Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta






descargar 17.75 Kb.
títuloSituación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta
fecha de publicación04.07.2016
tamaño17.75 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
NADA”, de Carmen Laforet


  1. Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta


Al finalizar la guerra civil (1936-1939) el panorama de la novela era confuso y de gran desorientación puesto que la vida cultural se vio tan profundamente alterada como el resto de la realidad española. Algunos de los mejores novelistas del período de anteguerra habían muerto, como por ejemplo Valle-Inclán y Unamuno, y muchos escritores ya consagrados o que poco antes de la guerra comenzaban su carrera literaria se exiliaron, y en muchos casos sus obras fueron prohibidas: Gómez de la Serna, Sender, Max Aub o Ayala. Además, las temáticas de sus novelas pertenecían ya a “otro tiempo” muy alejado de lo que había traído consigo la contienda.

Por otra parte, Azorín y Baroja volvieron a España después de un breve autoexilio y continuaron en su línea narrativa, pero ya sin aportar nada renovador a su obra de anteguerra.

En la novela de postguerra podríamos distinguir diferentes corrientes: el relismo tradicional, la novela tremendista y la novela existencial. En esta última tendencia se enmarca la obra de Carmen Laforet, Nada.

Al realismo tradicional pertenecerían autores como Juan Antonio de Zunzunegui e Ignacio Agustí. La segunda corriente, la del tremendismo” aparece con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. En esta corriente se engloban obras que, como la anteriormente citada, los hechos se presentan en toda su violencia, con personajes, situaciones y ambientes de aspecto desgarrado, cruel o repulsivo.

Finalmente, la novela existencial será la que predominará en estos años 40, con Carmen Laforet y con autores como Miguel Delibes, que, como ella, también ganará el premio Nadal.

La novela existencial de la primera posguerra expresa, desde el testimonio personal, la miseria y sordidez de la vida cotidiana. Los temas preferentes son la frustración, la inadaptación, la enfermedad y la muerte. Los personajes son seres angustiados por la dureza del vivir, frustrados en sus más sencillas ilusiones, solitarios –frecuentemente por haber perdido a sus seres queridos- y marginados. En cuanto a la técnica narrativa sigue las formas tradicionales y el realismo barojiano, que era el modelo vigente para estos escritores que trataban de crear una novela que expresara la conflictiva sociedad de aquella época y las inquietudes y el malestar general en que se vivía. Por todo ello, las obras de esta época son anunciadoras de la novela social, pero aún no se les puede dar este calificativo –y habrá que esperar a las que se escriban en los años 50- porque la censura oficial ejercía sobre los intelectuales y artistas una presión que provocaba el que los novelistas se inhibieran ante toda denuncia de las medidas políticas y económicas del régimen franquista.

2. La autora y su obra

La joven escritora Carmen Laforet (Barcelona 1921) sorprendió a todo el mundo ganando el Premio Eugenio Nadal con su primera novela Nada en 1945, una de la novelas que causó mayor sorpresa y que mayor éxito ha tenido en toda la narrativa de postguerra.

La acción se sitúa en Barcelona, poco después de terminada la guerra. Una joven, Andrea, llega a la ciudad para iniciar los estudios universitarios y va a vivir a casa de su abuela y sus tíos, en un piso de la calle Aribau. Allí se encuentra, en un ambiente sórdido y asfixiante, con unos personajes desequilibrados y míseros, material y moralmente, con los que es imposible la convivencia. Un clima también de sordidez y frustración se respira en la Universidad y, en general, en toda la ciudad; y así, el entusiasmo inicial de Andrea se convierte, poco a poco, en desencanto. La peripecia vital de la protagonista sirve para testimoniar el deprimente estado colectivo de toda la sociedad española en los primeros años de la posguerra. La novela, que narra en primera persona, directa y literalmente, esa realidad desoladora, es un bello relato impregnado de lirismo y espontaneidad, en el que se adivina, por su sinceridad, algunos rasgos autobiográficos (a pesar de que la autora ha insistido en que la novela no era autobiográfica, aunque sí captaba la realidad de un momento histórico concreto, la realidad de una ambiente y una sociedad barcelonesa marcada por una guerra y los años inmediatos de oscura posguerra).

