Materia: Didáctica de la Lengua y Literatura II.
Profesora: Labeur, Paula.
Alumna: Exposito, Claudia.
Taller de lectura y escritura.
Lugar: Fábrica recuperada Brukman.
El eje temático es CUSTION DE GENERO en el marco de la literatura y las artes, el cual lo voy a vincular y trabajar con textos, cuentos, murales, canciones, revistas, etc. que hablen y se relaciones con ese tema.
Bibliografía aplicada:
Cabras, Mujeres y Mulas de Ana María Shua.
Revistas de formación de género.
Mujeres desde el Cordobazo hasta nuestros días. Movimiento de mujeres de Córdoba.
Mujeres de Eduardo Galeano.
Revolución en las plazas y en las casas. Cuaderno de educación popular.
Virginia Woolf. Una habitación propia. Capítulo 2.
7-Ema Goldman. La Hidra de Mil Cabezas. Capítulo de hoy: “Ni dios, ni patrón, ni marido”
La Voz de la Mujer, periódico comunista-anárquico (Buenos Aires, 1896-1897)
Mi decisión de hacer un taller en ese lugar, es simplemente porque las mujeres que allí trabajan, son un ejemplo de lucha, unión y propulsión generador de esfuerzo, valentía, un impulso contagiosos para que otros trabajadores puedan comprobar que es posible la dignificación laboral.
Temas a trabajar:
Poesías.
El cuerpo de la mujer como trofeo de guerra.
La imagen de la mujer en la literatura popular.
Proverbios y coplas sobre mujeres.
Cuentos: cuento hindú, ruso, chino, japonés, agresivos hacia la mujer.
Mitos: griegos, toba
Leyendas populares-
Mujeres reales y luchadoras.
Romper los estereotipos sobre las mujeres.
Primero y segundo encuentro: Cuentos.
Tercer y cuarto encuentro. Proverbios y coplas
Quinto y sexto encuentro: Poesías. La poesía como forma de expresión de identidad, piel, deseo, sexo, cuerpo, entre otras cosas
Séptimo encuentro: Leyendas populares.
Octavo encuentro: Arte, literatura y debate sobre los estereotipos de mujeres.
Taller de escritura: “Secciones de una revista”
La idea es trabajar en cada encuentro distintas secciones (coplas, cuentos, poesía, leyendas, canciones, arte, etc.), ir seleccionando las producciones que vamos a plasmar y finalizar en el último día del taller con la compilación y edición de la revista, que incluye como he mencionado alguna de las producciones realizadas, sumado a sus sueños, opiniones, deseos, cuestionamientos, que irán dejando sus hullas en los mismos.
Vamos a trabajar con la escritura incorporada,, el comentario crítico.
La escritura como testimonio vivencial,. A partir de la reflexión permita la expresión de cada una en forma escrita
Con el tiempo, las mujeres van encontrando su propia voz y como resultado del trabajo conjunto van produciendo textos que merecen un espacio de publicación. Mi idea final es editar todo el trabajo que se fue realizando en estos ocho encuentros, será una revista, “la revista de las mujeres que trabajan en la fábrica Brukman”… Texto N 1
La mujer mandona. (Cuento ruso) De los cuentos populares rusos, DE AFANASIEV.
Trabajar con los cuentos leídos, y a partir de los mismos, crear textos, narraciones,.
Se dará consignas disparadoras, para la creación de los mismos.
Lectura en forma individual-grupal del cuento “la mujer mandona”.
“Se fue al bosque con un cesto y una cuerda. Echó el cesto atado a la cuerda y cuando notó un peso, empezó a tirar…
Actividades:
Te proponemos que nos relates con que se encontró el hombre,(te damos opciones si queres usarlas, se encontró con un ángel, con un fantasma , con una maga, con un…) y a partir de eso, como cambio la vida del hombre.
La mujer mandona logra salir del pozo-trampa que el marido le preparó. A partir de ese indicio, elegir tres de estos seres que la ayudaron a escaparse, y narrar el proceso de escapatoria.
¿A partir del punto 2, como te imaginas la reacción del marido cuando la ve llegar a su hogar?
Texto N 2
En el Japón:
La cinco peores flaquezas que aquejan a las mujeres son la indocilidad, el descontento, la calumnia, los celos y la estupidez. De ahí procede la inferioridad de las mujeres con respecto a los hombres.
