Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática)






descargar 99.12 Kb.
títuloCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática)
fecha de publicación28.03.2017
tamaño99.12 Kb.
tipoCompetencia
l.exam-10.com > Literatura > Competencia
AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 11° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA Periodo 1°

UNIDAD: 1 NOMBRE UNIDAD: diagnóstico – LETRAS UNIVERSALES

INTENSIDAD HORARIA Cuarenta horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: enero 13 a marzo 21.

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura universal.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (origen y evolución de la lengua española, categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, principales obras y autores de la literatura universal, analogías, raíces grecolatinas.)

Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.

Fecha 11° 1

actividad

Enero 13 al 17

Diagnóstico, pautas de trabajo en clase y en la materia durante el 1° periodo. Elementos de la comunicación. Reunión de padres de familia e la parroquia de El Diamante para la presentación de la señora rectora Nancy Pérez.

Enero 20 - 22

Elección del representante de grupo, fue elegida Vanessa Villa con una votación de 20 votos a favor de un total de 34 votos. Categorías gramaticales – taller. Reunión del consejo académico.

Enero 23 – 24
Enero 27
Enero 29

Enero 30 - 31

Revisión del taller sobre categorías gramaticales y examen escrito. Enero 23 reunión con exalumnos para conformar el comité de egresados.

Asignación de los temas y fechas de exposición a cada estudiante. Examen sobre categorías gramaticales. Reunión del consejo académico.

Comprensión de lectura N° 1: Analogías y competición de oraciones.

Mitos, leyendas y dioses griegos y latinos. Taller por grupos.

Febrero 3

La cultura griega.

Febrero 5

Dioses griegos y romanos: mayores y menores. Taller. refuerzos

Febrero 6

Héroes griegos y romanos. Taller.

Febrero 10

Taller, hacer dibujo de cada uno de los seres mitológicos según su descripción.

Febrero 12

Revisión del cuaderno comunicador y del taller de seres mitológicos. Refuerzos

Febrero 13

Examen número 2 . Consultar sobre las clases de lectura. Refuerzos

Febrero 14

Revisión de la consulta sobre clases de lectura. Composición escrita acerca de El Día de San Valentín. Consultar sobre las herramientas del pensamiento: resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.

Febrero 18

Revisión del taller sobre herramientas del pensamiento. Las tragedias griegas. A partir de esta fecha se cambió el horario de clases en todas las áreas.

Febrero 19

Película Troya (La Ilíada), hacer resumen de la película.

Febrero 25

Revisión del resume Troya. Clases de textos literarios. Película “La Odisea”.

Febrero 26

Película “La Odisea”. Hacer resumen de la película.

Febrero 26

Marzo 4

Epopeya, tragedia y comedia. Taller

Revisión del taller sobre epopeya, tragedia y comedia. Sustentación del análisis literario de La Ilíada y La Odisea.

Marzo 5

Sustentación del análisis literario de La Ilíada y La Odisea. Homófonas con V y B.

Marzo 11

Homero y su obra.

Marzo 12

Taller sobre homófonas. Refuerzos.

Marzo 18

EXAMEN DE PERIODO. Refuerzos.

Marzo 19

Los héroes de La Ilíada y La Odisea. refuerzos

Marzo 19

Teogonía de Hesíodo

EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) Exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 1° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno, cuentos, diccionario, fotocopias, videos, INTERNET.

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas:

El grupo es muy receptivo, pregunta, indaga, participa, comprueba, es muy bueno para el área

Aspectos a mejorar: la responsabilidad en algunos jóvenes en la entrega de trabajos y talleres de clase

REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________



LIDER DE CALIDAD

NANCY LUCÍA PÉREZ GONZÁLEZ

LIDER DE COMUNICACIÓN MARIA HELENA BUILES

COORDINACION DE CALIDAD

CARLOS ARANGO










AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 11° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO: 2°

UNIDAD: 2 NOMBRE UNIDAD: CREATIVIDAD Y LETRAS

INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: : Marzo 25 a Junio 6.

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura latinoamericana.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, conectores lógicos, principales obras y autores de la literatura latinoamericana, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.

Fecha 11°1

actividad

Marzo 25

NO HUBO CLASES CON EL GRADO 11°1 por compensatorio por votaciones.

Marzo 26

Logros y temas del 2° periodo. Analizar la novela “La divina Comedia” . Asignación de temas y fechas de exposición y capítulos de la novela La divina comedia para que cada estudiante sustente oralmente y frente al grupo.

Abril 1

El ensayo. Taller

Abril 2

Revisión Taller sobre el ensayo. Día del idioma. Refuerzos

Abril 8

El párrafo, cohesión y coherencia. Elaboración de párrafos críticos sobre obras de la literatura universal. Preparar un texto descriptivo, expositivo, histórico, argumentativo o prescriptivo.

Abril 9

Biografía de Dante Alighieri. Lectura oral de los textos que había de consulta

Abril 22

Lectura oral y sustentación de los textos que había de consulta. El Renacimiento.