La autora apenas nos da unas pinceladas de la pre-historia de la vida de Andrea antes de llegar a Barcelona. El año intenso y a la vez vacío va a ser la materia exclusiva del relato. En la estructura, aparentemente parece que la historia quedará abierta, al final se abre una nueva etapa para Andrea, pero la novelista muestra una voluntad de cierre narrativo al repetir los gestos de la protagonista. El abandono de la casa a la que llegaba al comienzo de la obra la lleva a hacer un balance final:
“Bajé la escalera despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces”
El título de la obra se configura aquí, NADA, y el espacio, la casa de la calle de Aribau, se reafirma como el marco fisico del tiempo vivido. Pero aunque Andrea pensaba no llevarse nada, las 276 páginas de la novela dan fe de lo contrario pues son la muestra de que aquel año le sirvió a la protagonista como parte de su camino de aprendizaje en el paso de la adolescencia a la edad adulta. Su afirmación final hecha ya desde la distancia de los hechos narrados confirman que aquel vacío, aquella nada configuraron un momento determinado de su vida, pero su experiencia vital no fue en vano al formarse como persona.

El tiempo del relato –se enmarca en dos comienzos de otoño- no tiene fecha histórica precisa. Carmen Laforet escribió la novela en Madrid, de enero a septiembre de 1944, y el relato se situaría pocos años antes de estas fechas. En la novela, el fluir del tiempo se irá marcando con rasgos tópicos: la mención de la estación, del mes; las sensaciones de frío, calor; las fiestas que marcan la sucesión temporal: Navidades, verbena de San Juan.
En cuanto al espacio, podríamos señalar unos cuantos: Barcelona, la Universidad, la casa de la calle Aribau.

Barcelona : el nombre de la ciudad ya aparece en la segunda línea del relato y su estanción de Francia es el pórtico de llegada de Andrea. Sus sensaciones iniciales llenas de entusiasmo están provocadas por la ciudad. Las referencias a calles y lugares concretos son abundantes en la novela. La Vía Layetana, donde está la casa de su amiga Ena, la catedral, el puerto, las Ramblas, la calle Pelayo, Plaza Universidad, Aribau, el Tibidabo, Santa Maria del Mar, el barrio chino (donde se adentrará una vez persiguiendo a su tío Juan, hasta descubrir que Gloria, su mujer no se prostituye sino que es una jugadora que con el dinero que gana en partidas ilegales paga las medicinas de su hijo enfermo) y el barrio de la Bonanova ( aquí tendrá por fín una experiencia como protagonista: asistirá a un baile con su primer pretendiente. Pero sus zapatos rotos la harán avergonzarse desde el saludo inicial de la madre de Pons. Andrea se marchará desconsolada y avergonzada,”Unos seres nacen para vivir, otros para trabajar, otros para mirar la vida. Yo tenía un pequeño ruin papel de espectadora. Imposible salirme de él. Imposible libertarme”

La Universidad: es descrita vagamente; hay unas mínimas referencias a sus claustros, su reja, su puerta, pero casi ni existen las aulas, ni los profesores, ni los estudios. Sabemos que se sienta en el último banco de la clase y poco más.

La casa de la calle Aribau: En ella entra cuando se inicia el relato y de ella saldrá cuando termine. Su primera mirada al interior desde la puerta recogerá su esplendor pasado, su decadencia ruinosa, su caos, su suciedad, como lugar devastado por el paso de esa reciente guerra que dejó a sus habitantes sin medios, sin ánimos para reorganizar sus vidas. Le asignan como habitación el salón de la casa, lleno de muebles abigarrados, con hedor a porquería de gato, y dormirá en una cama turca, todo en medio de un gran desorden. Irá configurando a los personajes a partir de los espacios que ocupan: la criada Antonia, siempre vestida de negro, y su perro también negro, reinará en la cocina. La pelirroja Gloria y Juan, su enloquecido esposo, y el niño –sin nombre- en su habitación, como “el cubil de una fiera”. Tía Angustias, en el único cuarto limpio y ordenado. La abuela, más fantasmagórica que nadie, va como flotando sin que se describa su habitación, refugio de las víctimas de los demás. Y por fín Román, el manipulador que maneja los hilos de la casa desde su buhardilla, por encima de todos, perturbándolos, enfrentándolos, destruyéndolos desde su mundo aparte, limpio y en orden, lleno de encanto, con su violín, su chimenea, sus libros…