Ekken Kaibara, grandes enseñanzas para mujeres, manual de matrimonio tradicional Japonés, siglo xv.
Actividades:
Si las flaquezas de las mujeres según el texto son cinco, mencionar otras cinco flaquezas pero de los hombres.
Escribir una carta dirigida al autor de ese texto, en la cual haya una crítica fundamentada sobre el modo de pensar de Ekken Kaibara. Pueden argumentar, criticar, opinar.
Incluir en la carta, las virtudes de las mujeres (más de cinco)y las flaquezas referidas en el punto1.
Texto n 3
Tu mujer es muy buena. De los cuentos hindúes, DE JOHANNES HERTEL
(Cuento hindú)
En relación con lo el cuento leído,:
Escribir, enumerar 21 ´0rdenes que vos (el personaje) propondrías a un hombre.
Texto N 4
Pandora
De los trabajos y los días, De Hesíodo
En la mitología griega, Prometeo pone en manos de los hombres el fuego y con él, la técnica: el conocimiento que les permitirá poseer la naturaleza, adueñarse del mundo. Con esa acción desafía a Zeus para beneficiar a los hombres.
Pandora lleva a la humanidad la pasión, la vejez, el dolor…o mejor dicho la conciencia de todos los males
A Pandora se la manifiesta con el origen de todos los males. No serán estos mitos la deformación de mitos positivos de sociedades matriarcales?
(Lectura grupal/individual)
En forma oral primeramente vamos a mencionar entre todos a los personajes de la mitología que aparecen en este cuento. Explicar que es un mito, la diferencia entre mito literario y popular. Dialoga, develando lo que oculta un mito.
Actividades:
Extrae del texto las “desdichas de la humanidad”.
Elige la que más te guste, y personificarla como si fuera un personaje (darle vida, forma). Que esta “desdicha” relate lo que le sucedió al quedar libre y llegar a la tierra. Relatar el encuentro con lo seres humanos.
Te animas a subvertir el mito consagrado de la mujer como pecadora? Como harías para que ese mito sea diferente?
4-Plantear otra mirada, escribir la versión de Pandora. Coplas populares
1-Como primera actividad repartiré a cada tallerista las colpas dentro de unos sobres, en cada uno van siete coplas. Se leerán las coplas, en forma individual.
1-
La mula cuando se empaca
Ya no quiere caminar,
La mujer cuando se enoja
Tampoco quiere aflojar.
Copla popular Hispanoamericana
La mujer que a los cuarenta
Se ha quedado a solteriar,
Es mañera y trabajosa,
Muy difícil de ensillar.
Copla popular Argentina
3-
Aquí un marido reposa
Que se murió de pesar,
Porque no pudo domar
En diez años a su esposa.
Copla popular Hispanoamericana
4-
Una mujer fue la causa
De la perdición primera;
No hay perdición en el mundo
Que por mujeres no venga.
Copla popular Hispanoamericana
5-
Las mujeres de estos tiempos
Son como la maravilla:
No se contentan con uno
Sino con una tropilla.
Copla popular Argentina
6-
Si las mujeres se juntan
Pa´ hablar de vidas ajenas,
Comienzan con la luna nueva,
Terminan con luna llena.
Copla popular Argentina y Boliviana
7-
En el campo crecen flores,
En las salinas, la sal;
Y en el pecho e´las mujeres
Diabluras para engañar.
Yo no creo en las mujeres
Aunque las vea llorar,
La mujer y el cocodrilo,
Si lloran es p´matar.
Papeles son papeles
Cartas son cartas,
Palabras de mujeres
Son todas falsas.
Coplas populares Hispanoamericanas
Actividades:
Selecciona cinco coplas que más te gusten, para luego armar una refutación a la misma. Con el mismo eje de una copla se creara otra respondiendo a la misma.
Agregar melodía a las coplas creadas, y con el acompañamiento de una guitarra o u otro instrumento cantarlas en forma grupal.
Formar dos grupos, primero cantar la copla original, y el otro grupo canta la copla creada
Fusión y creación de “un texto creativo”
Proverbios
Donde reina la mujer, ruge la guerra.
(Proverbio Español)
En lo que el diablo no sabe hacer, pide consejo a la mujer.
(Proverbio Español)
Todo proviene de Dios, menos las mujeres.
(Proverbio Italiano)
En lugar de arrepentirse de sus vicios, la bruja pare solamente hijas mujeres, para aumentar la cantidad de brujas.
(Proverbio Yoruba).
No hay veneno en boca de serpiente o en aguijón de avispa como el que hay en el corazón de la mujer.
(Proverbio Chino).
Cuando una mujer es francamente mala, al menos es sincera.
(Proverbio Latino)
Tres mujeres ya son un ruido molesto.
(Proverbio Japonés).
De joven, la mujer usa la boca para besar;
Después la usa para hablar mal de los demás.
(Proverbio Kunama)
Actividades:
-¿Te animas a redactar un cuento con los siguientes requisitos?:
1-Elegir el título que más te agrade: “con mujeres tendrán que pelear”-
“somos malas ¿y qué?”
2-Incluir en el texto, el tema de dos proverbios leídos anteriormente.(o uno ?)
3-Escribir la narración en primera persona.
4-Incluir una copla, (la inventada o no) de la actividad “tercer renglón”.
5 Seleccionar tres proverbio y crear otro pero referido al hombre.
Sección quinta y sexta : “Arte y poesía.”
Mi cuerpo de mujer
Mi cuerpo de mujer
Es el documento más antiguo que se haya escrito
un gran compendio de historia universal
una colección de inscripciones
un amasijo complejo
mi cuerpo de mujer es un lenguaje
mi cuerpo de mujer/madre
mi cuerpo de mujer/esposa
mi cuerpo de mujer/mercancía
mi cuerpo de mujer/botín de guerra
mi cuerpo de mujer/objeto para el placer de otro
mi cuerpo de mujer
definida
explicada
legalizada
intervenida
invadida
violada
mi cuerpo de mujer/molde de mujer
mi cuerpo de mujer es un destino impuesto
sin instrucciones ni traductores
descifro los grabados
las marcas
destejo las tramas
recorro los pasillos
de mi cuerpo de mujer
mi cuerpo de mujer
intuida
imaginada
inventa caminos
mi cuerpo de mujer/otro cuerpo de mujer
Y otro
y otro más}
mi cuerpo de mujer/resistencia
mi cuerpo de mujer contra el poder
que impone
que traza
que destina
que define
mi cuerpo de mujer/espacio d rebeldía
mi cuerpo de mujer/yo deseo
mi cuerpo de mujer/yo decido.
Mónica Palacios
Expresándonos en poemas
Actividades
1-lectura del poema “Mi cuerpo de mujer”, en forma grupal-individual
2.-seleccionar los párrafo que más te guste, y a partir del mismo continuar (inventar) el poema.
Collage de : poemas, fragmentos, y mucho mas…
Fragmentos que estarán dentro de una caja:
1--Hay que llenar al regimiento-
decía siempre la vieja
8 hijos, 7 nueras, varios
nietos; algún amigo
llegado por casualidad
y no olvidemos a la Tata.
2-El patio lleno de gallinas,
Patos , pavos y una lata.
3-Aquél mate en la mano
y aquel brasero en el centro.
Marta Aguirre.
4-Buscas incentivos
que alimenten tu alma…
5-Doblegas las ansias
de abandonar todo
6-Pero te levantas y sigues…
7-En la lucha diaria
De esta vida dura.
Marta Aguirre.
Mujeres desde el Cordobazo hasta nuestros días.
Editado por el movimiento de mujeres de Córdoba
8-Sobre una torre había una mujer, de túnica blanca, peinándose la cabellera, que le llegaba a los pies.
9-El peine desprendía sueños, con todos sus personajes: los sueños salían del pelo y se iban al aire.
10-No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados.
11-Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.
Eduardo Galeano.
12-Nunca son tan fuertes las mujeres como cuando se arman de la propia debilidad.
Marie De Vichy Chamrond
13-Quien no dice mal de las mujeres, ciertamente no las ama: porque la manera más profunda de sentir alguna cosa está en sufrirla.
Gustave Flaubert
.
14-Es preciso elegir entre amar a las mujeres o conocerlas; no hay otro medio.
Nicolás Sebastien Roch Chamfort
15-La mujer en el paraíso perdido, mordió el fruto del árbol de la ciencia diez minutos antes que el hombre; y ha mantenido después siempre estos diez minutos de ventaja.
Jean Baptiste Alphonse Karr
16-Testimonio valiente, el tuyo
En cada silencioso dolor reflejado en tus ojos.