Abril 23

El humanismo. Taller. Celebración del día del idioma. Acto cívico cultural.

Abril 29

Revisión del taller sobre El renacimiento, el humanismo. El barroco. Taller. Refuerzos. Presentación del examen de Olimpiadas del Conocimiento.

Abril 30

El gigante Rabelais, argumento de la obra “Gargantúa y Pantagruel”. Consultar sobre el uso de S;C;Z;X.

Mayo 6

Revisión de la consulta sobre uso de S;C;Z;X. Examen escrito.

Mayo 7

La negociación, concepto y clases. Taller.

Mayo 13

Revisión del taller sobre la negociación. Clases de discusión grupal. Refuerzos

Mayo 14

Taller en clase sobre tipos de discusión grupal. Presentación del análisis literario de La Divina Comedia y sustentación oral frente al grupo.

Mayo 20

Narrador y clases de narrador. Taller, consultar sobre las formas de expresión.

Mayo 21

Revisión del taller sobre el narrador y la consulta sobre formas de expresión. Los actos de habla, taller en clase.

Mayo 27

EXAMEN DE PERIODO.

Mayo 28


LOS GENEROS LITERARIOS. TALLER.

Junio 3

El acento, casos especiales y clases de acento, taller en clase.

Junio 4

Jornada pedagógica y de salud preventiva con la EPS Fundacion Medico Preventiva y Comfenalco. NO HUBO CLASE.






































EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 2° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno , cuentos , diccionario, fotocopias, videos INTERNET:

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas: Es un grupo receptivo, organizado, puntual en la entrega de actividades y permiten un buen ambiente de aprendizaje.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________



LIDER DE CALIDAD


LIDER DE COMUNICACIÓN

COORDINACION DE CALIDAD












AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 11° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO: 3°

UNIDAD: 3 NOMBRE UNIDAD: letras románticas

INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: JULIO 1 – SEPTIEMBRE 5

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura latinoamericana.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, conectores lógicos, principales obras y autores de la literatura latinoamericana, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual o en grupo y luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Realización de actividades lúdicas que permitan y mejoren su expresión oral frente a un público.

Exposición oral sobre algunos temas del área. . Análisis literario de la obra “Madame Bobary”.


Fecha 11°1

actividad







Julio 1

Logros, temas y forma de evaluar en el 3° periodo. Para el 29 de julio presentar

Julio 1

el análisis literario de la novela “Madame Bobary” y sustentarlo oralmente.

Julio 2

Asignación de temas y fechas de exposición. El romanticismo y el simbolismo.

Julio 8

Revisión del taller sobre romanticismo y simbolismo. Consultar el argumento de la obra “Fausto”.

Julio 9

Revisión taller sobre el simbolismo. La oratoria y sus clases. Taller

Julio 15

Taller en clase por grupos: Elaborar un discurso







Julio16

Julio 16

La oratoria. Consultar las clases de discurso. Lectura del discurso del Jefe Seatle

Lectura y análisis del discurso “Tengo un sueño” de Martin Luther King. Refuerzos. REUNION DE PROFESORES 11:00 am – 1:00 pm

Julio 22

Curso preicfes con la fundación oscares. En la ultima hora de clase hubo dirección de grupo.

Julio 23

Ejercicios de preparación para las pruebas saber ICFES 2014 con la fundación Oscares.

Julio 29

Uso de la h. Taller. Sustentación oral del análisis literario de la novela “Madame Bobary”. Consultar sobre la novela francesa, el naturalismo, biografía de Guy Maupasant, cuento El Horla.

Julio 30

Reunión de profesores, jornada pedagógica para terminar de analizar y completar el manual de convivencia, los estudiantes no tuvieron clases

Agosto 4

Los estudiantes del grado 11°1 no asisten a clase por haber presentado el ICFES

Agosto 5


Revisión taller sobre El naturalismo. Biografía de Guy de Maupassant. Análisis del cuento “El Horla”.

El 6 de agosto se celebró el día de la antiqueñidad.

Agosto 12

Análisis de los cuentos “el jugador” y “El extraño caso del doctor Jekyl”







Agosto 13


REVISIÓN DEL TALLER SOBRE LOS CUENTOS EL JUGADOR , EL JUGADOR. ANALISIS DE TRES CUENTOS DE GUSTAV FLAUVERT: Herodias, Corazón sencillo y San juan El hospitalario identificando características del naturalismo. Consultar biografía de Gustav Flauvert.

Agosto 19

No hubo clase por que el profesor estaba en cita médica.

Desarrollar Examen that quiz por INTERNET.

Agosto 20

Clases de novela, evolución de la novela. Revisión del examen Thatquiz

Agosto 26
Agosto 27

Evolución de la novela. Examen escrito n° 1. Reunión de profesores a las 12:15 m

Revisión consulta sobre evolución de la novela. Reunión Comité de calidad 11:30 – 1:00 pm

Septiembre 2

Revisión de los cuadernos de Español y comunicador. La novela inglesa.

Septiembre 3

EXAMEN DE PERIODO.La novela rusa, características, representantes.

Septiembre 3

REFUERZOS.

