descargar 46.82 Kb.
|
NOMBRE: ______________________________________ Nº: _____ 1BACH F Fecha de entrega: entre el 7 y el 16 de enero. Las preguntas del próximo examen de literatura saldrán de este trabajo. TEMA 10 LA PROSA MEDIEVAL EN EL SIGLO XIII Alfonso X el Sabio (pág. 215-216) 1. ¿Qué papel destacado se le reconoce actualmente a Alfonso X el Sabio? 2. ¿A qué se consagró con entusiasmo y qué supuso para la cultura grecolatina?
LA POESÍA MEDIEVAL EN EL SIGLO XIV -EL siglo XIV en Europa y España (pág. 218)
-Libro de buen amor (pág. 218-219)
18. El sentido o finalidad de la obra es ambiguo. ¿Qué dos posturas críticas se han enfrentado desde hace mucho tiempo acerca del sentido de esta obra? 19.¿Qué narración alegórico-burlesca aparece en el libro? La prosa literaria: don Juan Manuel y El conde Lucanor (pág. 221-222) 20. Vida y estilo literario Don Juan Manuel, sobrino de _________ X el ________, fue un cortesano ___________, de ________ cultura y muy _________ en la lectura de autores __________. Representa el __________ de escritor ___________ consigo mismo, que __________ su prosa una y otra vez hasta obtener el resultado que desea. Don Juan Manuel es el primer autor que se siente plenamente ___________ de su obra. Su estilo se caracteriza por ser ____________ (desea que se entendiera exactamente lo que quería decir) y ________ (empleó las palabras exactas). Toda su obra literaria está compuesta en _______ y persigue, casi en su totalidad, un carácter __________ o _________. 21. El conde Lucanor:
Los cuentos no son ____________ en el estricto sentido de la palabra. Unos son ___________; otros están tomados de colecciones de cuentos que circulaban en la Edad Media (unos son de procedencia ________, otras de las obras de los fabulistas _________ y _________, y algunas de la __________). Pero don Juan Manuel los ___________, los __________ a la __________ que pretende transmitir, de tal manera que hace de ellos pequeñas obras maestras. EL SIGLO XV. EL PRERRENACIMIENTO La lírica cortesana (pág. 224-225) 22. Junto a la poesía popular, surge en el siglo XV una poesía ________ que se desarrolla en torno al mundo refinado de la _________. La obra que constituyen este género se han conservado gracias a los cancioneros. 23. ¿Qué eran los cancioneros? 24. Desde el punto de vista de la expresión, la lírica cortesana se manifiesta bajo dos tipos de versos: el octosílabo y el ___________. En cuanto a su contenido se pueden observar dos influencias:
25. De entre los poetas cultos de este siglo destacan el Marqués de _____________ (fue el primero que escribió sonetos en lengua castellana), Juan de _______ (su obra cumbre se titula Laberinto de ___________) y Jorge ___________, que fue el más importante de los poetas cortesanos del siglo XV. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre (pág. 226) 26. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre: Aunque escribió unas cincuenta composiciones de tema _________, su notoria fama se debe a Coplas a la muerte de su padre, una de las __________ más emotivas de la literatura castellana de todos los tiempos. -¿En qué tipo de estrofa están compuestas? -¿Cuántas son? -¿Cómo es el esquema métrico de cada estrofa? -¿Sobre qué reflexiona en ellas? 27. Estructura de la obra:
28. ¿Qué idea medieval se nos presenta en la tercera parte de la obra y, en general, en toda la elegía de Jorge Manrique? 29. ¿Qué tópico literario de origen latino está presente en la segunda parte de las Coplas? ¿Para qué se empleaba dicho tópico en la Edad Media? La novela de caballerías y la novela sentimental (pág. 227) 30. La novela de caballerías, subgénero narrativo que triunfará en el siglo _____, presenta las ____________ fantásticas de los ___________ __________, dedicados a recorrer el mundo reparando ____________. Del siglo XIV procede la primera versión, anónima, de la novela de caballerías más conocida, el ____________ ____ _________, que en el siglo XVI tendrá su versión definitiva. 31. La novela sentimental tiene como protagonistas a nobles ____________ que, en un caballeresco, desatan sus ___________ amorosas. Son novelas de carácter ___________ en las que, a menudo, los protagonistas se recrean en la expresión _____________ de sus sentimientos amorosos. La obra más representativa del género es Cárcel de _______ (1492), de Diego de San _______. La Celestina (pág. 229-230) 32. ¿Dónde, cuándo y bajo qué título fue publicada por primera vez? ¿Cuántos actos tenía? 33. En 1500 y 1501 se editó de nuevo la obra. Según se lee en unos versos acrósticos, su autor fue ___________ de _________, un __________ con bastantes años de formación ___________. En 1502 se publica la versión definitiva, bajo el título de _____________de ___________y____________. En la actualidad, se acepta que toda la obra es del autor arriba mencionado, excepto el ________ acto. 34. ¿A qué género pertenece la obra? 35. La obra gira en torno a los amores de ___________ y ________, dos jóvenes de ________ noble que, tras estar juntos por la intervención de la ____________ Celestina, se ven abocados a un final __________. 36. Temas. Los temas principales de la obra son la pasión amorosa de los dos jóvenes protagonistas, la codicia ciega de Celestina y los criados Pármeno y Sempronio, los criados de Calisto, y la astucia de la Celestina. La pasión amorosa (el loco amor) de los personajes nobles (Calisto y Melibea) y la codicia desbocada de los personajes plebeyos (Celestina, Sempronio y Pármeno), los arrastra a la muerte. 38. ¿Cuál es el argumento de la obra? 39. Una novedad importante de esta obra es que el autor hace que cada personaje hable según su _________ social al que pertenece, o de acuerdo con la __________ y el __________. Calisto y Melibea son capaces de expresarse en un nivel ________; la vieja Celestina usa un nivel lingüístico _________, lleno de _________ y dichos, pero es capaz de elevar su registro cuando hablan con quien le paga (Calisto); los criados, Pármeno y Sempronio, hablan con un lenguaje _________ y se ríen a veces de la forma de hablar de Calisto. |