descargar 60.07 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: Literatura Italiana PROFESOR: Alejandro Patat CUATRIMESTRE: 1º AÑO: 2014 PROGRAMA Nº: 507 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: Literatura Italiana PROFESOR: Alejandro Patat CUATRIMESTRE y AÑO :1º. cuatrimestre 2014 PROGRAMA N° 507 Cuestiones identitarias de la literatura italiana moderna y contemporánea 1. Fundamentación y descripción La modernidad literaria italiana nace y se desarrolla a partir de una larga gestación que coincide con la revolución y la contrarrevolución francesas entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El prestigio alcanzado por la cultura italiana, ya sea en la Baja Edad Media, ya sea en la Temprana Modernidad (comúnmente llamada “Renacimiento”), había entrado en crisis con la Contrarreforma, que terminaría por desplazar los centros de producción cultural a otras naciones. El auge del pensamiento iluminista francés y las fuertes innovaciones aportadas por las literaturas inglesa y alemana en el siglo XVIII encuentran a Italia fuera de los grandes debates europeos de la época. Pero la violenta provocación de Madame de Staël en su artículo “Sobre la manera y la utilidad de las traducciones”, publicado en el primer número de la revista «Biblioteca Italiana», en 1816, sacude a los italianos y genera un intenso debate entre clásicos y románticos. Italia se alinea por fin con las nuevas ideas, buscando una propia solución estética y literaria. En este preciso momento histórico, en medio de la “tempestad” romántica europea, surgen las grandes cuestiones que constituirán a lo largo de dos siglos la identidad literaria y cultural de Italia. En primer lugar, la novela Últimas cartas de Jacopo Ortis (1796-1817), fiel a algunas temáticas del Wether goethiano, inaugura la prosa moderna, que, como la literatura del siglo XVIII inglesa y francesa, funde ideología política, especulación filosófica y experimentación literaria. La novela epistolar, compuesta entre 1796 y 1817, con permanentes cambios que conducen la trama desde la narración erótica original a un compromiso político siempre mayor, signa en Italia un nuevo camino y abre las puertas a la narración moderna. En segundo lugar, será Alessandro Manzoni el responsable de recoger la herencia foscoliana para proponer, con Los novios [I Promessi Sposi, 1840], una lectura totalizadora de la realidad italiana del siglo XVII, como metáfora de su propia realidad contemporánea. El compromiso entre el catolicismo “genético” de Italia y las fuerzas espirituales del laicismo de los siglos XVIII y XIX darán por resultado una novela histórica imprescindible para comprender los grandes temas italianos. En tercer lugar, la novela verista de Giovanni Verga, Los Malasangre [I Malavoglia, 1881] prepara el terreno en la Italia recién unificada, a la “voz” meridional, marcadamente siciliana, transformando las conciliadoras categorías manzonianas (como la Providencia) en una angustiante reflexión sobre el destino de los “derrotados” de la Historia. Luigi Pirandello, por su parte, se convierte, a principios del siglo XX, en uno de los artífices de la innovación literaria, que intenta revertir la indagación de la realidad, presuntamente objetiva, en una pesquisa interior, declaradamente subjetiva, para poner en escena la escisión del yo, la fractura entre lo real y lo imaginario, la realidad como espacio circunscripto por la emoción y los sentimientos siempre contradictorios. Los cuadernos de Serafino Gubbio operador [I quaderni di Serafino Gubbio operatore, segunda edición, 1925] constituye un texto clave contra el discurso pro-moderno y pro-tecnológico que desde el siglo XIX afianza una visión utópica ligada a la idea de “progreso indefinido de la Humanidad”. Pirandello, maestro de las máscaras, juega con sus personajes, que en un set cinematográfico, buscan su propia identidad. Veinte años después, la relación que Pavese establece con la “mitografía” norteamericana abre un camino nuevo y fructífero, signado por la influencia de la literatura estadounidense en Italia. En De tu tierra [Paesi tuoi, 1941] se impone su reflexión acerca de la relación del sujeto con su entorno y, en particular, una idea acabada del mito de la “pertenencia”. Así, las colinas piamontesas servirán como escenario de las atávicas fuerzas del mundo campesino italiano de entre-guerras. Por último, a partir de los años ’80 se afianza en Italia una nueva narrativa, que ahonda sus raíces en otras lenguas y culturas, antes que en la propia tradición. Caso emblemático es Nocturno hindú [Notturno indiano, 1984], de Antonio Tabucchi, quien, tras los pasos de Fernando Pessoa, vuelve a los temas caros a Pirandello y propone una novela breve, en que un personaje se pierde en India en busca de su propia identidad. En conclusión, el recorrido del programa propone, por un lado, el ingreso en la modernidad italiana de la mano de Foscolo y Manzoni, por otro, la emergencia de voces disonantes respecto de las utopías decimonónicas, con los textos de Verga y Pirandello, y, por último, la búsqueda de nuevos lenguajes a través de las obras de Pavese y de Tabucchi. 2. Objetivos
3. Contenidos
Texto (edición recomendada): U. Foscolo, Ultime lettere di Jacopo Ortis, a cura di Giuseppe Nicoletti, Giunti, Firenze, 1997. Versión castellana: U. Foscolo, Últimas cartas de Jacopo Ortis, A. Manzoni, Los novios, traducción de María de las Nieves Muñiz Muñiz, Colección Letras Universales, Ed. Cátedra, Madrid, 1998.
