descargar 16.17 Kb.
|
![]() 25 años de literatura peruana a debate en Casa de América (¿Cuándo se jodió el Perú?)
El Evento La última semana de mayo marcará un parte aguas en la literatura peruana contemporánea. Más de cincuenta escritores y críticos de varias nacionalidades se reunirán en Madrid para analizar y debatir la producción narrativa de ese país en el último cuarto de siglo. Del 23 al 27 de mayo será celebrado en Casa de América el I Congreso Internacional 25 Años de narrativa peruana (1980-2005). Mario Vargas Llosa inaugurará el evento, que contará con la presencia de representantes de varias generaciones literarias. El encuentro es auspiciado por Casa de América, organizado por la asociación cultural La Mirada Malva y escritores peruanos residentes en España y cuenta con el apoyo de diversas entidades académicas (Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca Nacional de España, Fundación Universidad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras) y financieras (Fundación BBVA, Iberia), así como representantes del mundo cultural español como Joaquín Leguina, Juan Cruz y Miguel Munárriz. A pesar de su diversidad y calidad, la narrativa peruana de los últimos años no ha sido sistematizada satisfactoriamente. El Congreso pretende dejar los cimientos para esa tarea y, al mismo tiempo, dar a conocer las direcciones actuales de esa literatura. La pluma bajo tensión El panorama literario a ser debatido fue marcado a fuego por la violencia terrorista desatada a partir de 1980 y la consecuente degradación del conflicto que arrojó un aproximado de cuarenta mil víctimas mortales. Esa misma década, conocida como “perdida” para toda la América Latina, dejó en el Perú efectos especialmente traumáticos. De la hiperinflación desbocada y el terror sembrado por la subversión hacia finales del gobierno del aprista Alan García, se pasó al autoritarismo y las corruptelas urdidas en el decenio de su sucesor, Alberto Fujimori (1990-2000). Si Vargas Llosa se movió a finales de los sesenta entre el telón del gobierno de Odría para ambientar Conversación en la Catedral, hoy se novelan el caos en el que naufragó el quinquenio aprista y las fechorías de Vladimiro Montesinos, el principal asesor de Fujimori. El frustrante péndulo entre democracia y dictadura persiste con las secuelas propias de las épocas más recientes, con un Estado que llegó a cuestionar su propia existencia. En medio de tanto vértigo, la producción literaria peruana se disparó a lo largo del último cuarto de siglo. Probablemente, el número de narradores y obras publicadas supere largamente a la de los cincuenta años precedentes. A la situación política y social llevada al límite, se suma la influencia de las generaciones que publicaron entre los años 50 y 70. Particularmente importante fue la llamada Generación del 50. Fueron sus representantes los que dirigieron los primeros talleres narrativos en Lima, que del ámbito universitario se extendieron a múltiples espacios. Desde éstos se difundieron por primera vez las Técnicas Narrativas. Esta “democratización” del ejercicio literario se tradujo en una diversidad de perspectivas correspondientes con la heterogénea realidad del país. En la variedad, el gusto Para empezar, las mentadas generaciones se superponen. Influidos por las nuevas condiciones, los peruanos que participaron en las distintas órbitas del llamado boom continuaron y consolidaron su obra, como es el caso del propio Vargas Llosa. Otros optaron, o se vieron obligados, a pasar por la experiencia del exilio. Incluso algunos que ya no están, como el caso de Manuel Scorza, vieron sus trabajos revalorados en estos cruciales 25 años. La mesa de Escritores que publicaron antes de 1980, qué escriben entre 1980-2005 pondrá esas situaciones en perspectiva. Del mismo modo, en Panorama de la Narrativa Peruana 1980-2005 serán propuestas las coordenadas para entender las características y la diversidad de la producción reciente. Se intentará clasificar este universo temático a partir de tres grandes ejes. Una mesa estará dedicada a la Narrativa Histórica y sus vertientes. Otra a la mencionada Narrativa Política y la Narrativa de la Violencia. La narrativa andina, cuyas claves originales fueron enunciadas principalmente por José María Arguedas, ha sufrido importantes transformaciones y a ellas se suma la de la costa, ajena al centro limeño, y la de la amazonía. Sus particularidades serán discutidas en el espacio dedicado a Narrativas Regionales. La Narrativa hecha por mujeres tendrá también su lugar. Se debatirá desde la pertinencia misma del enfoque en cuestión, hasta los énfasis marcados en esta narrativa hecha por representantes de la negritud y la diáspora a Estados Unidos. Para responder a la pregunta de ¿Qué escriben los poetas cuando hacen narrativa?, otra de las mesas lidiará con la producción de ese colectivo tan heterogéneo. Imprescindible resulta calibrar la Visión de la narrativa peruana desde la crítica universitaria española, un tema poco observado a pesar de los determinantes efectos que tiene sobre el mercado literario de ambos países. Desde la orilla de allá se entablarán conversaciones con los personajes que apuestan por la empresa del libro y describirán su propia y difícil experiencia de Ser editor en el Perú. La mirada al futuro, ya en construcción, se dará en tiempo real. Hablan los últimos será la mesa redonda que reunirá a un grupo de los más jóvenes escritores y precederá a El rumbo de la narrativa peruana. El encargado de clausurar el Congreso será el novelista peruano Miguel Gutiérrez En paralelo Además de toda esta actividad, durante los días del Congreso se desarrollarán actividades relacionadas. El miércoles 25 a las 18,00 horas se presentará el último libro del prestigioso profesor de la Universidad de New YorK, Eugenio Chang-Rodríguez, Antenor Orrego: modernidad y culturas americanas (Fondo Editorial del Congreso del Perú). Este mismo día, la Sala Artépolis albergará una Noche de escritores peruanos durante la que Eloy Tizón presentará la última obra de Jorge Eduardo Benavides, La noche de Morgana (Alfaguara) y M. Ángeles Vázquez la reciente novela de Pedro Granados, Un chin de amor (Ediciones Nuevo Espacio) Cervantes en Hispanoamérica El jueves 26 se celebrará en la Universidad de Alcalá un acto conmemorativo del IV Centenario de la publicación del Quijote, organizado por el Congreso de Narrativa Peruana. Una mesa redonda en la que participarán tres profesores peruanos, explicará la influencia de Cervantes en la literatura Hispanoamericana. El otro IV centenario Al día siguiente, cuando también se celebran 400 años de la publicación de La Florida del Inca, del Inca Garcilaso de la Vega, se rendirá un homenaje al escritor en la Sala Cervantes de Casa de América. En esta última se pondrá en marcha una pequeña Feria del Libro peruano mientras el Congreso se lleve a cabo. España y Perú están unidos por lazos históricos y aún continúa el enriquecedor viaje literario de ida y vuelta. Es momento de mirar por el retrovisor y vislumbrar lo que ofrecerá el camino hacia delante. Para una información completa del Congreso, pueden dirigirse a la web oficial del mismo: www.congreso2005.miradamalva.com |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Biblioteca Italiana», en 1816, sacude a los italianos y genera un intenso debate entre clásicos y románticos. Italia se alinea por... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |