descargar 30.76 Kb.
|
Aula ABENTOFAIL, iniciada en 1999
Al cuidado de Antonio Enrique. Viñeta de Socram Aula ABENTOFAIL de poesía y pensamiento ![]() Javier Reverte El viaje de un escritor de viajes Viernes, 31 de octubre, ocho de la tarde Patio del Ayuntamiento ![]() Ayuntamiento de Guadix Concejalía de Cultura2014 Javier Reverte Nacido en Madrid en 1944, es autor de una ingente obra literaria, e indiscutiblemente el más fecundo escritor de libros de viajes en lengua española, entre los que figuran las célebres trilogías de Centroamérica y de África (entre 1986 y 2002), así como Corazón de Ulises (1999), El ojo sentimental (2003), El río de la desolación (2004), La aventura de viajar (2006), La canción de Mbama (2011), El río de la luz (2009), En mares salvajes (2011), Colinas que arden, lagos de fuego (2012), Canta Irlanda (2014) y Un otoño romano (2014). Y entre sus novelas de temas diversos: Muerte a destiempo (1982), Lord Paco (1985), Campos de fresa para siempre (1986), La dama del abismo (1988), Todos los sueños del mundo (1999), La noche detenida (2000), El médico de Ifni (2005), Una historia africana (2007), Venga a nosotros tu reino (2008), Barrio Cero (2010) y El tiempo de los héroes (2013). Autor, asimismo, de dos biografías, tres compilaciones periodísticas y tres libros de poemas: Metrópoli (1982), El volcán herido (1985) y Poemas africanos (2011), a los que se suma Trazas de polizón (2005), que recopila los dos primeros. Corresponsal de prensa en Londres, París y Lisboa, y enviado especial en numerosos países, ha ejercido el periodismo durante casi treinta años como articulista, editorialista, cronista y entrevistador, habiendo sido subdirector del desaparecido diario Pueblo y reportero del celebrado programa En Portada de Televisión Española, organismo para el que ha sido guionista de series documentales, así como para radio. Viajero por los cinco continentes, navegante por los tres océanos, ha cruzado el Ártico, llegado al Cabo de Hornos y recorrido ríos como el Amazonas, Nilo, Mississippi o el Yangtsé, el Congo (siguiendo la ruta de Joseph Conrad) o el Yukón (siguiendo la de Jack London) y lagos como el Victoria, el Tanganika y el Tana. La perezosa luz del amanecer invernal iba asomando al otro lado de la ventanilla del compartimento del vagón y, entre las sombras que impedían al entorno desnudar sus perfiles, el joven sacerdote vislumbró, primero, la velada figura de un poste de telégrafo; luego, el esqueleto trémulo de una casa agazapada tras una hilera de olmos; después, el difuso vallado de un corral en donde se movían como ondas acuosas los espectros de una vacada; y más tarde, las tapias imprecisas de un cementerio. El ferrocarril transitaba muy despacio sobre la marchita campiña, todavía empapada por la lluvia de la noche y tiritante bajo el frío de la aurora. Corrían los primeros días de diciembre del año 1954. Avanzó la mañana y la niebla sustituyó a las sombras y abrazó la tierra. El sol trepaba por el cielo como una naranja de colores turbios, envuelto por la boira, y no era posible distinguir si, más lejos, las montañas cerraban el horizonte, e incluso si cerca del tren se tendía un paisaje de bosque o, por el contrario, una llanada de campos roturados para la siembra próxima. A veces, charcas de agua oscura asomaban debajo de la ventanilla, también caseríos humillados y, en sus cercanías, las burdas figuras de los silos. Olía a carbonilla y a ese aroma acre y metálico que acompaña a la bruma. El día iba creciendo feo y enmohecido. Pero al joven no le producía ninguna sensación de desconsuelo. Porque desde mucho tiempo atrás sentía que la niebla le protegía. De Venga a nosotros tu reino, cap. 1. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Premio Adonáis», 1995), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999; 2ª edición en 2007); El corazón, la nada (1999), La montaña... | ![]() | «lo mexicano» se entendía como una extensión de la escuela iniciada por Antonio Caso y Samuel Ramos algunos años atrás |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |