GUÍA DE ANÁLISIS PARA UN POEMA
¿Qué tipo de poema es?
Soneto, letrilla, romance, silva, poema de versos libres.
| Soneto (2 estrofas de cuatro versos y 2 de tres versos)- versos endecasílabos
| ¿Cuál es el cómputo silábico de los versos?
Versos llanos, agudos, esdrújulos
| Versos llanos
| ¿Se presentan licencias poéticas?
Sinalefa, sinéresis, diéresis e hiato.
| Diéresis- ¨si un¨, sinalefa ¨la edad¨, ¨salíme al¨, hiato ¨bebía, mía¨
| ¿Cómo se clasifican los versos?
Bisílabo, trisílabo, tetrasílabo. Arte mayo, arte menor.
| Endecasílabos- arte mayor
| ¿Qué clase de rima emplea el poema? Asonante, consonante.
Abrazada, encadenada p cruzada, gemela, continua.
| Rima consonante/ rima abrazada
ABBA, ABBA, CDE, CDE
| ¿Cuál es el ritmo del poema? O sea, ¿cuáles son las sílabas del verso que llevan el acento rítmico)
Acento estrófico, rítmico y extrarrímico.
| Acento estrófico ¨mía, desmoronados…¨
| ¿Cómo son las pausas?
Estrófica, versal, hemistiquio (cesura), encabalgamiento.
| Estrofa y encabalgamiento
| ¿Cómo son las estrofas? Pareado, terceto, terceto encadenado, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, lira, octava real.
| 2 cuartetos, 2 tercetos
| De acuerdo con su estructura, ¿es este un poema narrativo, lírico o dramático? ¿Es dialogado o se trata de un monólogo?
| Poema narrativo
monólogo
| ¿Quién habla en el poema? ¿Hay algún cambio de voz? ¿A quién se dirige el poeta? Lectores en general, un lector en particular.
| Yo lírico, el poema se dirige al tu lírico que en este caso es el yo lírico
| Teniendo en cuenta el lenguaje empleado, ¿cuál es el tono del poema? Serio, humorístico, irónico.
| El tono es de tristeza y melancolía porque el autor lamenta sobre su vejez y lamenta sobre su patria
| ¿Qué figuras y tropos se utilizan? No solo localizarlos y clasificarlos, sino explicarlos en el contexto del poema.
Figuras literarias de comparación: metáfora, símil, prosopopeya, hipérbole, metonimia, sinestesia, alusión. Juegos semánticos: retruécano, antítesis, jitanjáfora, paradoja. Repeticiones: anáfora, reiteración, aliteración, estribillo. Sintaxis: hipérbaton, elipsis, paralelismo, encabalgamiento, apóstrofe, esticonitia.
Algunos recursos literarios o elementos a tomarse en cuenta menos frecuentes: símbolo, adjetivación, epíteto, onomatopeya, oxímoron,
Sinestesia, asíndeton y polisíndeton
| ¨la edad cansados¨ - prosopopeya
- relación com el físico del autor. El autor está cansado
¨El sol bebia los arroyos del hielo desatados¨- prosopopeya
- Dar uma imagen visual
¨... que com sombras hurtó su luz al día¨- hipérbole
- dar enfásis a que la oscuridad esta cubriendo todo. Que la tristeza está dominando a felicidad
Encabalgamiento- para dar fluidez al poema
| ¿Cuál es el asunto del poema?
| Envejecimiento y la muerte
| ¿Cuál es el tema o idea central de la composición poética? ¿Hay algún subtema o idea secundaria?
| El autor, tal como su patria, está envejeciendo y los dos están más cerca a sus muertes
| ¿Cómo revelan el tema el título, las imágenes, los símbolos y las figuras retóricas?
| El autor mira a los muros que han sufrido por guerras, lluvias, etc. y al verlos, el autor refleja sobre su propia vida
| En su opinión, ¿cuál es el mensaje del poema?
| Las personas son como esos muros que en una vez han sido fuertes pero con forme que pasa el tiempo, ellos han sido derrotados. Los humanos, tal como los muros, empezamos fuertes en nuestra juventud, pero con forme que llega la vejez, nuestros cuerpos ya no son como son.
| Otra interpretación:
A mediados del siglo XVII, España estaba cayendo. Las guerras de la Contrarreforma y la conquista del Nuevo Mundo habían agotado al país.
Quevedo, quien ha vivido gran parte de su vida en el corte ve a la realidad Española y sabía lo desesperado que estaba el país
|