“ romancero” contexto histórico literario






descargar 29.48 Kb.
título“ romancero” contexto histórico literario
fecha de publicación22.06.2016
tamaño29.48 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
 ROMANCERO”

 

 

CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO - El Romancero es una de las producciones literarias españolas medievales. La Edad Media es un vastísimo período histórico que abarca desde el siglo V al XV. Estos diez siglos fueron en sus comienzos considerados como de profundo oscurantismo y retroceso. El nombre mismo con el que se los señala tiene valores peyorativos, ya que es la Edad Media la edad de transición entre las maravillas de la Antigüedad Clásica y las del Renacimiento del siglo XVI. Esta evaluación del período es errónea y hoy podemos afirmar que la Edad Media es la matriz de la sociedad occidental actual. 

El teocentrismo es uno de sus rasgos dominantes y el que contribuye a la unidad del período. Política, social y económicamente el feudalismo es el sistema de organización medieval. 

En España podemos señalar tres aspectos importantes, la influencia de losVisigodos, la invasión árabe en el siglo VIII y la Reconquista que finaliza en febrero del año 1492, con la expulsión de moros y judíos. 

En el proceso de formación de la literatura española aparecen el Mester u Oficio de Juglaría y el Mester u Oficio de Clerecía. Este último es un oficio llevado adelante por los clérigos, hombres instruidos de época que se dedicaban a la creación literaria. 

 

MESTER DE JUGLARÍA – Entre los siglos XI y XII los juglares son parte activa en la creación del perfil literario español. Menéndez Pidal (“Poesía juglaresca y juglares”, Ed. Austral, Buenos Aires, 1945) nos dice que “…juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público para recrearlo con música, o literatura, o con charlatanería o con juegos de manos, acrobatismo, mímica, etc”. De acuerdo con estas palabras podemos caracterizar al juglar como un personaje social, protagonista de los espectáculos de la época. 

La historia los señala también como personas de reputación dudosa por la vida ligera y licenciosa que solían llevar. Sin embargo, aquellos que daban muestras de talento artístico vinculado con el canto y la ejecución de instrumentos, eran muy respetados. Unos se dedicaban al canto épico y otros al lírico, aunque se presume que en muchos casos cultivaban ambos géneros. Su función era entretener a todo tipo de público y se tiene noticia de que alrededor del siglo XII su espectáculo se realizaba en las cortes. Estos profesionales del espectáculo fueron los encargados de transmitir, organizar y preservar el conjunto de composiciones que terminan de fijar sus caracteres esenciales hacia el siglo XV que se ha dado en llamarRomancero, y que se define como el conjunto de los romances tradicionales (populares, anónimos, variables) que se generan en las postrimerías de la Edad Media (siglos XIV y XV) y a comienzos del siglo XVI. 

La publicación de los romances fue posterior a su popularidad. Por primera vez fueron publicados en los Cancioneros del siglo XVI. Posteriormente, en pliegos sueltos que tuvieron gran éxito.

 

LA PALABRA “ROMANCE” – El vocablo “romance” significó, en un primer sentido, lengua vulgar, por oposición al latín, cuyo uso era privilegio de los hombres cultos, letrados. También designó, desde la Edad Media, a las nacientes literaturas redactadas en esa lengua neolatina. Recién a partir de mediados del siglo XV el sentido de la palabra se restringe para denominar, exclusivamente, a las breves composiciones épico-líricas (es decir, composiciones en que alternan elementos objetivos y subjetivos), que se cantan al son de un instrumento musical.

 

DEFINICIÓN MÉTRICA – El romance es una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El romance era, en su origen, una serie indeterminada de versos de dieciséis sílabas, monorrimos y asonantados. Luego, al publicarlos, se prefirió la forma octosilábica que resulta de la división del verso primitivo en sus hemistiquios.

 

DEFINICIÓN POÉTICA – El romance es un breve poema épico-lírico destinado al canto. Épico es lo narrativo y lírico lo que expresa la emoción íntima y personal del autor. Ambos elementos poéticos se fusionan en el romance, integrando una unidad indestructible. No obstante, en los romances de carácter heroico-caballeresco y novelesco predomina el elemento narrativo, mientras que en los líricos casi todo se subordina a la emoción personal.

 

ORÍGENES – Los romances surgen como:
1. Refundiciones de los antiguos cantares de gesta - Varios críticos suponen que los romances heroicos surgieron de los viejos cantares de gesta. Los juglares realizan una labor que determina la continuidad del género cuando este corre el riesgo de agotarse. Así, los viejos poemas son reelaborados mediante adiciones, variantes, etc., que los renuevan parcialmente sin cambiar su núcleo fundamental. Estas reelaboraciones escritas se denominan refundiciones. Todo este material era cantado por los juglares ante un público heterogéneo, en las cortes o en las plazas.
2. Desprendimiento de trozos de esos cantares de gesta - En una segunda etapa, los pasajes del cantar más celebrados, que eran aquellos de los que se pedía repetición, se van desprendiendo del cantar y pasan al dominio popular que los divulga de manera bastante fiel. El romance a esta altura ha entrado en la vida cotidiana, favorecido por su corta extensión y por la melodía musical que ayuda a memorizar.
3. Noticia de algún hecho de la época - Al lado de los romances surgidos de las viejas fuentes heroico-caballerescas, se encuentran los que cantan hechos históricos contemporáneos. Tienen la finalidad de noticiar los acontecimientos de la época.