17-Mujeres amantes, mujeres dolidas
Mujeres amores que aman y mueren
Mujeres III.
18-Arde en mis sienes la vida.
19-Extienguiendome poco a poco,
No sin dar batalla.
20-Mientras trabajo por un mundo mejor.
Irse.
21-Los matices en los colores.
22-¿Y como describir lo que sentí?
Sin embargo.
23-Cuando estallo,
Incontenible se derrama la lluvia en mis mejillas.
24-Nunca más sola, ya no más.
Sigue reclamándome tu voz
25-Humana soy. Humano eres.
¿Qué será de lo
s deseos?
¡Que será de los deseos?
26-Buscarme un par de alas
De libertad.
Fragilidades
27-Las ideas van y vienen por mi cabeza.
28-Sigo batallando con mis ideales de mundo mejor…
Despierta quedarme
29-Sexo de mujer
Cabeza de mujer
Alma de mujer apasionada
Desvelos
30-Siempre se pierde un pájaro en mi ventana
Soledad de pájaro.
31-Tienes el derecho al dia luminoso. Al hoy disfrutado.
La calle es tuya, en tu voz y en tus manos, tuya.
Mujer II
32-Palabras que curan, alivian, refrescan.
Palabras que se escapan a modo de confesión..
Alivio
Del amor y otras soledades. Dahiana Belfiori. Edición las Mufas, las histérikas y Las otras. Se repartirá una caja a cada integrante, en la cual hay poemas.
Seleccionar los párrafos que más te gusten. Armar con los preferidos uno nuevo. Quedara un poema diferente.
. En una tela blanca, escribir con pintura de colores palabras que les guste, o que le signifiquen algo.
Quedara una bandera repleta de palabras. Con todas estas palabras, se pide:
Inventar un poema, utilizando todas las palabras, agregando otras nuevas.
Plasmar el poema en una cartulina en forma de hoja.
Todas estas hojas formaran un árbol, en el cual se elegirá ponerle un nombre a consensar.
Mujeres que andamos de cabeza (Liliana Vázquez)
Mujeres que andamos de cabeza
Con coraza
Con garras
Que arañamos
Que endulzamos,
Estresadas
“alzadas”
Amadas
Enredadas
Con soltura
Eróticas
Salvajes
Frenéticas
Cabizbajas-meditabundas
Embrujadas
Arrojadas
Violentadas…
Éticas
Ondulantes
En todas partes!!
Haciendo
Creciendo
Naciendo
Con poder
Espumantes
Placidas
Enardecidas
Embravecidas
Duras
Dóciles
Entregadas
Abnegadas
Sueltas
Independientes
Atadas
Cri-ta-li.zadas
Embrujadas
Cocineras
Enojadas…Hartas!!!!
Nuevas y variadas
Creativas y “locas”
Religiosas y buenas
Masculinas
Torpes
Las otras
Nosotras
Todas
Somos cada una nosotras
Bien nosotras, las otras!! 1-Elegir alguna de las palabras del poema, que más te identifican /que menos, y crear un nuevo poema.
2-Que te transmite ese poema. Expresarlo a través de: manchas, un dibujo, rayas, etc., creadas con temperas de colores sobre hojas blancas.
3Qué color le pondrías al poema, lo que sentís, lo que te transmite. Justificar.
4-Ponerle música a los dos poemas realizados.
Séptima sección: “ leyendas populares”
Historias detrás de los epitafios…
Nos ubicamos en círculo, formando una ronda, y entre todos definimos ¿qué es una leyenda?
Lectura en forma oral de dos leyendas populares “Rufina Cambaceres” y “Liliana Crocciati”
Dialogar en forma conjunta sobre historias locales, en la cual las mujeres que protagonizan estas fábulas sí existieron, y hay pruebas de las mismas. Están son dos historias de mujeres despechada por amor que vuelven de la muerte.
Rufina Cambaceres:
La primera de las historias es la conocida y trillada “Dama de Blanco” de la Recoleta, y corresponde a la trágica muerte de Rufina Cambaceres, hija del escritor Eugenio Cambaceres y la bailarina italiana Luisa Baccichi (“La Bachicha”). Madre e hija quedaron solas tras la muerte del escritor, y por ser miembros de la alta sociedad de fines del siglo XIX, la italiana llegó a ser “la querida” del futuro presidente Hipólito Yrigoyen.
