descargar 27.39 Kb.
|
SIGLO XX MODERNISMO PERSPECTIVA COMÚN: Modernismo y 98 En la cultura hispánica de inicios del siglo XX coexisten y se entrecruzan en determinados momentos dos movimientos: el modernismo y los autores que pertenecen a lo que se ha venido llamando generación del 98, ambas corrientes comparten el rechazo al positivismo racionalista y se inclinan hacia el subjetivismo y el irracionalismo. Son, en definitiva, dos movimientos renovadores, la respuesta cultural a la crisis de fin de siglo que se extiende por Europa sumida en una profunda desorientación espiritual y una aguda crisis de los valores vigentes hasta el momento. Su duración son dos décadas: se gesta en los años 80, triunfa en los 90 y decae en 1910. Estos movimientos literarios coinciden en España con la muerte de Alfonso XII en 1885 y la regencia de María Cristina de Habsburgo. En 1895 comienzan las guerras de independencia de Cuba y Filipinas. Alfonso XIII sube al trono en 1902, pero no soluciona los problemas políticos, sociales, culturales y económicos del siglo anterior, por lo que se suceden los conflictos: atentados anarquistas, protestas por la guerra de Marruecos, Semana Trágica de Barcelona, huelga general de 1917… hasta desembocar en la dictadura de Primo de Rivera (que dimitirá en 1930 sin haber resuelto ninguno de los conflictos de la sociedad española) MODERNISMO El concepto de “modernismo” ha de entenderse en un doble sentido:
CARACTERÍSTICAS El movimiento modernista supone el rechazo a la realidad cotidiana e inmediata. Este rechazo se produce de dos formas:
Reciben influencias de distintos movimientos literarios, del Romanticismo adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía. Del Parnasianismo1 las estrofas métricas perfectas, la idea del arte por el arte: el poema ha de preocuparse sólo por la belleza, no ha de responder a ninguna idea moral, religiosa o ideológica. Del Simbolismo2, la concepción del poeta como médium, capaz de captar un mundo diferente y expresarlo mediante símbolos. El poeta pretende expresar las correspondencias entre su estado anímico y el paisaje que le rodea. El paisaje exterior se confunde con el interior: sus sueños, su alma. ESTILO Y MÉTRICA Rasgos que comparten las obras de este momento: -El lirismo, la subjetividad y el interés por sugerir sensaciones. -La búsqueda de efectos sensoriales, sonoros, coloristas… -El uso de adjetivos ornamentales, imágenes sorprendentes, sinestesias, aliteraciones… -Un léxico rico y un gusto por los vocablos exóticos. -Búsqueda de la musicalidad. -Innovaciones métricas encaminadas a lograr el ritmo: alargamiento de versos (Dodecasílabos, eneasílabos, alejandrinos…) LÍRICA MODERNISTA
A partir de 1915 la lírica toma nuevos rumbos: la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la de los poetas de la generación del 27. La influencia de esta forma de hacer poesía es visible en poemas, en principio, muy alejados de sus planteamientos como Unamuno.
Félix Rubén García Sarmiento nació en Metapa (Nicaragua) en 1867. Encabeza el movimiento de renovación poética de finales de siglo que se conoce con el nombre de Modernismo, movimiento que difunde por toda Europa. Con su obra Azul (1888) se inicia el modernismo literario. Consta de composiciones escritas en verso y prosa. En esta obra ya aparecen las constantes de la nueva estética: exotismo, elegancia, sentimentalismo, alta preocupación por el ritmo y la musicalidad. También la exaltación de los mitos autóctonos y un claro rechazo hacia lo español. Con Prosas profanas (1896) se consolidan los hallazgos estéticos y formales de la obra anterior. ((Obra que se divide en cinco apartados, uno de los poemas más representativos es el poema “Sonatina”, en este poema, como en general en toda la obra, el poeta se aleja de la realidad próxima y se coloca en un ambiente exótico donde habita una princesa triste. La musicalidad de los versos, los efectos plásticos, cromáticos, las novedades métricas y léxicas dominan el poema)). En 1905, Darío publica Cantos de vida y esperanza, obra que supone un cambio en su trayectoria: el poeta busca ahora la esencia de lo español y se aleja de la universalidad que pretendía en su obra anterior. Obra llena de sinceridad, llena de reflexiones sobre las desilusiones y el retorno de la esperanza. Tres son los ejes temáticos que recorren los poemas:
Otras obras vienen a completar la producción poética rubeniana: El canto errante, Poema del otoño y otros poemas, Canto a la Argentina... Escribió en prosa: Los raros, Peregrinaciones...obras en las que expone sus impresiones sobre viajes, ideas políticas, literarias... Su papel en la revolución de la poesía en lengua castellana es unánimemente reconocido. Introdujo el gusto por lo exquisito, el lirismo en la prosa. Introdujo nuevos metros y ritmos. Es el gran maestro de la poesía posterior.
