Cursos literarios. Contenidos






descargar 26.37 Kb.
títuloCursos literarios. Contenidos
fecha de publicación14.06.2015
tamaño26.37 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Literatura > Cursos

Programa Anual

2013. Claret. Literatura 5º A. Prof: Virginia Massaro.



Unidad I: Cosmovisión realista: la crítica en la ficción. Antecedente de la cosmovisión realista en la literatura española: picaresca. El realismo como forma literaria en Argentina. Bildungsroman. Profesionalización del escritor. Acercamientos a lo real. Recursos literarios.

Contenidos:

Impacto de clásicos literarios que funcionaron como antecedentes de la cosmovisión realista en la literatura española. Lectura y contextualización de las obras en un espacio, época y situación social determinados. Distinción de rasgos estructurales, estilísticos y temáticos propios de la picaresca. La novela de aprendizaje en España y en Argentina. Literatura y profesión. El arte como mímesis: sociedad del siglo XIX y novela realista; crónica y ficción histórica; sus recursos estilísticos. El realismo como programa estético y como programa ético: la mirada realista en textos teatrales y en poesías. El grotesco criollo y el Teatro Abierto. Distintos acercamientos a lo real: el problema del inmigrante, el lenguaje en conflicto, el proceso de desarraigo y la conformación de la identidad argentina. Recorrido por lecturas de autores críticos contemporáneos en diálogo con las obras.
Bibliografía:

  • La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. (Tratado I). Anónimo.

  • El juguete rabioso, de Roberto Arlt.

  • “El hambre”, de Manuel Mujica Láinez.

  • Babilonia, de Armando Discépolo. (Fragmento)

  • Gris de ausencia, de Roberto Cossa.

  • Intertextualidad:

    • Crítica literaria: “El arte en la sociedad burguesa” en La era del capital, de Eric Hobsbwam.; “Biblioteca personal” (fragmento), de Jorge Luis Borges; “Prólogo” a El juguete rabioso, Editorial La Estación (2012).

    • Relación con la plástica: “Patizambo”, de José de Ribera; Saga de “Juanito Laguna”, de Antonio Berni; “El Lazarillo de Tormes”, de Francisco de Goya; “Niños comiendo uva y melón”, de Esteban Murillo; “Sin pan y sin trabajo”, de Ernesto de la Cárcova; “La maja desnuda”, de Francisco de Goya.

    • Relación con la música: “Los chicos de la calle”, de Pedro Aznar; tango “Canzoneta”, de Juan D’Arienzo; “Giuseppe, el zapatero”, de Guillermo Del Ciancio; “La violeta”, de Nicolás Olivari y Cátulo Castillo.


Unidad II: Cosmovisión fantástica: los mecanismos en el fantástico cotidiano.

Contenidos:

Los relatos fantásticos: su confrontación con los relatos maravillosos y con los relatos extraños. Relatos fantásticos: temas; la otredad como conflicto; causas de la evolución del género. Los mecanismos de lo fantástico en Cortázar: ostranenie; dualidades alteradas; “literatura de pasaje”. Definición del cuento. La visión extrañada del mundo en la pintura: Magritte; Escher; Dalí. Recorrido por lecturas de autores críticos contemporáneos en diálogo con las obras.
Bibliografía: (seguimiento de un autor: Julio Cortázar):

  • “Axolotl”.

  • “Carta a una señorita en París”.

  • “Casa tomada”.

  • “Continuidad de los parques”.

  • “La noche boca arriba”.

  • “La salud de los enfermos”.

  • “Lejana”.

  • “No se culpe a nadie”.

  • “Ómnibus”.

  • Intertextualidad:

    • Crítica literaria: “El “fantástico cotidiano” en los cuentos de Cortázar” en Breve historia de la literatura argentina, de Martín Prieto.

    • Relación con la plástica: “La traición de las imágenes. Esto no es una pipa”, de René Magritte; “Superficie ondulada” y “Relatividad” de Maurits Cornelis Escher; “Relojes blandos” o “La persistencia de la memoria” de Salvador Dalí.

    • Relación con el cine: “Triangle”.

Unidad III: Cosmovisión de realismo mágico: antecedentes del boom latinoamericano y el boom propiamente dicho.

Contenidos:

México: su literatura como antesala del boom. Paraguay y Perú en los sesenta: el escritor y el poder; la escritura comprometida. Lo real maravilloso y el realismo mágico: intelectuales y compromiso. El realismo mágico como oxímoron. La realidad objetiva y lo real imaginario: dualidad normalizada y componente utópico. Realismo mágico como fenómeno propio de América Latina: características peculiares e identidad compartida. Lo verosímil en la narrativa del realismo mágico. El realismo mágico en la pintura: Xul Solar y Diego Rivera. Los hechos literarios en su contexto histórico.
Bibliografía:

  • “Un señor muy viejo con unas alas muy grandes”, de Gabriel García Márquez.

  • Intertextualidad:

    • Crítica literaria: “Literatura mexicana en la antesala del boom”, “Literatura latinoamericana en los sesenta: Paraguay y Perú” y “Lo Real Maravilloso y el Realismo Mágico”, en Literatura 5 ES. Una perspectiva realista-fantástica, de Croci, Paula y otros. Ed. Estrada.

    • Relación con la plástica: “La gran ciudad de Tenochtitlán” y “La ofrenda. Día de los muertos”, de Diego Rivera; “Vuel Villa”, de Xul Solar.


Unidad IV: Cosmovisión de ciencia-ficción: utopías y contrautopías. Relación forma y contenido.

Contenidos:

Los mundos posibles de la ciencia-ficción: las diferencias con lo maravilloso y lo fantástico; elementos propios: temáticas; conflictos; lenguajes y personajes. Nociones narratológicas y marcas enunciativas: relato enmarcado. Relación forma-contenido. La realidad virtual. Tipos de ciencia-ficción: utopías y contrautopías (o distopías). Los clásicos: Asimov, Bradbury, Dick y Wells; Bioy Casares y Oesterheld. Recorrido por lecturas de autores críticos contemporáneos en diálogo con las obras.
Bibliografía:

  • La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.

  • La isla del Dr. Moreau, de Herbert George Wells. (Fragmentos)

  • “Exilio”, de Héctor Germán Oesterheld.

  • “¿Qué es el hombre?”, de Isaac Asimov.

  • “Los cazadores cósmicos”, de Philip Dick.

  • “El peatón”, de Ray Bradbuy.

  • Intertextualidad:

  • Crítica literaria: “Mi punto de vista” en Sobre la ciencia ficción, de Isaac Asimov; “Prólogo” a Cuentos de ciencia-ficción, Editorial Estrada (2008); “Prólogo” de Jorge Luis Borges a La invención de Morel.

  • Relación con el cine: “Lost, serie televisiva de la cadena Fox; “Déjala correr”.


Bibliografía transversal (para las cuatro unidades):

  • Avendaño, Fernando C. y otros. Literatura V. Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo; Buenos Aires; Ed. Santillana; 2011. (Unidad I: “Las obras en contexto”; “La picaresca, antesala del realismo”; “La sociedad del siglo XIX”; “La novela realista del siglo XIX”; “El arte en la sociedad burguesa” en La era del capital, de Eric Hobsbwam.; “Biblioteca personal” (fragmento), de Jorge Luis Borges; “Un encuentro activo con lo real”; “Distintos acercamientos a lo real”; “El exceso como principio constructivo”; “El desarraigo y la búsqueda de un lugar en el mundo”; Unidad II: “El relato fantástico”; “Los mecanismos de lo fantástico en Cortázar”; Unidad III: “¿Qué es el realismo mágico?”; “El boom latinoamericano”; Unidad IV: “Los mundos posibles de la ciencia ficción”; “Elementos propios de la ciencia ficción”; “Utopías y contrautopías”; “La invención de Morel como clásico”).

  • Croci, Paula y otros. Literatura 5 ES. Una perspectiva realista-fantástica; San Isidro; Ed. Estrada; 2011. (Unidad III: “Literatura latinoamericana en los sesenta: Paraguay y Perú”; “Literatura mexicana en la antesala del boom”; “Lo Real Maravilloso y el Realismo Mágico”).