En ese entonces, Rufina tenía tan sólo catorce años. Testimonios de la época dicen que la joven era hermosa, por lo que muchos jóvenes la pretendían, pero ella les era indiferente, tal vez por su personalidad tímida e introvertida. Cuando creció, la madre viuda de Rufina se convirtió en la pareja de Yrigoyen. El 31 de mayo de 1902 la joven cumplía 19 años y su madre, Luisa, había organizado una salida al teatro Colón, para escuchar lírica.
Finalizado el festejo, llegaba el momento de partir hacia el teatro pero luisa escuchó un grito aterrador de una de las mucamas, que había encontrado el cuerpo de la joven tirada en el piso y muerta...
Se supone que el espíritu despechado de Rufina merodea el cementerio mientras intenta mitigar el dolor que le causó enterarse del amorío de su madre y su prometido.
Aquí aparecen varias hipótesis:
Una cuenta que Luisa mantenía relaciones con el novio de Rufina y que su mejor amiga le dio la noticia, causándole tal disgusto que cayó al suelo.
En un libro de Victoria Azurduy figura una versión un tanto escalofriante: Luisa y su Amante don Hipólito suministraba un somnífero a su hija para poder encontrarse clandestinamente. Esa noche se les fue la mano con la dosis y Rufina entró en un coma profundo, del cual despertó en su tumba.
Una tercera variante de la historia cuenta que Rufina logró salir de su ataúd y que al encontrarse sola y de noche en pleno cementerio, murió de un ataque al corazón. En este punto, hay quienes dicen que el ataúd se encontró abierto.
Actividades:
Elegir entre estas tres hipótesis, y a parir de la misma, escribir un breve texto narrando la trama de esa funesta noche.
Ustedes son peritos forenses. Inventar una versión oficial de cómo murió la joven y las pistas/pruebas/señales, que se basan para justificar su informe.
Rufina Cambaceres deambula por la fábrica Brukman, y quiere que ustedes redacten lo que ella les va a contar, ya que les va a narrar con sus palabras lo que realmente sucedió esa noche.
¡¡Puede mentir Rufina, y ustedes también!!.
LILIANA CROCCIATI
Liliana Crocciati murió a los 20 años durante su luna de miel en Innsbruck, Austria, en 1970. Una avalancha cayó sobre el hotel donde se hospedaban ella y su flamante esposo.
La familia le construyó un lujoso templo neogótico, “con detalles que a ella le hubiesen encantado”, según el trabajo sobre el cementerio de Recoleta que hizo el oculista Omar López Mato.
Así lo describe el autor:
“Una sala enorme con una suerte de living donde se ubica el féretro, cubierto por un sahri que Liliana había comprado en la India. Están sus fotos, un óleo pintado por una amiga y en
la puerta una escultura que la representa en vida, con un vestido y el cabello largo, acompañada por su perro, Sabú”.
Si bien ambos fueron sepultados por la avalancha, las autoridades nunca encontraron el cuerpo del viudo del cual nunca se supo nada. La tumba de Liliana está siempre cuidada por personal del cementerio, y sus padres la llenan de flores de todo tipo, como le gustaba a su hija.
De vez en cuando, se dice que un personaje misterioso deja un ramo de flores, pero nunca se deja ver, porque escapa cuando se acerca algún sereno o cuidador. Actividades:
El viudo se encuentra con ustedes, y les cuenta su versión de lo que sucedió aquella nefasta noche.
Redactar minuciosamente, todo lo que este hombre les cuenta oralmente.
Por las escaleras de la fábrica, como un espectro deambula la joven Liliana Crocciati Les pide una birome y un papel. Ella quiere contarles algo…
Transcribir lo que la mujer escribió en ese papel.
Octava sección: Hablemos sobre “mujeres reales…”
“Mujeres que migran, que pintan, que escriben, que tienden puentes”


Murales Provincia de Jujuy 2007.

Frida Kahlo.
JUANA AZURDUY Félix Luna (Fragmento de la canción)
Con mujeres tendrá que pelear Juana Azurduy Flor del alto Perú
No hay otro capitán Mas valiente que tu…
EMA GOLDMAN
La Hidra de Mil Cabezas. Capítulo de hoy: “Ni dios, ni patrón, ni marido”
La Voz de la Mujer, periódico comunista-anárquico (Buenos Aires, 1896-1897)
Ema Goldman-
Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar “La Voz de la Mujer”, ya lo sospechábamos ¡oh, modernos cangrejos! Que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento; ¿sabéis?, también pensamos.
