descargar 20.53 Kb.
|
Literatura hispanoamericana del siglo XX ES una literatura de gran riqueza formal y temática fruto de una riquísima simbiosis entre las culturas autóctonas y las culturas europea y americana. Diecinueve países de habla castellana existen en Ibero América. En ellos conviven distintos pueblos con culturas diversas, pero con una lengua y herencia literarias comunes. 1.- LA NARRATIVA
A principio de siglo se desarrolla un tipo de relato breve vinculado al modernismo de orientación no realista. Los cuentos de vampiros de Rubén Darío y los de temas extraños y truculentos ambientados en la selva de Horacio Quiroga. Junto a esta tendencia se desarrolla una novela realista y naturalista arraigada en la realidad americana: las de tema político-social como Los de Abajo, Mariano Azuela y la llamada “novela de la tierra” con José Eustasio Rivera como máximo representante en La Vorágine y Rómulo Gallegos en Doña Bárbara.
Entre 1940 y 1945 se produce un período de transición en el que se adoptan nuevos temas y los antiguos se tratan con técnicas diferentes tomados de los grandes innovadores europeos y norteamericanos. Los características básicas de esta tendencia son:
Autores muy variados siguen esta tendencia, en todos los casos con gran fortuna, sus obras-la mayor parte de ellas- se han convertido en clásicas: así ocurre con Juan Rulfo y su Pedro Páramo, Alejo Carpentier y El siglo de las Luces y la mayor parte de la obra de Jorge Luis Borges creadora de un universo propio donde ni el tiempo ni la individualidad existen, universo imaginativo plagado de temas metafísicos e intelectuales: La biblioteca de Babel, El Aleph, El Hacedor, Funes el Memorioso son sólo una pequeña muestra de su impresionante obra.
La difusión internacional de la narrativa hispanoamericana se produce en 1962, con la publicación de tres novelas1 que iniciarían el “boom”, es decir el reconocimiento mundial de la calidad literaria e interés de esta literatura poco conocida o poco apreciada hasta este momento. Los nuevos autores (Vargas Llosa, Cortázar, Gabriel García Márquez, Donoso...) continúan el realismo mágico y el género fantástico y alternan los espacios urbanos con los ámbitos rurales. Practican una literatura crítica en el plano social y político, sobre todo de denuncia de las dictaduras. Es una novela brillante que debe su calidad literaria a dos factores esenciales:
Numerosa es la nómina de autores de novela, se suelen distinguir tres promociones: 1ª promoción: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa 2ª promoción: Roa Bastos, José Donoso, Lezama lima 3ª promoción: Bryce Echenique, Isabel Allende, Manuel Puig, Laura Esquivel. Julio Cortázar: Sus obras reflejan el caos que domina la realidad, en ellas predomina lo insólito y lo absurdo, la innovación técnica. Las novelas aparecen otros temas esenciales como la soledad y el enigma de la existencia humana: Rayuela, 62 Modelo para armar son sus novelas más representativas. Y es el principal renovador del cuento Gabriel García Márquez: las 1ª obras son novelas cortas en las que va configurando el espacio mítico de Macondo, espacio que será fundamental en su novela Cien años de soledad (traducida a 38 idiomas), El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera... Recibió el Nobel en 1982. Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros suele considerarse una de las novelas inaugurales del boom y descubre a un narrador de gran talento y habilidad formal. La novelística del peruano, se distingue por su realismo fundamental, sin introducción de elementos sobrenaturales propios del realismo mágico. Sus primeras novelas apuestan por la experimentación más radical: La casa verde, Conversación en la Catedral... En sus novelas de los años 70 y 80 modera la experimentación y profundiza en los males de Hispanoamérica: la corrupción política sobre todo, en esta línea su novela La fiesta del Chivo (2000) que presenta una minuciosa reconstrucción del complot contra la dictadura de Leonidas Trujillo. 2.- LÍRICA: - Modernismo: florecimiento con Rubén Darío y José Martí: su penetración en toda América contribuyendo así a la creación de una identidad nacional. - Posmodernismo -primera década del XX-: contra el esteticismo, se centra en la vida cotidiana y en los sentimientos íntimos; hay una exaltación americanista: Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral -Premio Nobel en 1945- También en esta línea de poesía humana se incluyen los primeros libros de César Vallejo y Pablo Neruda. - Vanguardismo -a partir de los años veinte-: creacionismo chileno de Vicente Huidobro, el ultraísmo argentino de Jorge Luis Borges... Influidos por el surrealismo: César Vallejo compagina sus obras vanguardistas con la experiencia humana: Drilce, Poemas humanos, España aparta de mí ese cáliz; Pablo Neruda -Premio Nobel en 1971, comenzó con temas intimistas y posmodemistas: Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada; influido por el surrealismo: Residencia en la tierra; poesía humanizada: Canto general - Poesía negra o mulata o afroantillana: surge en las Antillas y busca su inspiración en las peculiaridades étnicas. Autores: Luis Palés Matos, Nicolás Guillén -Motivos del son, Sóngoro Cosongo. - Poesía hispanoamericana en los últimos decenios: trascendentalismo de José Lezama Lima; intelectualismo de Octavio Paz -premio Cervantes y Nobel; Libertad bajo palabra, Salamandra, Ladera Este-; antipoesía de Nicanor Parra; diversidad de líneas poéticas de Jorge Luis Borges. Otros: Mario Benedetti, Ernesto Cardenal. 3.- TEATRO: Es el género menos desarrollado. Destacan algunas obras de escritores como: J. Cortázar, Losreyes, M.Vargas Llosa, La señorita de Tacna, G. García Márquez, Diatriba de amor contra un hombre sentado. En las épocas anteriores, años 20, 40..., se recogen las tendencias estéticas en un teatro con un panorama poco alentador. 1 El siglo de las luces. De Alejo Carpentier, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Primera generación modernista»: José Martí [español y cubano] o Manuel Gutiérrez Nájera [cubano] | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Siglo de las Luces» o de la Ilustración: desde Francia, se va imponiendo en toda Europa | ![]() | «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Considerado uno de los veintiséis... |