descargar 71.15 Kb.
|
![]() Profesora Nivel: Sra. Rossana Gutiérrez T. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRUEBA PARCIALNM2 (SEGUNDO MEDIO “B”) I SEMESTRE 2008Nombre: _____________________________________________________ Curso: __________ Fecha: __________ Ptje. Ideal: 40 ptos. / Ptje. Real: _________ Nota: ________ INDICACIONES:
I.- COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUALTEXTO Nº1Le tengo miedo. Me dan miedo sus ojos córneos y orillados de encarnado. Con él es con quien tengo que luchar durante toda esta noche hasta que venga el día, hasta que quede muerto sobre el campo; agarrándole bien por el cuello nervudo, hasta que… ¿hasta qué? ¿Hasta que se me rinda? No. No tengo intención de hacer mal.” (James Joyce – Retrato del artista adolescente) 1.- Respecto del narrador del texto anterior es correcto afirmar que: I Es, a la vez, personaje de la historia que relata. II Se trata de un narrador omnisciente III Es narrador protagonista
2.- En relación al modo narrativo, en la selección leída I Predomina la focalización interna II Se presenta un monólogo interior III Se utiliza el estilo indirecto libre
3.- La descripción que se hace del personaje corresponde a: I Prosopografía II Etopeya III Retrato
TEXTO Nº21. El ojo, que es la ventana del alma, es el órgano principal porque el entendimiento puede tener la más completa y magnífica visión de las infinitas obras de la naturaleza. 2. ¿ No vemos acaso que el ojo abarca la belleza de todo el universo...? Asesora y corrige todas las artes de la humanidad... Es el príncipe de las matemáticas, y las ciencias que en él se fundan son absolutamente ciertas. Ha medido las distancias y la magnitud de las estrellas. Ha descubierto los elementos y su ubicación... Ha dado a luz la arquitectura, la perspectiva y el divino arte de la pintura. 3. ¡Qué cosa más excelente, superior a todas las cosas creadas por Dios! ¿ Qué alabanzas pueden hacer justicia a tu nobleza? ¿ Qué pueblo, qué lenguas podrán describir exhaustivamente tu función? El ojo es la ventana del cuerpo humano a través del cual descubre su camino y disfruta de la belleza del mundo. Gracias al ojo, el alma permanece contenta en la prisión corporal, porque sin él una prisión así sería una tortura. 4. Maravillosa y estupenda necesidad, tú haces, con suprema razón, que todos los efectos sean el directo resultado de sus causas. Por una suprema e irrevocable ley, toda acción natural te obedece por el proceso más corto posible. ¿Quién podría imaginar que un espacio tan pequeño podría dar cabida a todas las imágenes del universo? ¡Qué proceso tan poderoso! ( El ojo Leonardo da Vinci “Cuadernos de notas”, p. 12.) Preguntas de léxico contextual Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste. 4.-Magnitud 5.- Exhaustivamente 6.-Irrevocable A) Distancia A) Trabajosamente A) Infalible B) Medida B) Afanosamente B) Impracticable C) Importancia C) Acertadamente C) Indesmentible D) Antigüedad D ) Totalmente D) Irrecusable E) Duración E) Verdaderamente E) Indubitable Preguntas de comprensión de textos. 7.- ¿ Qué cualidades le atribuye el autor al ojo? I. Perfecciona las artes humanas II. Proporciona placer estético III. Muestra la naturaleza IV. Garantiza la comunicación entre los hombres A) I, II, III y IV B) I, II y III C) II, III y IV D) I y II E) I y III 8.- Las preguntas que aparecen en el texto cumplen la función de A) Despertar la curiosidad del lector B) Demostrar que se cuestiona sobre la realidad C) Predisponer al receptor para que acepte la tesis del autor D) Evaluar la cultura del receptor E) Señalar interrogantes aún no resueltas 9.- Según el texto, el alma A) Es libre gracias al ojo. B) Es lo mismo que el entendimiento. C) En algún sentido depende del ojo. D) Es inmortal. E) Conoce la realidad a través del arte. 10.- . En el texto, la intención es A) Exponer una idea del autor. B) Describir una realidad. C) Elogiar un órgano de los sentidos. D) Persuadir al receptor de cuidar sus ojos. E) Demostrar la superioridad del ojo por sobre los demás órganos. II.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NARRATIVA 11.- “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella remota tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo” ( Gabriel garcía Márquez) Respecto al tratamiento del tiempo, en el fragmento anterior:
12.- .- “Pero, ¿ no sería sino una excusa, sino un paliativo a los terribles miedos y dudas? ¿No era la vida de aquel hombre apasionado y hacía tanto tiempo muerto semejante a la suya; un tejido de miedo y duda y una apasionada persecución de algo bello y excelso?” ( Faulkner- El sacerdote) ¿ Qué estilo narrativo se emplea en el texto de Faulkner?
