 Institución Educativa San Agustín PLAN DE ESTUDIO
UNIDAD 1
INSTITUCION EDUCATIVA
SAN AGUSTÍN
| Área
LENGUA CASTELLANA
| Ciclo
4
| Docente
EDWARD ELÍAS MORALES TEHERÁN
| Correo
eduarmorales23@hotmail.com
| Versión
|
PERIODO
1
| EJE CURRICULAR
Producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos, ética de la comunicación.
| COMPETENCIAS: Pragmática, sociolingüística, textual, literaria, gramatical, enciclopédica
| Nivel de la competencia
NIVEL 1 - 4
| OBJETIVO
|
Interpretar y producir textos argumentativos orales y escritos para exponer las ideas que evidencien el conocimiento y uso de la lengua en diferentes ámbitos y contextos con actitud crítica
| APRENDIZAJE ESPERADO Al terminar el periodo, los estudiantes de grado 9º estarán en capacidad de: Producir textos orales y escritos de tipo narrativo y argumentativo para exponer mis ideas que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y uso de estrategias de producción textual, determinando sus características estéticas, históricas y sociológicas en la interpretación de tipos de textos.
| TIEMPO
Horas Semanas
| 4 semanas, 4 horas diarias por semana, un total de 40 horas
| Estándares
|
Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos
Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
| CONTENIDOS
| Comunicándonos y descubriéndonos en contexto
| PROGRAMACION DE CONTENIDOS
| CONTENIDOS
| FECHAS
| UNIDAD 1
| Conceptuales
| Procedimentales
| Actitudinales
|
| CONTENIDOS Unidad 1
Comunicándonos y entendiéndonos en contexto
|
Tipos de texto
El ensayo
Funciones del lenguaje
Debate
La entrevista
La encuesta
El reportaje
La Autobiografía
Mapas mentales
Mapa conceptual
Mentefacto
Resumen
El párrafo
La oración
|
Crea una escala de valores para fortalecer el desarrollo individual y colectivo.
Comprende y aplica las diferentes técnicas de expresión oral.
Realiza y participa activamente en el desarrollo de las técnicas de estudio
|
Asumo una actitud positiva frente a mi proceso de formación y participación activa en los diferentes procesos Interiorizo las normas básicas de la comunicación al interactuar con las demás personas y al expresar mis ideas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| VINCULACION CON OTRAS AREAS
| Inglés, ética, sociales
| PROYECTOS TRANSVERSALES
|
|
¿Cómo enseñar y con qué aprender?
| METODOLOGÍA
|
Las temáticas en este núcleo de trabajo se desarrollarán teniendo presente los siguientes criterios :
Las actividades que se plantearán en cada uno de los grados están enfocadas a la aplicación de un modelo holístico con énfasis en lo social y método por proyectos, mediante preguntas problematizadoras como punto de partida para que el estudiante piense, investigue, analice, deduzca y formule con capacidad crítico-reflexiva, saque sus propias conclusiones, confrontándolas con su realidad y contexto social. Es decir, se priorizará la apropiación de elementos científicos desde la investigación e indagación como parte del aprendizaje y la producción del conocimiento
| ACTIVIDADES : Talleres, salidas de campo, exposiciones, revisiones bibliográficas, lectura auto-regulada, análisis de obras literarias, recreación y producción de textos según orientaciones dadas, exposiciones, trabajos individuales y grupales, video-foros, conversatorios
| Act iniciales : Ejercicios básicos de expresión corporal, como juego de roles, discusiones ante temas polémicos de su interés, lecturas de sus propia autoría, como cuentos, poemas, ensayos, etc.
| Act desarrollo
Conforme el grupo se familiarice con la exposición y argumentación de sus propias ideas ante espacio de discusión abierto, se abrirán espacios donde se discutan otros textos que manejan posiciones determinadas ante algunas problemáticas, y de allí, y a partir de los contenidos desarrollados en clase como las diferentes funciones del lenguaje y los tipos de texto, los alumnos puedan identificar, comprender y discutir las diferentes ideas, estructuras y formas que se manejan en un escrito particular.