Texto (edición recomendada): A. Manzoni, I Promessi Sposi, saggio introdutivo, revisione del testo critico e commento a cura di Salvatore Silvano Nigro, Collana Meridiani, Mondadori, Milano, 2002. Versión castellana: A. Manzoni, Los novios, traducción de María de las Nieves Muñiz Muñiz, Colección Letras Universales, Ed. Cátedra, Madrid, 1998.
Texto (edición recomendada): G. Verga, I Malavoglia, prefazione di Edoardo Sanguineti, a cura di Enrico Ghidetti, Edizioni Riuniti, Roma, 1981 (o edición sucesiva: Feltrinelli, Milano, 2007). Versión castellana: G. Verga, Los Malavoglia, edición, traducción y apéndice histórico de María Teresa Navarro, Cátedra, Madrid, 1987.
Texto (edición recomendada): L. Pirandello, Quaderni di Serafino Gubbio operatore, introduzione di Nino Borsellino, prefazione e note di Maria Antonietta Grignani, Garzanti, Milano, 1993. Versión castellana: L. Pirandello, Cuadernos de Serafino Gubbio operador, trad. de Elena Martínez, Gadir, Madrid, 2007.
Texto (edición recomendada): C. Pavese, Paesi tuoi, Einaudi, Torino, 1941 o sucesivas. Versión castellana: C. Pavese, De tu tierra / El camarada, trad. de Esther Benítez, Bruguera, Barcelona, 1979.
Texto (edición recomendada): A. Tabucchi, Notturno indiano, Sellerio, Palermo, 1984. Versión castellana: A. Tabucchi, Nocturno hindú, traducción de Carmen Artal, Anagrama, Barcelona, 2001. 4. Bibliografía específica Unidad 0 Bibliografía obligatoria Asor Rosa, Alberto, Historia de la literatura italiana, edición de Alejandro Patat, vol. III: siglos XVIII, XIX y XX, trad. de Sebastián Carricaberry, Dante Alighieri, Buenos Aires, 2011. Patat, Alejandro, “Introducción” a Asor Rosa, Alberto, Historia de la literatura italiana, edición y trad. de Alejandro Patat, vol. I: Desde los orígenes hasta el siglo XIV, Dante Alighieri, Buenos Aires, 2006, pp. 7-17. Bibliografía complementaria Bachtin, Michail, Teoría y estética de la novela, Taurus, Madrid, 1989. Debenedetti, Giacomo, Il romanzo del Novecento, Garzanti, Milano, 1971. Lukács, Georgy, Der historische Roman, Aufbau-Verlag, Berlin, 1957 [La novela histórica, Grijalbo, Barcelona, 1976]. Magris, Claudio, “Narrativa”, en Enciclopedia del Novecento, vol. IV, Treccani, Roma, 1979. Moretti, Franco, Atlante del romanzo europeo, Einaudi, Torino, 1997. Moretti, Franco (a cura di), Il romanzo, 5 voll., Einaudi, Torino, 2001. Raimondi, Ezio, Le poetiche della modernità in Italia, Garzanti, Milano, 1990. Romagnoli, Sergio, “Il romanzo italiano dell’Ottocento”, en AA.VV., Il romanzo. Origine e sviluppo delle strutture narrative nella letteraura occidentale, Ets, Pisa, 1987. Tellini, Giorgio, Il romanzo italiano dell’Ottocento e del Novecento, Mondadori, Milano, 1998. Testa, Enrico, Lo stile semplice. Discorso e romanzo, Einaudi, Torino, 1997. White, Hayden, Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica, selección, edición e introducción de Verónica Tozzi, Prometeo, Buenos Aires, 2010. Unidad 1 Bibliografía obligatoria G. Nicoletti, “Introduzione” a U. Foscolo, Ultime lettere di Jacopo Ortis, a cura di Giuseppe Nicoletti, Giunti, Roma, 1997 (traducción de la cátedra). Bibliografía complementaria Mario Fubini, Ugo Foscolo. Saggi, studi, note, La Nuova Italia, Firenze,1978. G. Nicoletti, Foscolo, Salerno, Roma, 2006. Idem, Bibliografia foscoliana, Le Monnier, Firenze, 2011. Maria Antonietta Terzoli, Con l’incantesimo della parola: Foscolo scrittore e critico, Edizioni di Storia e Letteratura, Roma, 2007. Idem, Foscolo, Laterza, Bari, 2010. Unidad 2 Bibliografía obligatoria Asor Rosa, Alberto, “El romanticismo y Alessandro Manzoni”, en Historia de la literatura