13.- .- En el texto anterior:
14.- La técnica narrativa que consiste en relatar situaciones del pasado en forma extensa, recibe el nombre de:
15.- “ Tras casi cuarenta años de hablar sólo por correo electrónico, los amantes decidieron encontrarse en vivo. Era hermoso verles: se sonreían sentados en un bar sin dirigirse la palabra, tan sólo escribiendo papeles a mano y pasándoselos entre ellos” En el texto anterior el narrador es:
16.- Según la importancia del relato los personajes pueden clasificarse como: I Principales II Planos III Evolutivos IV Secundarios
17.- Las leyendas: I. Se transmiten de generación en generación. II. Son inventadas y fantásticas. III. Son de carácter universal. A) Sólo I B) Sólo II C) II y III D) I y II E) I, II y III 18.- . El mito narra: I. Aventuras de dioses. II. La creación del mundo. III. La creación del hombre. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III 19.- “(…) Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del ‘terrazas’, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. (…)”. (M. Vargas Llosa, “Los Cachorros”). Del texto anterior, podemos decir que: A) El estilo de la narración es directo. B) La focalización del narrador es cero, es omnisciente. C) Hay un narrador testigo y un narrador personaje a la vez. D) El narrador es heterodiegético, cuenta su propia historia. E) El grado de conocimiento de los hechos que tiene el narrador es total. 20.- Cuál de las siguientes características NO corresponde a la literatura oral? A) Pertenece a una sociedad determinada B) Al ser un relato antiguo ha perdido vigencia C) Se ciñe a temas, motivos y técnicas que provienen de la tradición D) Es anónima E) Es transmitida a través de varias generaciones 21.- “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.” Pedro Páramo, Juan Rulfo. ¿Qué tema o motivo literario se presenta en el texto anterior? A) El motivo del viaje. B) El tópico de la muerte triunfadora. C) El motivo de la búsqueda del padre. D) El tema de lo inefable. E) El tema del gran teatro del mundo. 22.- “Es el retrato de un personaje en el que se deforman los rasgos psicológicos o físicos.” Esta definición corresponde a A) Retrato B) Prosopografía C) Etopeya D) Descripción E) Caricatura 23.- . ¿Qué concepto completa el sentido del siguiente enunciado? El autor es el ___________ de una obra A) Narrador B) Personaje C) Creador D) Hablante E) Ninguna de las anteriores 24.- Denominamos "género literario" a...
25.- ¿Cuál sería la moraleja para la siguiente fábula? Una yunta de bueyes arrastraba un carretón; como el eje chirriaba se dieron vuelta: _ Oye, amigo_ le dijeron _ ¿ llevamos nosotros la carga y eres tú el que se queja? a) Que no hay que sentirse fuerte delante de los más débiles. b) Nos enseña que algunos fingen estar cansados cuando son los demás los que trabajan. c) Que hasta las cosas más terribles pueden ser luego dulces.
26.- En el género narrativo predomina la función: a) Emotiva o expresiva b) Apelativa o conativa c) Fática d) Referencial e) Metalingüística 27.- Indica cuál de las siguientes correspondencias es correcta. A) Conocimiento total – focalización externa. B) Conocimiento parcial – focalización cero. C) Conocimiento relativo – focalización externa. D) Conocimiento total – focalización nula. E) Conocimiento total – focalización interna. 28.- -¡Qué tontos son los hombres!- murmuró. E involuntariamente pensó en su marido, obeso y calvo, entre un fárrago de papeles, absorto por completo en sus cálculos, en sus números, en sus proyectos. Jenaro Prieto, El socio. ¿A qué género literario pertenece el fragmento anterior?
29.- “La literatura moderna no es un viaje por mar, sino que a través del polvo y la desolación, como el de don Quijote; a través del desierto hacia una Tierra Prometida en la que, como Moisés, no llegaremos nunca a poner un pie. Ninguna religión, ninguna filosofía o política que proclame haber llegado ya a la Tierra Prometida o estar próxima a llegar, con todos sus seguidores detrás, puede enrolar en sus filas a la literatura. La literatura, el arte, indican sin embargo el camino hacia la Tierra Prometida, la dirección adecuada. Es comprensible que se expulse a los poetas de la República, como inmigrantes furtivos y clandestinos. Pero estos vagabundos, como los nómadas del desierto, son guías que indican las pistas para atravesarlo”. Claudio Magris, Revista Ñ, octubre 2005. La idea central del fragmento anterior es
30.- Llovía torrencialmente en las calles y el viento barría las hojas. Entró apresuradamente a su casa luego de sacar las llaves de sus mojados bolsillos. Se acercó al espejo. Se observó e intentó describirse. Ella era más primavera que verano y más otoño que invierno. Era más suspiro que alegría o llanto. Seguía observando. Su imagen poco a poco se desvanecía. Ahora creyó entender lo que él le había dicho. Ella de pronto ya no era nada. Constanza Gutiérrez, La mirada de los otros El tema central del cuento anterior es
31- “Telémaco se había alejado tanto en busca de su padre, que ya no recordaba lo que andaba buscando. Sentado en un diván de felpa amarilla, en ‘El Oro del Rhin’, arrebañaba con una miga de pan la salsa que tiznaba el plato, en cuyos bordes había amontonado el descoyuntado esqueleto de un pichón. Frente a su plato había otro plato semejante, que su compañero acababa de lustrar. Telémaco se llevó a la boca el último trozo de pan, vació de un trago espasmódico un bock de cerveza, suspiró, se inclinó sobre la mesa y dijo: - No sé por qué estoy aquí.” John Dos Passos, Rocinante vuelve al camino. ¿Por qué se puede establecer una relación entre la primera línea del fragmento anterior (Telémaco se había alejado tanto en busca de su padre, que ya no recordaba lo que andaba buscando) y la intervención del personaje en la última línea (No sé por qué estoy aquí)? Porque
COMUNICACIÓN 32.- ¿Qué Función del lenguaje y factor de la comunicación se encuentran presentes en el siguiente texto?: “Para ponerse al día en las últimas tendencias del video arte europeo está la exposición “CRONASTOIRE” en la galería Bellas Artes de la misma estación del metro”:
33.-Acto de habla indirecto es:
34.- La función expresiva se encuentra presente en: A) “Hoy, 21 de Junio… ¡Ha comenzado el invierno!”. B) “El Tiempo: Hoy, nublado; mañana, lluvia”. C) “La hora exacta: 21:30 hrs., la temperatura: 5ºC, ¡Gracias por llamar!”. D) “‘Epson’: ¡tú lo pediste y aquí están!, cartuchos de tinta originales”. E) “‘Chilexpress’: ¡Unimos a todo Chile!, ¡Somos los mejores!”. 35.-¿En cuál de los siguientes ejemplos predomina el registro de habla informal? A. “Mi poesía no nació de considerandos largos ni cortos o de laboriosas planificaciones en el aire”. B. “Solo escribo poesía cuando la experiencia se ha hecho sangre y carne de mi cuerpo y mi espíritu”. C. “Oscuro, oscuramente provinciano de Chile y, por lo mismo, medularmente chileno”. D.“Yo he ejercido siempre la poesía como una inmersión en las profundidades del yo”. E. “Y uno se va a morir esperando llegar a alguna parte, dos pasos atrás uno pa’delante”. 36.- ¿A qué función del lenguaje corresponde el enunciado "cierra esa puerta"? A. Emotiva o expresiva. B. Apelativa o conativa. C. Referencial o enunciativa. D. Poética. E. Fática. 37.- Lee con atención el siguiente texto:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el diálogo anterior?
38.- “Capacidad del lenguaje de no sólo designar acciones, sino también de realizarlas al designarlas. Para que esto efectivamente ocurra deben concurrir condiciones lingüísticas (1ª persona del modo indicativo) y extralingüísticas (rituales, formalismos)”. MINEDUC: Programa de Estudio Primer Año Medio, Lengua Castellana, p. 67. La anterior definición se refiere al concepto de:
39.- - Cabo Manríquez, acérquese a la oficina de mi General. - Espérate un poco, que ya voy.
Atendiendo a la situación comunicativa en que se produce el diálogo anterior, podemos afirmar que el conflicto se produce fundamentalmente porque:
40.-Lea el siguiente texto: Marketing efectivo es aquel que logra que la gente compre cosas que no necesita con dinero que no tiene para complacer a personas que no quiere ¿Qué tipo de registro de habla predomina en el texto anterior? A) Culto formal. B) Inculto informal C) Culto informal. D) Marginal. E) Inculto formal. A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación. Jean J. Barthélemy ![]() |