Septiembre 3

DICTADA DE NOTAS FINALES DEL PERIODO.


EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 3° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno , cuentos , diccionario, fotocopias, videos INTERNET:

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas: Es un grupo receptivo, organizado, puntual en la entrega de actividades y permiten un buen ambiente de aprendizaje.

REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FECHA DE REVISION _________________________________


LIDER DE CALIDAD

NANCY LUCÍA PÉREZ GONZÁLEZ

LIDER DE COMUNICACIÓN MARIA HELENA BUILES

COORDINACION DE CALIDAD

CARLOS ARANGO


UNIDAD: 4 NOMBRE UNIDAD: Literatura universal

INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: SEPTIEMBRE 8 – NOVIEMBRE 21

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura latinoamericana.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, conectores lógicos, principales obras y autores de la literatura latinoamericana, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual o en grupo y luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Realización de actividades lúdicas que permitan y mejoren su expresión oral frente a un público.

Exposición oral sobre algunos temas del área. . Análisis literario de la obra “Ensayos sobre la ceguera” de José Saramago.


Fecha 11°1

actividad

Septiembre 9

REUNION DEL CONSEJO ACADEMICO 11:00 am – 1:30 pm. No hubo clases las dos últimas horas

Septiembre 10

Logros, temas y forma de evaluar en el 4° periodo. Asignación de temas y fechas de exposición y de la novela para analizar.

Septiembre 16

Literatura de siglo XX. Taller. Revisión del taller sobre Literatura de siglo XX.

Septiembre 17

Influencia de la primera y segunda guerra mundial en la literatura. Literatura contemporánea.







Septiembre 23

Literatura europea. Taller

Septiembre 24

Septiembre 30

JORNADA PEDAGOGICA PARA LOS PROFESORES.

El Vanguardismo. Taller. Película “Ensayos sobre la ceguera” Hacer resumen.







Octubre 1

El expresionismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo y el ultraísmo.







Octubre 1

Taller sobre movimientos vanguardistas



















Octubre 6 - 14


VACACIONES














Octubre 14

Sustentación oral del análisis literario de la obra Ensayos sobre la ceguera de José Saramago. Uso de B y V. Taller

Octubre 15

El gerundio, participio, infinitivo e imperativo. Taller. Refuerzos del tercer periodo.

Octubre 21

El Existencialismo, biografía de Dostoievski y Sartre.

Octubre 21

El existencialismo. Características y representantes. Taller

Octubre 22

EXAMEN N° 1

Octubre 22

REFUERZOS CUARTO PERIODO. El ensayo. Taller

Octubre 28

El cambio semántico. Taller en clase. Consultar sobre Literatura erótica

Octubre 29

Literatura de superación y esoterismo

Noviembre 4

La poesía































Noviembre 4

Actividades de apoyo y recuperación del cuarto periodo. Taller sobre poesía lectura de poemas

Noviembre 5

Actividades de apoyo y recuperación del cuarto periodo Uso de Ll y Y

Noviembre 5
Noviembre 7

Actividades de apoyo y recuperación del cuarto periodo. Taller en clase sobre uso de Ll y Y.

Notificación por parte de la directora de grupo a los estudiantes de undécimo del resultado de la reunión de evaluación y promoción. Convocatoria a refuerzos a los que perdieron 1 o 2 áreas e información sobre la promoción anticipada para los estudiantes que continúan su proceso con pérdida de tres o más áreas.


Noviembre 11

REFUERZOS

Noviembre 12

REFUERZOS

Noviembre 19

Notificación por parte de la directora de grupo a los estudiantes de undécimo que se gradúan.

-Ceremonia de entrega de símbolos

Noviembre 21

Entrega de boletines e invitaciones a la ceremonia de grado undécimo

Noviembre 24

PUBLICACION DE LA LISTA DE GRADUANDOS

Noviembre 25

JORNADA DE ASEO

Noviembre 26

Noviembre 27

CEREMONIA DE GRADUACION ESTUDIANTES GRADO 11°.

Noviembre 28

ENTREGA DE BOLETINES DE CALIFICACIONES 4° PERIODO E INFORME FINAL DEL AÑO A ESTUDIANTES DEL GRADO 6° A 10°.



EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 4° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno , cuentos , diccionario, fotocopias, videos INTERNET:

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas: Es un grupo receptivo, organizado, puntual en la entrega de actividades y permiten un buen ambiente de aprendizaje.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________


LIDER DE CALIDAD


LIDER DE COMUNICACIÓN

COORDINACION DE CALIDAD











Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia : Interpretación, producción textual y gramatical

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencias: Pragmática, sociolingüística, textual, literaria, gramatical, enciclopédica

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia textual y discursiva

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconLiteratura. ComprensióN, interpretación y producción textual

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconEl área de Lengua Castellana está constituida por los siguientes...

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia: Gramatical o sintáctica

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconComprensión e interpretación textual. Literatura

Competencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconEl curso de Español b – Año 1 permite al alumno ampliar sus habilidades...






© 2015
contactos
l.exam-10.com