italiana, edición de Alejandro Patat, vol. 3: Siglos XVIII, XIX y XX, trad. de Sebastián Carricaberry, Dante Alighieri, Buenos Aires, 2011, pp. 107-152. Gramsci, Antonio, “Gli umili”, en Letteratura e vita nazionale, Ed. Riuniti, Roma, 1977 (“Los humildes”, en Literatura y vida nacional, trad. de Guillermo David, Las cuarenta, Buenos Aires, 2009, pp. 81-109). White, Hayden, Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica, selección, edición e introducción de Verónica Tozzi, Prometeo, Buenos Aires, 2010, pp. 169-182. Nigro, Salvatore Silvano, “I tre romanzi”, en A. Manzoni, I Promessi Sposi (1840), saggio introduttivo, revisione del testo critico e commento a cura di Salvatore Silvano Nigro, Collana Meridiani, Mondadori, Milano, 2002, pp. IX-XVIII. (Traducción de la cátedra). Bibliografía complementaria D’Angelo, Paolo, L’estetica del romanticismo, il Mulino, Bologna, 1997 [La estética del Romanticismo, Visor, Madrid, 1999]. Marani, Alma Novella (comp.), Alessandro Manzoni. Estudios en el centenario de su muerte (1873-1973), UNLP, La Plata, 1973. Momigliano, Attilio, Alessandro Manzoni, Principato, Milano/Messina, 1955. Romagnoli, Sergio, Narratori e prosatori del Romanticismo, en Storia della letteratura italiana, vol. VIII: Dall’Ottocento al Novecento, Garzanti, Milano, 1968. Romagnoli, Sergio, Manzoni e i suoi colleghi, Sansoni, Firenze, 1984. Russo, Luigi, Personaggi dei Promessi Sposi, Laterza, Bari (edizione riveduta), 1998. Sapegno, Natalino, Ritratto di Manzoni, Laterza, Bari, 1966. Unidad 3 Bibliografía obligatoria Asor Rosa, Alberto, “La edad del positivismo y la edad humbertina”, en Idem, Historia de la literatura italiana, vol. III: Siglos XVIII, XIX y XX, introducción y edición de Alejandro Patat, trad. de Sebastián Carricaberry, Dante Alighieri, Buenos Aires, 2011, pp. 207-246. E. Sanguineti, “Introduzione” a G. Verga, I Malavoglia, a cura di Enrico Ghidetti, Riuniti, Roma, 1981 (Traducción de la cátedra). Bibliografía complementaria Asor Rosa, Alberto, Il caso Verga, Palumbo, Palermo, 1974. Ghidetti, Enrico, Verga. Guida storico-critica, Ed. Riuniti, Roma, 1979. Luperini, Romano, Pessimismo e verismo in Giovanni Verga, Liviana, Padova, 1982. Russo, Luigi, Giovanni Verga, Laterza, Bari, 1966. Unidad 4 Bibliografía obligatoria W. Benjamin (1955), La obra de arte en la era de su reproducción técnica, traducción Silvia Fehrmann, El cuenco de plata, Buenos Aires, 2011. M. A. Grignani, “Prefazione” a L. Pirandello, Quaderni di Serafino Gubbio operatore introduzione di Nino Borsellino, Garzanti, Milano, 1993, pp. LVI-LXVIII (Traducción de la cátedra). W. Benjamin (1955), La obra de arte en la era de su reproducción técnica, traducción Silvia Fehrmann, El cuenco de plata, Buenos Aires, 2011. Bibliografía complementaria AA:VV., Si gira. Il romanzo cinematografico di Pirandello, Centro Nazionale di Studi Pirandelliani, Agrigento, 1987. F. Angelini, Il punto su Pirandello, Laterza, Roma, 1997. G. Debenedetti, Il romanzo del Novecento, Garzanti, Milano, 1971. M. Guglielminetti, Pirandello, Salerno, Roma, 2006. G. Macchia, Pirandello o la stanza della tortura, Mondadori, Milano, 1981. O. Pellettieri (ed.), Pirandello y el teatro argentino, Galerna, Buenos Aires, 1988. Unidad 5 Bibliografía obligatoria AA.VV., Pavese, Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1960. Capano, Daniel, “Influjo y recreación de la literatura norteamericana en la obra de Cesare Pavese”, en «Cuadernos de literatura inglesa y norteamericana», Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, vol.1, n. 1, 1996. Bibliografía complementaria Capano, Daniel, “A más de