Nace en Sevilla en 1875, se traslada de niño a Madrid donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza, junto a su hermano Manuel Machado. ((A partir de 1907 trabajó como profesor de francés en el instituto de Soria. Allí se casó con Leonor Izquierdo de sólo 16 años de la que enviudará a los tres años. El recuerdo de Leonor y de las tierras sorianas será una constante en su obra. Durante los años siguientes, Machado vivió en Madrid, Baeza y Segovia. A partir de 1934, utilizó la prensa como vehículo de expresión y en artículos que publicaba en El Diario de Madrid y el Sol, popularizó a dos heterónimos: el maestro Abel Martín y su discípulo Juan de Mairena. Ambos permiten a Machado desarrollar sus preocupaciones sociales y filosóficas en De un cancionero apócrifo y Juan de Mairena. Murió en el exilio, en Collioure el 22 de febrero de 1939.)) Hasta cinco etapas han señalado los especialistas en la obra de Machado: Desde el intimismo modernista de su 1ª época, el poeta evoluciona hacia una progresiva apertura hacia la realidad y la gente de su tiempo; del joven Machado Modernista y simbolista, al Machado noventayochista de Campos... El poeta redescubre su tierra andaluza y descubre su esencia en las Coplas, comprende al pueblo y se siente parte de él y a su lado se coloca como Abel Martín, su heterónimo. Poesía es para el poeta “Palabra esencial en el tiempo”Publica en primer lugar Soledades, y más tarde Soledades, galerías y otros poemas (1902-04), obra entre romántica, modernista y simbolista. Son poemas que emanan melancolía, tristeza, hay influencia de Rubén Darío, pero a pesar de ello, es un modernismo intimista, no formal. Es un Machado en la línea de poeta existencial, que mira en el fondo de su alma. Son temas de esta época Dios, la muerte, el paso del tiempo… También se perfila el A. Machado simbolista, con temas como la tarde, el agua, las galerías que dan título al poemario. Son símbolos de obsesiones intimas, de realidades profundas... El agua se convertirá en símbolo de vida cuando fluye, símbolo de brevedad, de fugacidad cuando corre, y símbolo de muerte cuando se estanca, cuando está quieta, cuando es mar. El tiempo a veces se convierte en poesía, más de una vez la definió como la palabra esencial en el tiempo, o como el diálogo del hombre con su tiempo. El poeta debe intentar aprisionarlo, canta su labor destructora, el cómo socava la belleza del mundo, la mañana, la tarde, la noche. El agua puede ser símbolo de lo temporal. El reloj, el sueño debido a la influencia del romanticismo, cuya poesía está llena de sueños y ensueños. A veces el sueño se vuelve realidad, y es tan real como la realidad misma. Para él la vida es soñar, caminar en sueños. Su sueño es casi siempre melancólico y desengañado. El sueño a veces se convierte en personaje, motivo principal del poema. A partir de esta obra Antonio Machado abandona la línea modernista para emprender nuevos caminos.
Es uno de los principales modernistas españoles. Vivió un tiempo en París donde recibió las influencias del simbolismo, el parnasianismo y la obra de Rubén Darío. A los rasgos típicos modernistas unió algunos toques propios de su tierra como las formas populares de la copla, la soleá… A veces se observa cierto pintoresquismo cuando introduce elementos como los gitanos, las fiestas, los toros, etc. Entre sus obras destacan Alma (1902) y Cante hondo (1912). Desarrolló una labor literaria paralela a la de Antonio, incluso realizaron juntos algunas obras de teatro.
Su obra es muy original, debido a la revisión continua a la que la somete, puliéndola y limando los defectos que pudiera tener. Se divide en 3 etapas:
5. Valle Inclán publica su obra lírica más tarde. En su obra La pipa de Kif, se ve la evolución desde los tópicos modernistas al gusto por lo distorsionado. 1Movimiento literario francés surgido en torno a 1830. Rechaza cualquier relación entre el arte y la vida. Se aleja de la realidad, su máxima preocupación es la perfección formal y la búsqueda de ambientes y temas exóticos. 2Surge en Francia en 1870. La musicalidad es uno de sus pilares básicos: la aliteración, las rimas internas y la apertura de la palabra a todos los sentidos serán sus recursos más característicos. Surge como reacción al Parnasianismo. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «La poesía no tiene otro fin que ella misma; no puede tener otro fin que ése». En ese sentido, el parnasianismo influye en el Modernismo... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |