOCENTE
Fundamentación
En la etapa de la formación secundaria superior, el enfoque de la materia abarca el estudio de la literatura y del análisis del discurso, dado que los conocimientos gramaticales necesarios para esta etapa ya han sido recorridos en la secundaria básica. El estudio de la literatura en la formación secundaria superior es abordado a partir del concepto de “cosmovisión”, es decir, a partir de los modos en que cada cultura define el mundo en el que se inserta. Cuando hablamos de “cosmovisiones” hablamos de visiones del mundo culturalmente determinadas. Dada la amplitud del concepto, se realiza un recorte del mismo tomando sólo textos españoles, latinoamericanos y argentinos. Y respecto de lo que el término supone, en 4to año se estudiarán discursos épicos, míticos, trágicos y fabulosos.
Expectativas de logro
Se espera que el alumno:
Lea obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones míticas, fabulosas, épicas y trágicas.
Establezca un diálogo entre esas obras y otras de la literatura universal.
Ponga en relación obras literarias con otros discursos artísticos.
Reconozca discursos identitarios en discursos provenientes de los medios masivos de comunicación.
Lea textos de estudio relacionados con las problemáticas abordadas.
Presente producciones propias y los borradores de las mismas para dar cuenta del proceso de redacción.
Utilice la terminología propia de la materia.
De cuenta utilizando la terminología apropiada de los diversos aspectos del lenguaje puesto en uso para optimizar sus prácticas discursivas.
Justifique los criterios utilizados en la confección de un corpus personal de lecturas.
Busque información.
3) Contenidos Conceptuales Unidad I
Concepto de literatura y de ficción. Representaciones sociales acerca de la literatura. Los géneros literarios tradicionales y los géneros discursivos. Concepto de intertextualidad. Texto narrativo: acciones nucleares y secundarias. Autor, narrador, personaje. Orden temporal y orden lógico. Tiempo de la historia y tiempo del relato: uso de los tiempos verbales. Correlación verbal.
La mirada trágica en la literatura latinoamericana. “El solitario”, “ El hijo” , “El almohadón de plumas”, “ Más allá”; Gabriel García Márquez, “Sólo vine a hablar por
teléfono”; Juan Rulfo, “¡Diles que no me maten!”; “Patron” Abelardo Castillo “ La fiesta ajena” Liliana Heker, “ El collar” Guy de Mauppasant Lectura de una de las opciones:
Aguirre, Sergio. Los vecinos mueren en las novelas.
Aguirre, Sergio. La venganza de la vaca.
Furiasse, Mariana. Rafaela.
Unidad II
Lo trágico en el teatro clásico y en el teatro argentino. Del teatro clásico al teatro contemporáneo. La tragedia en diferentes entornos histórico- culturales. Intertextualidad dramática: la vigencia de los clásicos. Variaciones del teatro contemporáneo. Texto dialogado: organización del texto teatral. Estilo de cita: directo e indirecto. Alteraciones en la deixis temporal y espacial. Queísmo y dequeísmo.
Lectura de una de las dos opciones:
a) Sófocles, Antígona - Leopoldo Marechal, Antígona Vélez
b) Sófocles, Electra o Agamenón, Esquilo- De Cecco, El reñidero Unidad III
Lo trágico en el teatro español. El teatro de Lorca: drama de mujeres en el siglo XX. La honra, el sometimiento, la rebeldía. Texto dialogal: convenciones del diálogo. El debate como género de la oralidad formal y como práctica para la formación ciudadana. El diálogo en la literatura: Representación teatral y texto dramático.
Lectura de una de las dos opciones:
a) Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa.
b) Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba Unidad IV
La cosmovisión épica: orígenes y características generales. Lo mítico en la épica. El héroe clásico. Lecturas obligatorias: Anónimo, Beowulf. Thomas Bulfinch, La edad del mito, capítulos XXIX y XXX.
Relatos intertextuales: Franz Kafka, “El silencio de las sirenas”; Augusto Monterroso, “La tela de Penélope”; Julio Cortázar, “Circe”. Unidad V
Lo mítico americano. Cosmovisiones y pensamiento mítico en Latinoamérica. Orígenes y características. Recreaciones contemporáneas. Estudio de casos concretos: choque de culturas en la conquista de América.