  • Sampayo, Romina. Literatura V. Los territorios realistas, fantásticos y de ciencia-ficción; Buenos Aires; Ed. Mandioca; 2012. (Unidad I: “Mujica Láinez y la historia”; “La estética de Roberto Arlt”; Unidad IV: “La ciencia-ficción” y “Bioy Casares y la ciencia-ficción”).


Bibliografía adicional (no obligatoria)


  • Barthes, Roland; Crítica y verdad; México; Ed. Siglo XXI; 1990.

  • Benjamin, Walter; “El autor como productor”, en Iluminaciones III; Madrid; Ed. Taurus; 1987.

  • Bloom, Harold; Cómo leer y para qué; Bogotá; Ed. Norma; 2000.

  • Bourdieu, Pierre; Campo del poder y campo intelectual; Buenos Aires; Ed. Folios; 1983.

  • Cassany, Daniel; Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea; Barcelona; Ed. Anagrama; 2006.

  • Croci, Paula y otros. Literatura 5 ES. Una perspectiva realista-fantástica; Buenos Aires; Ed. Estrada; 2011.

  • Chevallard, Yves; La trasposición didáctica. Del conocimiento erudito al conocimiento enseñado; Traducción de la cátedra de UNS, para el espacio curricular de “Didáctica General”; Bahía Blanca; 2006.

  • Colomer, Teresa; Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela; México; Ed. Fondo de Cultura Económica; 2005.

  • Delgado, Myriam y otros; La aventura de la palabra. Lengua y Literatura Hispanoamericana y Argentina; Córdoba; Ed. Comunic-arte; 2007.

  • De Luca, Gabriel y otros; Literatura argentina y latinoamericana; Buenos Aires; Ed. Santillana; 1998.

  • De Serrano Redonnet, María Luisa O. y otros; Literatura V. Las letras en la América Hispana; Buenos Aires; Ed. Estrada; 1993.

  • Estebanez Calderón, Demetrio; Diccionario de términos literarios; Madrid; Ed. Alianza; 1996.

  • Foucault, Michel; “Lenguaje y literatura” en De lenguaje y literatura; Barcelona; Ed. Paidós; 1994.

  • Galán, Ana María y otros; Literatura 3 (Argentina y Latinoamericana) y Lengua; Buenos Aires; Ed. Puerto de Palos; 2001.

  • García Negroni, María Marta; El arte de escribir bien en español: Manual de corrección de estilo; Buenos Aires; Ed. Santiago Arcos Instrumentos; 2006.

  • Genette, Gerard; Palimpsestos, la literatura en segundo grado; Madrid; Ed. Taurus; 1989.

  • Glosario de narratología: Villanueva, Darío. Comentario de textos narrativos: la novela. Ed. Júcar. http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm.

  • Loprete, Carlos A.; Literatura Hispanoamericana y Argentina; Ed. Plus Ultra; 1993.

  • Rama, Ángel; Transculturación narrativa en América Latina. 3º Edición; México; Ed. Siglo XXI; 1974.

  • Salinas, Pedro; Ensayos de Literatura Española; Madrid; Ed. Aguilar.

  • Zunino, Carolina y otros; Lengua y literatura 6 ES; La Plata; Ed. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires; 2007.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cursos literarios. Contenidos iconCursos literarios. Contenidos

Cursos literarios. Contenidos iconCursos literarios&redirect=no >Recursos literarios

Cursos literarios. Contenidos iconCursos literarios junio ««««««««««««««««(((©)))»

Cursos literarios. Contenidos iconCursos literarios aféresis

Cursos literarios. Contenidos iconAfincado en Valencia tras sufrir destierro en Madrid por los contenidos...

Cursos literarios. Contenidos iconCursos de español para extranjeros Nuestros cursos

Cursos literarios. Contenidos iconS nota egundo año medio diferencia entre textos literarios y no literarios (1)

Cursos literarios. Contenidos iconTÓpicos literarios, lugares comunes o motivos literarios

Cursos literarios. Contenidos iconLección de contenidos La secuenciación de contenidos

Cursos literarios. Contenidos iconRogelio Camargo Camacho Sevilla 1967. Autodidacta. Completando su...






© 2015
contactos
l.exam-10.com