DISEÑO CURRICULAR DEL AREA DE HUMANIDADES BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA FORMACION
|
NIVEL BASICA SECUNDARIA GRADO 8
| PERIODO ACADEMICO 2
| DURACION DE LA UNIDAD EN HORAS DE CLASE
|
1. NOMBRE DE LA UNIDAD
|
VALOREMOS LA LITERATURA Y SU EVOLUCION EN COLOMBIA
|
2. DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMA (REALIDAD, SUPUESTOS, CASOS, ETC.) QUE CONTEXTUALIZA LOS APRENDIZAJES DURANTE EL PERIODO ACADEMICO
|
La contextualización del aprendizaje en este grado se hará a través de lecturas, audición – análisis de canciones, documentales o películas que reflejen aspectos relaciones con los momentos históricos – literarios citados. MARIA (Jorge Isaacs).
|
3. INTENCIONALIDAD DE LA UNIDAD DE FORMACION
|
El propósito de esta unidad es que el estudiante valores y reconozca las culturas aborígenes, su desarrollo, también los cambios y aculturación por la llegada de los españoles a América al igual que los procesos de emancipación por la libertad e independencia para defender nuestra identidad.
|
4. COMPETENCIAS PARA LA FORMACION HOLISTICA DEL ESTUDIANTE
|
ESTANDARES DE COMPETENCIAS BASICAS QUE FUNDAMENTAN LOS DESEMPEÑOS
Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones, utilizando estrategias de producción textual.
Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua, estrategias de lectura, el papel del interlocutor y del texto.
Leo con sentido crítico obras literarias de autores colombianos.
Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionados con su sentido global y con el contexto donde se produjeron.
|
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Presencia de la raza negra y su esclavitud en América – Colombia.
Irrespeto, maltrato en la dignidad del ser humano.
Destrucción, agresión contra culturas y la tierra en las etapas del descubrimiento y conquista.
Lectura de textos y su análisis para desarrollar sus competencias.
Irrespeto y agresión contra los derechos humanos en los procesos de aculturación en América y Colombia.
Decisión y empeño por lograr la independencia, conserva su identidad y defender la tierra.
|
COMPETENCIAS ESPECIFICAS O PROPIAS DEL AREA
Valoro y reconozco el desarrollo de los pueblos aborígenes a través de mitos y leyendas.
Identifico la presencia de procesos de aculturación y expropiación de sus pertenencias analizando el periodo de descubrimiento y conquista.
Reconozco la presencia del español en América y su radicación en tierras americanas para imponer su cultura.
Identifico el cambio de ideología, sentido crítico de la época emancipadora para defender los derechos, ideales, raza en lecturas, videos.
5. CONTENIDOS CURRICULARES ESENCIALES PARA LA FORMACION POR COMPETENCIAS
|
ACTITUDES, VALORES, HABILIDADES, COMPORTAMIENTOS, DESTREZAS, (SABER SER)
| NOCIONES, CONCEPTOS, CATEGORIAS
(SABER CONOCER)
| PROCEDIMIENTOS, TECNICAS, ESTRATEGIAS
ACTUACIONALES (SABER HACER)
|
Valoración y reconocimiento de los aportes aborígenes a nuestra cultura.
Sentido crítico con relación a las aculturaciones e invasiones.
Identificación y comprensión de la degradación del ser en la época de la esclavitud.
Desarrollo del pensamiento y toma de conciencia en los procesos emancipadores.
Reconocimiento de la literatura y su sentido según las épocas.
|
Literatura Precolombina
Características
Lectura de mitos y leyendas indígenas.
Literatura del Descubrimiento y Conquista.
Contexto histórico
Características
Exponentes y obras
Literatura de la Colonia colombiana
Contexto histórico
Características
Exponentes y obras
Literatura de la Emancipación en Colombia
Contexto histórico
Características
Exponentes y obras
Literatura Siglo XIX (ROMANTICISMO)
Contexto histórico
Características
Exponentes y obras
Lecturas representativas
Lectura del texto literario: MIENTRAS LLUEVE (Fernando Soto Aparicio)
|
Estrategias para leer comprensivamente la literatura aborigen.
Procedimientos para analizar los procesos de aculturación de los pueblos.
Estrategias para dar a conocer y analizar los cambios, sentido crítico en los movimientos independentistas.
Procedimientos – técnicas para analizar una obra literaria romántica.
|
6. ACTIVIDADES DE FORMACION
|
Proyectar documentales – videos (Maria de Jorge Isaacs)
Audición y análisis de canciones
Lectura de textos literarios
Explicación – consultas dirigidas
Talleres de comprensión de lectura
|
7. RECURSOS PEDAGOGICOS
|
Películas
Documentales
Canciones
Texto guía
Texto literario
Talleres
|
8. LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE
|
DESEMPEÑOS QUE SE EVALUAN
|
Creación colectiva por equipos destacando aspectos representativos de las culturas aborígenes colombianas (literatura, costumbres, vestuario, cultivos, etc.)
|
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
|
Entrego un borrador al maestro indicando el nombre de la cultura aborigen sobre la cual basará su trabajo, aspectos relevantes de dicha cultura.
Escribo un informe detallado de la manera como va a presentar su creación ante el salón.
Presento y socializo el trabajo realizado en mi grupo utilizando creativamente diferentes materiales, (vestuario, alimentación, cultivos, costumbres, etc.)
|
(MEDIOS DE EVALUACION)
|
Análisis de canciones
Talleres de comprensión de lectura de textos literarios
Creación colectiva por equipos
Presentación y socialización de trabajos de creación colectiva
|
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
|
BIBLIOGRAFIA
Texto guía 8º
Mitos y leyendas
Video: MARIA
Documentales sobre los aborígenes, la conquista, colonia
Texto literario: MIENTRAS LLUEVE
|