REPASO GENERAL DE LENGUA ESPAÑOLA
Este repaso esta elaborado con algunos ejercicios de ejemplo para mejor comprensión. UNIDAD E – COMENTARIOS DE TEXTOS
Comentar un texto es dar conclusiones resultado de la lectura del texto.
Los géneros periodísticos son explicativos y argumentativos.
El sentido lineal del comentario consiste en seleccionar las ideas que se piensan comentar y respetar el orden lineal.
El esquema tripartito de los textos exposititos es: introducción, nudo y desenlace.
UNIDAD F – COMENTARIO DE TEXTOS PERIODISTICOS
Los textos periodísticos aparecen condicionados por el hecho de ser transmitidos a través de los medios de comunicación de masas y sus operadores, el emisor y el receptor.
Los géneros periodísticos son: Informativos, de Opinión e Híbridos.
Los géneros informativos se clasifican en: Narrativos y Descriptivos y los de opinión en: Explicativos y Argumentativos.
Los contenidos de un texto informativo son los acontecimientos, los comentarios y las opiniones.
El texto periodístico presenta diversas estructuras: Anticlimatica, de Relato y Dialogada.
UNIDAD 7 Los operadores discursivos son palabras (conjunciones, adverbios, interjecciones, locuciones adverbiales, prepositivas y conjuntivas, etc.) que carecen de significado léxico. La función de estos operadores puede ser: Adición
| y, además, asimismo, mas aun, todavía mas, incluso, aparte,
|
| Encima, después, de igual forma, también, por otra parte, por otro lado.
| Advertencia
| ¡cuidado!, ¡ojo (con)!, ¡eh!, mira, oye, etc.
| Afirmación
| sí, claro, exacto, cierto, evidente, de acuerdo, sin duda, correcto
|
| Seguro, vale, okey, por supuesto.
| Aprobación
| bien, bueno, vale, okey, de acuerdo, etc.
| Asentimiento
| claro, sí, en efecto, vale, bien, bueno, sí por cierto, por de contado
|
| Por descontado, desde luego, por supuesto.
| Atenuación
| si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, en cierto modo,
|
| Hasta cierto punto, aun cuando.
| (Auto)
| Bueno, mejor dicho, o sea, o, por mejor decir, digo, ¡que digo!,
| Corrección
| Vaya, quiero decir, vamos, dicho mas claramente.
|
| pues (tónico), porque, entonces, en consecuencia, por consi-
| Causalidad
| guiente, por lo tanto, así pues , de ahí(que), por eso, por ello,
|
| Por lo cual, por ende.
| Cierre
| En fin, por fin, por último, y, esto es todo, he dicho, nada mas.
| discursivo
|
| Concesividad
| Aunque, a pesar de todo, pese a, con todo, con todo y eso.
| Conclusión
| en conclusión, en consecuencia, a fin de cuentas, total, en fin,
|
| Bueno, en resumidas cuentas.
| Condición
| si, a condición de que, con tal (de) que.
| Consecuencia
| de ahí (aquí) que, pues, así pues, así que, conque, en (por)
|
| consecuencia, por consiguiente, en resumidas cuentas, en de-
|
| finitiva, por ende, entonces, por eso, de forma que, de manera
|
| Que, de modo que, de suerte que, por (10) tanto, total.
| Continuación
| ahora bien, entonces, así pues, así que, y, con todo, pues bien,
|
| Conque, ahora pues
| Culminación
| Ni aun, hasta, incluso, ni, ni (tan) siquiera, para colmo.
| Digresión
| Por cierto, a propósito (de), a todo esto.
| Duda
| Quizá, tal vez, acaso.
| Ejemplificación
| (como) por ejemplo, así (por ejemplo), pongo (pongamos) por
|
| Caso, verbigracia, tal como, tal que, como.
| Énfasis
| pues, sí (que), claro (que), etc.
| Enumeración
| en primer lugar, en segundo lugar ... ; primero, segundo; luego,
|
| después, par ultimo, en ultimo lugar, en ultimo termino, en fin, por
|
| Fin; fulano, que si ... que si ... , que si patatín que si patatán, etc.
| LITERATURA Generación del 36
Comienza con la muerte de Garcilazo en 1936. Se caracterizó por:
Intereses por temas sociales, religiosos y universales
Textos basados en la Guerra Civil
Dividida en dos tendencias
El principal exponente de esta generación fue Miguel Hernández (español) Acontecimientos:
Político: La Guerra Civil
Económico: La Crisis
Social: La Muerte de Gracilazo
Existieron dos tendencias poéticas, la arraigada y la desarraigada.
Poesía arraigada: propuso volver al terreno tradicional y clásico. Sus géneros fueron: romances, sonetos, y décimas. Poetas: Luis Rosales, Leopoldo Panero y José Luis Cano.
Poesía desarraigada: Concebía la existencia como algo doloroso e incierto. Rechazaba el conformismo de los arraigados. Poetas: Gabriel Celaya, Blas de Otero y Dámaso Alonso.
Los principales autores de esta generación fueron:
Miguel Hernández, Gabriel Celaya y Jorge Guillen.