cincuenta años de la aparición de Americana de Elio Vittorini”, en «Cuadernos de literatura Inglesa y Norteamericana», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, vol. 1, n. 1, 1996. Castelli, Eugenio, El mundo mítico de Cesare Pavese, Pleamar, Buenos Aires, 1972. Guglielminetti, Marziano, Introduzione e guida allo studio dell’opera pavesiana. Storia e antologia della critica, Le Monnier, Firenze, 1977. Mondo, Lorenzo / Calvino, Italo, Cesare Pavese: le lettere 1926-1950, Einaudi, Torino, 1982. Raschella, Roberto, “En las viñas de Pavese”, «Página 12», 12 de abril de 2003. Vaccaneo, Franco, Cesare Pavese. Biografia per immagini: la vita, i libri, le carte, i luoghi, Gribaudo, Cavallermaggiore, 1989. Unidad 6 Bibliografía obligatoria D. Capano, El errático juego de la imaginación. La poética de Antonio Tabucchi, Biblos, Buenos Aires, 2007. (Selección de páginas) Bibliografía complementaria AA.VV., Pour Tabucchi. Les rencontres de Fontevreau, 8-9 mai 2008, Meet, Saint-Nazaire, 2009. S. Contarini / Paolo Grossi (a cura di), Antonio Tabucchi narratore. Atti della Giornata di Studi, 17 novembre 2006, Istituto Italiano di Cultura di Parigi, París, 2007. A. Dolfi, Tabucchi: la specularità, il rimorso, Bulzoni, Roma, 2006. A. Patat, “Panorama de la narrativa actual”, en La Nación, 7 de marzo de 2004. Idem, “Instantáneas de la nostalgia”, en La Nación, 8 de mayo de 2010. A. Tabucchi, La scrittura e l’impegno, L’Espresso, Roma, 2012. 5. Bibliografía general Para una guía de problemas y temas de la literatura italiana: Asor Rosa, Alberto, Historia de la literatura italiana, edición de Alejandro Patat, 3 voll., Dante Alighieri, Buenos Aires, 1996-2011. Asor Rosa, Alberto, Letteratura Italiana, 9 voll., Einaudi, Torino, 1982-1990. Ceserani, Remo, Guida allo studio della letteratura italiana, Zanichelli, Bologna, 1999. Muscetta, Carlo (a cura di) La letteratura italiana. Storia e testi, 10 voll., Laterza, Bari-Roma, 1970-1980. Petronio, Giuseppe, Historia de la literatura italiana, Cátedra, Madrid, 2009. Tellini, Gino, Letteratura italiana. Un metodo di studio, Le Monnier, Firenze, 2011. Repertorios: Biblioteca dell’Ottocento italiano, a cura di G. Mariani, Cappelli, Bologna, 1963-1978, 29 voll. Ottocento italiano. Narratori, Vallecchi, Firenze, 1970-1977, 20 voll. Narratori italiani del ‘900, Casalini, Firenze, 1997. Sitografia www.sbn.it Catálogo único de todas las bibliotecas italianas. www.italinemo.it Sitio en que figuran las revistas más importantes de lengua y cultura italiana del mundo. www.liberliber.it Sitio que contiene miles de obras de la literatura italiana en versión pdf o txt. www.letteratura.it Sitio informativo sobre los estudios de lengua y cultura italiana, que reenvía a las páginas más importantes relativas a las asociaciones internacionales de italianística, a los centros de investigación, a las bibliotecas, a los editores, a los textos clásicos, etc. www.treccani.it Sitio oficial de la Enciclopedia Treccani on line. www.ub.edu/boscan Catálogo de la Universidad de Barcelona que contiene información acerca de las traducciones al castellano de textos de literatura italiana desde el Medioevo hasta 1939. 6. Carga horaria Total de horas semanales: 6 (4 de teóricos, 2 de TP) Total de horas en el cuatrimestre: 96 7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción Se debe asistir al 75 % de las clases de trabajos prácticos. Aprobación de dos trabajos parciales escritos con nota promedio igual o superior a cuatro (4) puntos. Aprobación de un examen final con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Firma Aclaración: Dr. Alejandro Patat |