 

4. Cantos de diverso origen – Como última fuente genética delRomancero podemos englobar en una misma categoría toda una serie de cantos de tema estrictamente novelesco, como los relativos al ciclo carolingio (sector de la historia francesa relativa al emperador Carlomagno) y al ciclo bretón (el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda). También las baladas, canciones similares a los romances que se difunden por toda Europa en la misma época.

 

CLASIFICACIÓN – De acuerdo a los temas, los romances se clasifican en:
1. Romances heroico-caballerescos - Son aquellos derivados directamente de los cantares de gesta y las leyendas caballerescas, sean españolas, carolingias (Carlomagno y los doce pares) o bretonas (Rey Arturo y caballeros de la Tabla Redonda), que exaltan a los héroes y sus aventuras.
2. Romances históricos-contemporáneos, fronterizos y moriscos - Los que tienen la finalidad de transmitir una noticia son los históricos-contemporáneos. Los fronterizos son los que, creados en el siglo XV, en la época de la Reconquista, evidencian las diferencias entre las dos razas que conviven: moros y españoles. Los moriscos muestran la misma lucha que los fronterizos desde la perspectiva mora.
3. Romances novelescos - Son los que ponen en evidencia un tema de ficción.
4. Romances líricos – Son los que tienen un alto grado de subjetividad dado por la emoción personal del poeta.

 

PROCEDIMIENTOS LITERARIOS – Podemos hablar de una unidad de estilo en el Romancero, de ciertas inconfundibles constantes que se reconocen a nivel del lenguaje:
- Fragmentarismo: el fragmentarismo por el cual el romance se crea separándose de un cuerpo poético más extenso, da lugar a dos características casi permanentes: comienzo abrupto (se omite la presentación de los personajes y de las circunstancias que motivan su presente modo de actuar; a veces ni siquiera se menciona el nombre de los personajes) y final trunco (los romances plantean determinadas situaciones que cuando el autor cree ha llegado a su punto máximo, corta rápidamente).
- Reiteraciones: generalmente, tienen como función la de procurar un aumento de la fuerza emotiva. Complementariamente contribuyen a la musicalidad del romance.
- Descripción: en los romances aparece una inclinación a lo estático, a la observación y al detalle; es común el tipo de descripción enumerativa, en la que se van sumando elementos.
- Diálogo: son muy raros los romances que se limitan a la simple narración. Lo corriente es que la narración se vivifique mediante la utilización del diálogo.
- Gusto por lo suntuario: hay una clara introducción en los romances de elementos finos y lujosos: oro, finas telas, joyas labradas, etc.
- Uso del diminutivo: se busca asignar al objeto un matiz afectivo.
- Actualización de sucesos: el Romancero logra convertir el futuro en un presente en el cual el lector aparece instalado. Los procedimientos para lograrlo son varios: utilización de verbos en presente histórico, cuando la acción es ya pasada, utilización del apóstrofe encabezado con los verbos “ver” u “oír”, utilización del adverbio demostrativo “he”, la utilización del adverbio “ya” como elemento que da fuerza de presente a la acción.

 

Extraído de:
Albistur, Jorge: “El Romancero”, E.B.O., Montevideo, 1978.

Prida, Silvia y Casales, Fernando: “El amor, la mujer y la muerte”, Ed. de la Plaza, Montevideo, 2009.

Veiga, Eduarda: “El Romancero”, Manual de Literatura Nº 44, Ed. Técnica, Montevideo, 1996.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

“ romancero” contexto histórico literario iconContexto histórico-literario

“ romancero” contexto histórico literario icon1. contexto histórico-político, cultural e literário do autor

“ romancero” contexto histórico literario iconContexto histórico-literario de la obra y del autor (3 p.)

“ romancero” contexto histórico literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra que durante esta...

“ romancero” contexto histórico literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra que durante esta...

“ romancero” contexto histórico literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra que durante esta...

“ romancero” contexto histórico literario icon5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra de la segunda...

“ romancero” contexto histórico literario iconPara situar una obra en su contexto histórico y literario, conviene...

“ romancero” contexto histórico literario iconRealiza el comentario poético del siguiente poema de Rosalía de Castro....

“ romancero” contexto histórico literario iconContexto histórico






© 2015
contactos
l.exam-10.com