Literatura inglesa 1






descargar 360.19 Kb.
títuloLiteratura inglesa 1
página9/10
fecha de publicación29.07.2016
tamaño360.19 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

La escritura se enmarcaba claramente en el contexto político. En las obras históricas se recogían las preocupaciones y las tensiones del momento. Su representación no estuvo exenta de motivaciones políticas. La crítica historicista contemporánea explica los dramas históricos de Shakespeare como expresión isabelina del mundo (Tillyard). Para él la literatura es reflejo transparente de la ideología predominante. Para Hall, los discursos ideológicos y culturales de la época Tudor se condensan en una visión histórica y cultural unificada que corresponde con la ortodoxia monárquica. Allí los Tudor se presentan como el único orden legítimo. Para Tillyard la obra de Shakespeare era un magnífico exponente de la existencia de este orden y lo corroboraba. Un ejemplo es cuando Ulysses exhorta a los jefes militares a observar este orden (Troilus y Cressida 1.3.85-88, 101-124):

The heavens themselves, the planets and this centre

Observe degree, priority and place,

Insisture, course, proportion, season, form,

Office and custom, in all line of order;

O, when degree is shaked,

Which is the ladder to all high designs,

Then enterprise is sick! How could communities, 105

Degrees in schools and brotherhoods in cities,

Peaceful commerce from dividable shores,

The primogenitive and due of birth,

Prerogative of age, crowns, sceptres, laurels,

But by degree, stand in authentic place? 110

Take but degree away, untune that string,

And, hark, what discord follows! each thing meets

In mere oppugnancy: the bounded waters

Should lift their bosoms higher than the shores

And make a sop of all this solid globe: 115

Strength should be lord of imbecility,

And the rude son should strike his father dead:

Force should be right; or rather, right and wrong,

Between whose endless jar justice resides,

Should lose their names, and so should justice too. 120

Then everything includes itself in power,

Power into will, will into appetite;

And appetite, an universal wolf,

So doubly seconded with will and power,

Must make perforce an universal prey, 125

And last eat up himself

A Tillyard se le critica que Shakespeare aceptara esta ideología dominante sin cuestionar su naturalización e ignorara otros discursos en competencia, silenciados por la propaganda Tudor. La visión isabelina del mundo era tan solo uno de los discursos renacentistas, el más ortodoxo. Holderness argumenta que difícilmente se explicaría la ejecución de Charles I de ser cierto el arraigo de esta ordenada visión del mundo tan integrada en la imaginación colectiva.

Las corrientes postestructuralistas coinciden en explorar discursos alternativos al dominante. Analizan hasta qué punto el teatro constituyó un elemento de formación cultural a través del cual el Estado producía imágenes que lo legitimaban. La tarea del crítico es explorar las estrategias de legitimación, practicando una hermenéutica de la sospecha cuestionando las armonías aparentes que borran tensiones con respecto a la ideología prevaleciente. Así, aportan una complejidad de matices que enriquece las posibilidades interpretativas.

La crítica feminista denuncia discursos subyacentes deliberadamente ignorados y practica, en general, una crítica de índole más textual, basada en la lectura minuciosa y reveladora de matices tradicionalmente ocultados pero muy significativos.

3.3 Estudio especial de Henry V

3.3.1 La cuestión de la legitimidad

Se trata de una obra sumamente representativa porque en la persona de Henry V se aúnan los principios en conflicto de legitimidad dinástica y de las aptitudes para el gobierno que se condideraban ideales.

Las dos tetralogías convergen en Henry V. En la primera (Henry VI, 1,2 y 3, y Richard III) se nos ofrece el caos y las contiendas civiles bajo un rey débil como Henry VI y n usurpador como Richard III. La segunda explora las raíces de este mal, el asesinato de Richard II, el rey legítimo. Las consecuencias fueron las luchas internas en el reinado de Henry IV, su regicida. En Henry V se produce la síntesis entre las dos condiciones para ser un buen rey: legitimidad y dotes personales. Henry V puede considerarse el tratado de la educación de un rey, a pesar de la ambigüedad de Shakespeare. Este exceso despierta admiración ante la capacidad creativa y la habilidad para la caracterización y estimula el debate sobre si la obra era cómplice en la diseminación de la ideología dominante o alentaba posiciones de resistencia.