Los muebles, antaño elegantes y de calidad, hablan de otro tiempo vivido, son como restos del naufragio en el que se ha hundido esta familia tras la guerra. La contienda proyecta su sombra sobre la casa y sus habitantes. Son seres destrozados, enloquecidos, que viven la miseria y pasan hambre, griten y se pelean. Tras la marcha de la tía Angustias a un convento, Andrea ocupará su habitación, pero seguirá sin tener intimidad porque el espacio deberá seguir abierto a todos por la presencia del teléfono. Nunca pudo tener intimidad como puso en evidencia el episodio del pañuelo regalo de su abuela y que ella regaló a Ena.

La presencia de esta última va a constituir en su existencia un mundo paralelo al de la casa. Ena, guapa, rica, inteligente, irrumpe con fuerza en su vida; la figura de su novio Jaime evita ambigüedades. La relación con ellos aleja a Andrea de la sordidez de la casa y su familia.

Respecto a Los personajes, el mundo femenino invade la obra. Los hombres quedarán casi siempre desdibujados, a excepción de Román y Juan. En su vida universitaria sobresale Ena, personaje idealizado, a la que se unirá su madre; mientras su novio, su padre quedan en un segundo plano. Pons, el otro compañero universitario de Andrea, le introducirá en un grupo masculino de ricos que juegan a ser bohemios. El mundo de la casa de la calle Aribau queda también absorbido por las mujeres: Angustias, Gloria, la abuelita, la criada. Román es el único hombre con personalidad en la novela. El enloquecido Juan es un muñeco a sus manos y descarga su brutalidad continuamente sobre Gloria. Angustias encarna la moral de la época – siempre hablando del pecado y de los peligros de la ciudad para una joven como Andrea-. Gloria es una mujer maltratada por los dos hermanos, uno la tortura psicológicamente y el otro le propina constantes palizas de manera arbitraria. Ella, a pesar de todo, resiste y no pierde su carácter ingenuo y , a veces, jovial. La abuelita, bondadosa, fantasmal, salvadora, solo sale de su mutismo y de sus rezos con su arrebato de cólera por los planes de Gloria; se erige así como una madre protectora. La protagonista y narradora, Andrea, tiene 18 años, y prácticamente no tenemos datos sobre su aspecto físico; resulta una chica rara, infrecuente, introvertida, que sólo observa lo que ocurre a su alrededor; no es nada coqueta y su manera de vestir y arreglarse está muy condicionada por su pobreza. Es una chica, en el fondo, de gran sensibilidad, y así lo demuestra en el análisis que hace de sus propias sensaciones y de todo lo que les pasa a los personajes que la rodean.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconLa novela española de posguerra. Selección de fragmentos
«los diez mejores libros escritos en España después de la Guerra Civil» por Gabriel García Márquez

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconI. antecedentes: la narrativa en la guerra civil y la novela del exilio

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconTÉcnicas narrativas en la novela realista (Para completar los rasgos de la novela)

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta icon¿Por qué aceptaba esa situación? Una mujer atractiva de cuarenta...

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconCuando yo nací (diciembre de 1936) España estaba en plena Guerra...

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconAños 40, tras la guerra civil

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconA los siete años escribía cuentos que enviaba sin éxito a las editoriales....

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconLa novela desde el final de la guerra hasta nuestros díAS

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta icon1. La novela policíaca: una introducción (Biblioteca Nacional de España)

Situación de la novela en España al término de la Guerra Civil. La novela de los años cuarenta iconEl silencio se mueve, de Fernando Marías, la primera novela transmedia en España






© 2015
contactos
l.exam-10.com