EJERCICIOS Comenta la siguiente tesis dando argumentos que la apoyen:
La probabilidad de un estudiante de pasar un examen depende de su interés en el estudio.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Completa el siguiente párrafo con los operadores discursivos que sean necesarios. Esta es la ultima vez que te lo explico __________________ pon atención: para entrar en esa universidad ________________ tienes que pasar con notas excelentes tu bachillerato, __________________ tienes que llenar una solicitud de admisión; __________________ tienes que solicitar un crédito a una institución, ___________________ si tu solicitud es aceptada, tienes que pagar el derecho de admisión, el cual es mas caro cada año. No todas las universidades son tan exigentes, __________________, las que admiten a todo el que quiera inscribirse, son, ________________ mediocres. Completa el siguiente cuadro
AUTOR
| NACIONALIDAD
| OBRAS
| René del Risco Bermúdez
|
| Ahora que vuelvo, Ton
|
| Española
| La poesía es un arma cargada de futuro
| Saint-John Perse
| Francés
|
|
| Española
| Y va de cuento
|
UNIDAD 8 El informe:
Exposición, generalmente escrita, sobre un asunto o persona, en el que se aportan datos y valoraciones. Sus elementos son: Un titulo extenso e informativo, Una introducción que sea específica el cuerpo del informe y las conclusiones del autor. LITERATURA
El teatro burgués de Jacinto Benavente fue un precedente de la alta comedia burguesa de principios de siglo.
La alta comedia fue un tipo de teatro que concedió una especial importancia a la obra bien elaborada en la construcción de la trama, los diálogos o los juegos escénicos. Principales autores: Edgar Neville, Jose Maria Peman y Juan Ignacio Luca de Tena, entre otros.
El autor de Tres sombreros de Copa fue Miguel Mihura (español)
El autor del informe “Nunca Mas” es Ernesto Sábato (argentino)
La generacion perdida estuvo intregada por una serie de escritores norteamericanos después de la Primera Guerra mundial. Entre sus autores encontramos: Francis Scout Fitzgerald, Ernes Hemingway y William Faulkner.
El autor de Septiembre seco es William Faulkner (estadounidense)
EJERCICIOS Escribe 10 verbos en infinitivo, coloca al lado su gerundio y su participio.
UNIDAD 9
Un modelo es una situación o personaje que se debe seguir. Un antimodelo es una situación o persona que se considera lo que no se debe seguir.
Conjugar un verbo es presentarlo en las distintas formas que puede tomar adaptando a su radical, accidentes gramaticales. Estos pueden ser: número, tiempo, persona, aspecto, modo y voz.
Hay dos tipos de conjugaciones, regular e irregular:
Los regulares son verbos cuyos radicales no varían al ser conjugados. Estos se organizan en tres grupos: ar, er, ir. Ejemplo: am-as, am-a, am-amos…
Los irregulares son los verbos cuyas terminaciones y radicales varían al ser conjugados. Ej. Doy, das, da, damos, dais, da.
LITERATURA: El nuevo teatro español de posguerra:
En este se destacan Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. En 1949 se estrenó la pieza Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo y con esto nace el nuevo teatro español.
Su obra se clasifica en: Teatro simbolista, teatro de critica social y dramas históricos. Alfonso Sastre escribió Escuadra hacia la Muerte. El neorrealismo italiano: La posguerra italiana estuvo dominada por la estética neorrealista.
Italo Calvino (nacido en cuba, pero de nacionalidad italiana) es uno de los escritores mas importantes de la posguerra. Autor de El cuento de la hija del Rey.
I. Silone: Autor de Fontamara
F. Jovine: Autor de Señora Ava
V. Brancati: Autor de El viejo con botas
C. Levi: Autor de Cristo se detuvo en Eboli
B. Fenoglio: Autor de La Mala Hora
V. Pratolini: Autor de Cronica de pobres amantes
P. Levi: Autor de Si esto es un hombre
Cesar Pavese: Autor de De tu boca
Elio Vittorini: Autor de Conversación en Sicilia
Alberto Moravia: Autor de Los indiferentes
EJERCICIOS Completa con la conjugación adecuada.
Juan (renovar) ____________________ ahora su pasaporte.
En este momento, Pedro Julio (forzar) _____________ la puerta con una palanca.
Ella (andar) _________________ sola toda la noche del martes.
El sábado pasado, Miguelina (conducir) ________________ el barco de su papá.
UNIDAD G – COMENTARIO DE LOS TEXTOS INSTRUCCIONALES Estos textos son los que dan instrucciones con el fin de lograr algo, como las recetas de cocina y las instrucciones de uso de algún aparato.
Estos textos deben llevar un orden cronológico. El análisis de estos textos es una descripción detallada en los diferentes niveles: pragmático, textual y verbal.
El comentario se estructura en el siguiente orden: Introducción, Análisis de los distintos niveles del texto, Comentario Critico y Conclusión. Ejercicio:
Di cuales de los siguientes mensajes son instruccionales y cuales no. a) Agregue media taza de harina a la mezcla._____________________
b) Conecte el cable amarillo en el puerto rojo._______________________
c) Introduzca en la ranura una moneda de un peso.__________________
d) Visite nuestras tiendas y pídanos un presupuesto a su medida.____________
e) A los Tauro les espera un buen mes para los negocios._____________ |