3.3.2 La educación de un príncipe

El personaje principal de las dos partes de Henry IV es su hijo, el futuro rey Henry V. En su juventud era amigo de rufianes y las obras contemplan su conversión en digna encarnación del poder real por derecho divino que culmina en Henry V. El más famoso de sus amigos es Falstaff, carnavalesco en el sentido de Bakhtin, representativo de la cultura popular y de la libertad que desafía el orden establecido, pero es un desafío contenido en unos límites precisos, concluidos los cuales ha de ser repudiado para que Henry V pueda convertirse en rey.

Para Holderness, Falstaff representa un foco de oposición al serio tono de la autoridad y el poder. Desafía al rey y al estado. Su actitud es parodiar y satirizar, burlándose de la autoridad. Su mundo es el de la licencia moral, humorístico y ridículo. En la taberna es el rey, por lo que puede ser incluido en la tradición popular del carnaval definido por Bakhtin.

En Henry V se cuenta la muerte de Falstaff aunque su muerte simbólica había ocurrido antes, en la última parte de Henry IV, cuando el joven rey le partió el corazón con su rechazo público en el día de su coronación enviándolo a la cárcel. Dos oficiales comparan esto con el asesinato de su amigo Cleitus por Alejandro Magno (Henry V, 4.7.34-41):

FLUELLEN It is not well done, mark you now take the tales out

of my mouth, ere it is made and finished. I speak

but in the figures and comparisons of it: as

Alexander killed his friend Cleitus, being in his 45

ales and his cups; so also Harry Monmouth, being in

his right wits and his good judgments, turned away

the fat knight with the great belly-doublet: he

was full of jests, and gipes, and knaveries, and

mocks; I have forgot his name. 50

GOWER Sir John Falstaff.

Para la postura crítica humanista su conversión de hijo pródigo en rey asceta y religioso invita a destacar la superioridad moral cristiana sobre la pagana del joven rey. Para la nueva crítica historicista, tal lucidez es un síntoma de frialdad calculada y el juicio moral que el monarca le merece es más severo puesto que se fija en la equiparación de su acción con la de Alejandro.

Las compañías más populares del príncipe le procuraron un buen entrenamiento para su futura función real. Si desde la crítica tradicional el distanciamiento de sus antiguos amigos era un requisito para asumir las responsabilidades del gobierno, desde la nueva crítica la visión es distinta.

En “Invisible bullets”, Greenblatt acude a un informe sobre Virginia de Thomas Hariot que había escrito sobre la región para promover su colonización (1585). Describe las creencias de los indios. Greenblatt se fija en la semejanza con la doctrina de El Príncipe de Maquiavelo que concluía que la religión es un conjunto de creencias manipuladas por los sacerdotes para infundir obediencia y respeto a la autoridad. Muchos nativos morían por enfermedades misteriosas al paso de los ingleses, pero aquellos las atribuían al dios de los extranjeros o a extrañas “balas invisibles” que estos podían disparar. Los ingleses no sabían que morían por las enfermedades que traían, atribuían las muertes a una causa moral. Para Hariot, Dios protegía la empresa inglesa y concluye que mantener a los indios en ese temor era útil para hacerles abrazar la verdad y despertar obediencia hacia los ingleses. Lo inquietante, para Greenblatt, es la función del engaño en la institucionalización de la religión y el encubrimiento cómplice de intereses psicológicos y materiales, de una falsa concepción del poder divino.

Greenblatt encuentra estrategia del discurso colonial en la sociedad Tudor que enlazan con las estrategias de poder de la autoridad política y que impregnan los textos literarios. El futuro Henry V falsifica las fantasías de ilimitada jovialidad y amistad absoluta respecto a Falstaff, atrayéndose ese sector del pueblo y seduciendo a un público espectador que se identifica con la intensidad de la atmósfera teatral.

Greenblatt menciona un glosario de términos nativos que Hariot había confeccionado para facilitar los intercambios con ellos. Eso lo relaciona con el glosario de taberna que Hal enumera en Henry IV p1. Su aprendizaje de la lengua de los bajos fondos no sirve para establecer un vínculo social sino que revela su carácter fraudulento. Las clases bajas son, para el poder, como una tribu extraña, como los indios de Hariot. El aprendizaje de su habla sugiere el designio de conocerlos para poder controlarlos mejor. Eso confirma la teoría de la dinámica contención/subversión.

Warwick, consejero de Henry IV, utiliza esos argumentos para aliviar la preocupación del rey por la licenciosa vida del príncipe heredero (4.4.68-78).

WARWICK My gracious lord, you look beyond him quite: 70

The prince but studies his companions

Like a strange tongue, wherein, to gain the language,

'Tis needful that the most immodest word

Be look'd upon and learn'd; which once attain'd,

Your highness knows, comes to no further use 75

But to be known and hated. So, like gross terms,

The prince will in the perfectness of time

Cast off his followers; and their memory

Shall as a pattern or a measure live,

By which his grace must mete the lives of others, 80

Turning past evils to advantages.

Así, los poderes religiosos y estatales encubren sus auténticos intereses con argumentos revestidos de legalidad y Shakespeare pone eso de relieve. En la primera escena hay una conversación privada entre el Arzobispo de Canterbury y el Obispo de Ely, donde se ve que idean el modo de evitar que se apruebe una ley que les prive de propiedades eclesiásticas, para lo cual alientan una campaña contra Francia que distrajera al Parlamento. De hecho, en 1585 el Conde de Leicester pidió al arzobispo Whitgift que aconsejara a la reina que se uniera en la guerra de los Países Bajos contra España.

Pero en la crítica idealista tradicional se defienda la sinceridad de los prelados y la inocencia del rey porque de lo contrario eso sería inconsistente con “el rey ideal y el espíritu épico del drama”.

3.3.3 La obra como anatomía de una guerra

El argumento de Henry V es muy sencillo aunque tenga temas de fondo más complejos. Para Leggatt presenta la anatomía de una guerra. Se trata de la invasión de Francia por el rey Henry V, reclamando el trono por el derecho hereditario por vía materna remontándose a Edward III. La ley sálica impedía eso. Francia consigue una gran victoria en Agincourt. El tratado de paz le concede la propiedad de las ciudades conquistadas y se Sevilla con su matrimonio con Catherine, la hija del rey francés, arrebatándole el trono a su hijo el delfín.

En el primer acto, se plantean las premisas de la cuestión moral en el origen de la obra. La primera es la de los intereses ocultos que subyacen en la justificación ética y religiosa de una acción política. Los prelados coinciden en alabar la sagacidad del rey y se alude al cultivo de la retórica y que tal conocimiento deben provenir de un buen entrenamiento social, insinuando la premeditación y el carácter secreto y oscuro de este aprendizaje (1.1.60-66):

CANTERBURY: …So that the art and practic part of life

Must be the mistress to this theoric: 90

Which is a wonder how his grace should glean it,

Since his addiction was to courses vain,

His companies unletter'd, rude and shallow,

His hours fill'd up with riots, banquets, sports,

And never noted in him any study, 95

Any retirement, any sequestration

From open haunts and popularity.

ELY The strawberry grows underneath the nettle

And wholesome berries thrive and ripen best

Neighbour'd by fruit of baser quality: 100

And so the prince obscured his contemplation

Under the veil of wildness; which, no doubt,

Grew like the summer grass, fastest by night,

Unseen, yet crescive in his faculty.