| Act cierre Al final de la Unidad Didáctica se proponen unos trabajos de investigación para realizar en equipo. Con ello se pretende estimular la capacidad de observación, deducción, análisis, etc. de los alumnos/as. Además se refuerzan actitudes como el trabajo en equipo, la solidaridad, etc. En esta Unidad Didáctica,
|
¿Qué y con qué evaluar?
| EVALUACION ESCRITURA
Escritos: palabras, párrafos, textos, avisos, tarjetas, afiches, postales, plegables, boletines, cartas, diarios, recetas, biografías, resúmenes, artículos, noticias, poemas, manuales. LECTURA:
Escritos: palabras, párrafos, textos, avisos, tarjetas, afiches, postales, plegables, boletines, cartas, diarios, recetas, biografías, resúmenes, artículos, noticias, poemas, manuales,
| Criterio
| Proceso: Desarrollo de Procesos de Pensamiento
| Procedimiento: Elaboración de mapas Conceptuales, estructuras textuales, redes semánticas y talleres creativos de forma individual o grupal en las diferentes actividades que se realicen
| Frecuencia: La evaluación será de forma permanente y continua de acuerdo a los requerimientos de cada tema, del área –asignatura e intensidad horaria.
En cada periodo académico, se hará un mínimo de 4 valoraciones y se realiza un seguimiento con un valor del 80%, correspondiente a diferentes estrategias evaluativas: pruebas escritas y orales, consultas, exposiciones, actividades desarrolladas en clase en forma individual y grupal, tareas, talleres, sustentaciones y todas aquellas evaluaciones que la profesora o el profesor realice y el otro 20% corresponde a la evaluación del período.
El seguimiento por parte de la profesora o el profesor, debe hacerse llevando un registro de la información que arroja el acto evaluativo, este permite tener una memoria escrita del proceso y de las fortalezas y dificultades de la o el estudiante.
El seguimiento le permitirá a la o el estudiante, tomar conciencia sobre sus avances y dificultades en cada una de las áreas, reflexionar constantemente sobre su proceso de aprendizaje y convertirse en controlador de sus propios procesos formativos en los que intervienen.
| INDICADORES
| CONOCIMIENTO
Caracteriza y utiliza estrategias argumentativas, descriptivas y explicativas para argumentar ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.
Tiene en cuenta la reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción textual y oral
Comprende e interpreta diferentes tipos de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos
Explica las diferentes concepciones ideológicas inmersas en un acto comunicativo.
Organizar los componentes de la estructura formal en sus producciones.
| PROCESO Expresa con claridad y autonomía sus puntos de vista.
Organiza un técnica de discusión oral o hace un comentario oral
Opina sobre la diferencia entre el periodismo investigativo y la investigación morbosa de la
crónica
Conoce y sigue la estructura de un debate
Expresa con claridad y autonomía sus puntos de vista.
Reconoce la función de los distintos párrafos del texto.
Elabora escritos, teniendo en cuenta las distintas funciones que puede cumplir un párrafo.
| ACTITUD Aprecio las ideas de mi interlocutor y la organización en la sustentación de mis conocimientos Interiorizo las normas básicas de la comunicación al interactuar con las demás personas y al expresar mis ideas Apropio la intencionalidad de las ideas del autor en el texto y la recreo en la expresión de mis pensamientos
| ESCALA DE VALORACION
|
|
|
| SUPERIOR
| Infiere de manera óptima otros sentidos en cada uno de los textos que lee, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
| ALTO
| Infiero adecuadamente otros sentidos en cada uno de los textos que lee, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
| BASICO
| Infiero mínimamente otros sentidos en cada uno de los textos que lee, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
| BAJO
| Se le dificulta de manera destacada otros sentidos en cada uno de los textos que lee, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
| INCLUSIÓN EDUCATIVA
|
| PLAN DE APOYO
| | |