Apareció el primer número de “La Voz de la Mujer”, y claro ¡allí fue Troya!, “nosotras no somos dignas de tanto, ¡ca! No señor”, “¡emanciparse la mujer?”, “¿para qué?” “¡qué emancipación femenina ni que ocho rábanos!” “¡la nuestra”, “venga la nuestra primero”, y luego, cuando nosotros ‘los hombres’ estemos emancipados y seamos libres, allá veremos”
Con tales humanitarias y libertadoras ideas fue recibida nuestra iniciativa.
Virginia Woolf. Una habitación propia. Capítulo 2.
Aquí tomé aliento y añadí en el margen: ¿Por qué dice Samuel Butler: «Los hombres
sensatos nunca dicen lo que piensan de las mujeres»? Los hombres sensatos nunca hablan de otra cosa, por lo visto. Pero, proseguí, reclinándome en mi asiento y mirando el vasto domo donde yo era un pensamiento único, pero acosado ahora por todos lados, lo triste es que todos los hombres sensatos no opinan lo mismo de las mujeres. Dice Pope:
La mayoría de las mujeres carecen de carácter.
Y dice La Bruyère:
Les femmes sont extrêmes; elles sont meilleures ou pires que les hommes.
Una contradicción directa entre dos observadores atentos que eran contemporáneos. ¿Se las puede educar o no? Napoleón pensaba que no. El doctor Johnson pensaba lo contrario «"Los hombres saben que no pueden competir con las mujeres y por tanto escogen a las más débiles o las más ignorantes. Si no pensaran así no temerían que las mujeres llegasen a saber tanto como ellos..." En justicia al sexo débil, la honradez más elemental me hace manifestar que, en una conversación posterior, me dijo que había hablado en serio.» Boswell, The Journal of a Tour to the Hebrides.
¿Tienen alma o no la tienen? Algunos salvajes dicen que no tienen ninguna. Otros, al contrario, mantienen que las mujeres son medio divinas y las adoran por este motivo. Algunos sabios sostienen que su inteligencia es más superficial; otros que su conciencia es más profunda. Goethe las honró; Mussolini las desprecia. Mirara uno donde mirara, los hombres pensaban sobre las mujeres y sus pensamientos diferían.
En esta sección el arte popular, la literatura, la música, pincelado, escrito, gritado, susurrado, por mujeres reales, luchadoras…de antes, de hoy y de siempre...
Actividades:
1-Entablar un diálogo /debate, cuyo referente central es “Romper los estereotipos sobre las mujeres”, ¿Qué nos dicen los fragmentos seleccionados, los murales, el cuadro?.
2-Finalizar el intercambio de ideas y opiniones, con la creación de un mural.
Un mural ya que el arte en sí mismo es muy productivo para el que lo hace y el que lo ve, porque esa interacción vehiculiza cuestiones muy profundas de los seres humanos de ida y vuelta. Murales enlazados con mensajes, letras, palabras, murales escritos que siembran inquietudes, despiertan ilusiones, proponen un debate, emocionan, contagian ideas, generan contradicciones, dan ánimo, construyen espacios de libertad, para pensar, para compartir, para aprender.
Buscar una pared en la fábrica, en el interior o exterior
El abanico de tareas es variado:
Preparar y debatir el tema.
Pinturas, carbón para marcar los dibujos y las letras.
Hacer las frases.
Cebar mate. Tomar mate.
Sacar fotos al mural terminado, para escanearlo en la revista final.
Concluimos este taller con la producción de “La revista”, compuesta por las producciones realizadas a lo largo de estos ocho encuentros. Las mujeres que fueron parte del mismo, elijaran un nombre para la revista. Se enlistan como partes de una revista: volanta, título, bajada, cuerpo,
fotografía referencias y columna. El modelo de la revista será consensuado entre las mujeres talleristas. Esta revista no tendrá final, continuara generando nuevas propuestas creadoras, y se despabilara con cada lector que la tome entre sus manos y se deslice en sus páginas. Mi idea fue crear un taller literario/artístico sobre “género” , un taller vertical, descontracturante , un espacio generador de diálogo, donde se entrelazan las vivencias, las huellas y la magia , sí, la magia de ser MUJERES.
 |