En Henry IV su padre le confiesa que los medios para conseguir la corona fueron mandar asesinar a su primo Richard II, el legítimo soberano, y le aconseja que resuelva las revueltas internas por medio de empresas guerreras externas. El joven rey conecta con esta recomendación en su reclamación de la corona francesa, de mucho mayor provecho que las campañas de las Cruzadas. Pero es a Dios y al carácter moral de la empresa a quien se invoca para legitimarla (1.2.9-17):

HENRY V: My learned lord, we pray you to proceed

And justly and religiously unfold

Why the law Salique that they have in France

Or should, or should not, bar us in our claim: 15

And God forbid, my dear and faithful lord,

That you should fashion, wrest, or bow your reading,

Or nicely charge your understanding soul

With opening titles miscreate, whose right

Suits not in native colours with the truth;
El prelado dice lo que el rey quiere oír y remata con la conclusión de que el derecho a la corona por la vía femenina que el rey aduce está tan claro como el sol y que emprenda una campaña digna de su antecesor Edward III.

La exploración anatómica de una guerra implica, para Leggatt, el examen de sus causas aducidas y reales así como sus consecuencias. El drama lo cuenta con singular economía. Su líder absoluto, Henry V, se presenta como el artífice indiscutible de la hazaña, por sus dotes de convocatoria y su capacidad de infundir moral y su habilidad para conectar con todas las clases sociales. Seguro de sí mismo, de verbo ágil y brillante, consigue acabar con las revueltas internas porque descubre la traición de tres de sus nobles. Atrae a su causa a irlandeses y escoceses y sirve para crear conciencia de identidad nacional. Se hace referencia a la arrogancia de las fuerzas francesas y la escasez que sufren las inglesas. La victoria inglesa se atribuye al favor divino (4.8.98-112):

KING HENRY V O God, thy arm was here;

And not to us, but to thy arm alone, 105

Ascribe we all! When, without stratagem,

But in plain shock and even play of battle,

Was ever known so great and little loss

On one part and on the other? Take it, God,

For it is none but thine! 110

EXETER 'Tis wonderful!

KING HENRY V Come, go we in procession to the village.

And be it death proclaimed through our host

To boast of this or take the praise from God

Which is his only. 115

FLUELLEN Is it not lawful, an please your majesty, to tell

how many is killed?

KING HENRY V Yes, captain; but with this acknowledgement,

That God fought for us.

Pero también se ofrecen signos que minan la aureola del personaje. La proclamación del favor divino no encaja con la insinuación de los prelados del primer acto. También se muestra una ferocidad inexpresable y un total desprecio por las leyes humanitarias cuando amenaza a los franceses si no se rinden con violar a sus mujeres, etc. Walter justificaba eso porque seguía las leyes marciales. Pero eso no se utiliza con la matanza de los mozos que vigilan la intendencia durante Agincourt, que recibe una gran condena. Esa dinámica de exaltación y rebajamiento de su figura suscita polémica sobre si el teatro apuntalaba la ideología dominante o la subvertía.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Literatura inglesa 1 iconJane Austen (1775-1817), destacada novelista inglesa cuya ficción...

Literatura inglesa 1 iconLa literatura inglesa del siglo XX está prácticamente unificada con la literatura irlandesa

Literatura inglesa 1 iconLiteratura inglesa I

Literatura inglesa 1 iconLiteratura Inglesa

Literatura inglesa 1 iconLiteratura Inglesa curso

Literatura inglesa 1 iconLiteratura en Lengua Inglesa II

Literatura inglesa 1 iconIntroducción a la Literatura Inglesa

Literatura inglesa 1 iconDe la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece como

Literatura inglesa 1 iconTraducción de Jaime Zulaika anagrama
«McEwan es un clásico, pero absolutamente original. Expiación no es la obra de un novelista que se deleita en las consoladoras incertidumbres...

Literatura inglesa 1 iconTest de cultura inglesa






© 2015
contactos
l.exam-10.com