Arturo Pérez Reverte, Ojos Azules
Manuel Mujica Lainez, “La sirena”
Lucía Laragione, “La sangre que alimenta a los dioses”
Carlos Fuentes, “Chac Mool”, “Las dos orillas” Unidad VI
Lo trágico en la lírica. Texto lírico. El lenguaje en la poesía. Los recursos expresivos. Tipologías líricas. Poemas trágicos españoles de la generación del ’98 (Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez) del ’27 (Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Miguel Hernández). Selección de poemas.
El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. Fenómenos de cohesión: sustitución, referencia, elipsis y repetición. 4) Recursos Didácticos
Libros literarios.
Apuntes con lecturas críticas.
Apuntes sobre aspectos lingüísticos discursivos.
Láminas.
Películas.
5) Orientaciones y estrategias didácticas
Selección de un corpus personal de lecturas siguiendo las pautas establecidas en el presente diseño curricular.
Justificación de los criterios de dicha selección.
Dar cuenta de las lecturas realizadas en situaciones de socialización.
Buscar información acerca del corpus de textos.
Extraer conclusiones en torno a la cosmovisión del año.
Asistir a obras teatrales.
Analizar discursos argumentativos.
Analizar discursos provenientes de los medios masivos de comunicación.
Dialogar con los textos anteriores a través de producciones propias.
Analizar los fenómenos lingüísticos que determinan la unidad textual.
Mirar películas relacionadas con los textos leídos.
Buscar marcos de referencia conceptuales que sirvan como criterios de análisis.
Establecer regularidades en diversos lenguajes estéticos.
Leer textos críticos sobre literatura.
6) Ejemplos de actividades
Reconocer argumentos implicados.
Al finalizar una obra literaria. Responder una guía de lectura. Reconocer el género, autor, personajes protagónicos. Realizar una síntesis argumental.
Redactar opinión personal y una producción individual del texto.
7) Criterios de evaluación Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos mediante producciones de los alumnos en las que den cuenta de qué leyeron y de cómo lo leyeron. En ningún caso se espera del alumno la reproducción de un saber previamente impartido.
Estrategias evaluativas:
Confección de corpus de lecturas justificados.
Producción de textos críticos sobre las obras o problemáticas trabajadas.
Presentación de resúmenes.
Producción de reseñas.
Participación en debates en tanto situaciones orales de socialización.
Comprobaciones de lectura.
8) Salidas educativas
Biblioteca Nacional Dardo Rocha.
Museo Nacional de La Plata ( departamento de Antropología)
Museo Nacional de Bellas Artes.
Teatro Argentino de La Plata ( Obras de Teatro)
Instituto Cultural. Biblioteca Braille y Parlante de La Plata.
Pasaje Dardo Rocha. (Exposiciones de libros, arte, obras de teatro)
Museo del Inmigrante.
Museo de Bellas Artes en Ciudad autónoma de Buenos Aires
Malba
Biblioteca Nacional en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
9) Bibliografía Para el Docente
Auerbach, Erich. 1996. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.
Calsamiglia Blancafort, Helena. Tusón Valls, Amparo. 2007. Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel
Calvino, Ítalo. 1992. Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets. Curtius, Ernest Robert. 1995. Literatura europea y Edad Media latina. México: Fondo de Cultura Económica.
García Gual, Carlos. 1994. Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza editorial.
Grimal, Pierre. 1965. Diccionario de la mitología griega y romana. Barcelona: editorial Labor.
Marín, Marta. Hall, Beatriz. 2005. Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Eudeba.
Rama, Ángel. 2008. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: ediciones El Andariego.
Pampillo, Gloria y otros. 2004. Una araña en el zapato. La narración. Teorías, lectura, investigación y propuestas de escritura. Buenos Aires: Araucaria editora.
Segal, Charles. 2001. Oidipus Tyrannus. Tragic heroísmo and the limits of knowledge. New York: Oxfor University Press. Para el alumno
A.A.V.V. Literatura IV: Las cosmovisiones mítica, épica y la mirada trágica .Santillana
Colombres, Adolfo. Seres mitológicos argentinos. Buenos Aires: Colihe, 2008.
Graves, Robert. Los mitos griegos (dos vol.). Madrid: Alianza, 2004.
Sardi, Valeria. L y L 4: Los discursos sociales. Buenos Aires: Longseller. |