Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898






descargar 25.92 Kb.
títuloVida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898
fecha de publicación20.06.2016
tamaño25.92 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
FEDERICO GARCÍA LORCA
Vida

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió música desde pequeño y esta fue su primera vocación. Entre 1919 y 1928 vivió en una Residencia de Estudiantes de Madrid, centro de importantes intercambios culturales donde hizo amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otros. Publicó sus primeros escritos en esta etapa de juventud. Viajó por España, Estados Unidos y Cuba. A su regreso creó la compañía teatral La Barraca. Fue su director, conferenciante, compositor de canciones, excelso poeta y notable dramaturgo. Sus posiciones antifascistas y su fama lo convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española. Fue fusilado en Víznar en 1936.

Marco histórico, político, social y cultural
La situación política y social que le tocó vivir a Lorca es un período de preguerra y un total descontento de las distintas clases sociales. No obstante, asistimos a un período cultural importante con la convivencia de movimientos artísticos vanguardistas con los novecentistas y la Generación del 27, a la que perteneció.
Situación política

Entre 1923 y 1939 se producen en España el régimen militar y el gobierno autoritario de Primo de Rivera por un período de ocho años, la proclamación de la Segunda República, que aprobó una constitución en 1931 y, finalmente, la guerra civil de 1936, que sumiría al país en tres largos años de contienda.
Situación social

Distinguimos en esta etapa una burguesía acaudalada, dueña de las grandes industrias, la iglesia, los terratenientes, la clase media (comerciante y artesanos), la clase obrera, organizada en movimientos obreros y sindicatos. Durante la guerra murieron más de un millón de personas, más de medio millón debió exiliarse y centenares de miles resultaron heridas.
Situación cultural

Uno de los principales objetivos de la Segunda República fue la difusión de la cultura. Giner de los Ríos fundó la Institución Libre de Enseñanza con la intención de regenerar y europeizar España. La libertad de pensamiento hizo surgir a intelectuales o escritores de la talla de Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, quienes apoyaron las ideas republicanas. En lo referente al arte, surgen corrientes artísticas que desean romper con la tradición y la norma: son los movimientos vanguardistas. Sin embargo, tras la victoria del bando franquista en la guerra civil, se implantó un arte al servicio del poder y la censura impuso su mano férrea ante las manifestaciones artísticas venidas de otros países.
*Anexo: la Generación del 27.

Obras teatrales
El teatro de Lorca es, junto al de Valle Inclán, el más importante escrito en español durante el siglo XX. Para él, el teatro es un espectáculo total, es decir, un espectáculo en el que el resultado final depende de la combinación de la interpretación, la música, la poesía, la escenografía…

Al comienzo de su carrera escribió dos dramas modernistas: El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927). Entre sus farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal, Retablillo de don Cristóbal y La zapatera prodigiosa, entre otras. De 1930 a 1931 son sus dramas irrepresentables, El público y Así que pasen cinco años, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad. Dos tragedias rurales son Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934). En Doña Rosita la soltera aborda el tema de la soltera española, tema que también aparece en La casa de Bernalda Alba (1936), considerada por la crítica como la obra fundamental de Lorca.

Las tragedias rurales de Lorca, tomadas del modelo modernista, suponen una conexión con el teatro del Siglo de Oro, con el que poseen algunos aspectos en común: los triángulos amorosos, las canciones populares que sugieren estados psicológicos o presagios de los personajes y la importancia del honor. Para nuestro dramaturgo, el teatro tiene un objetivo didáctico, pues ejemplifica los sentimientos de los hombres y evidencia los aciertos y las equivocaciones. La temática, a grandes rasgos, del teatro lorquiano es la lucha de unos personajes contra el orden social para conseguir su libertad. Es un enfrentamiento entre la autoridad y la libertad. En La casa de Bernalda Alba, por ejemplo, una madre lucha por conservar la castidad de sus hijas frente a la libertad exigida por ellas. Para lograr este efecto, utiliza un lenguaje coloquial en su afán de conseguir un teatro popular. No olvida, por ende, imprimir su sello personal y lo llena de simbología, rasgo muy propio de su estilo. Así, el anillo de prometida de Angustias en la obra que nos toca estudiar es de perlas, símbolo de lágrimas y dolor, lo que nos sugiere el destino trágico de su noviazgo.

En resumen, La casa de Bernalda Alba está desprovista de todo elemento retórico accesorio. Si bien, el realismo argumental y la sobriedad escenográfica no impiden la presencia de elementos simbólicos como el agua, el calor, el blanco y el negro, el trigo o el caballo, que conducen la trama hacia el universo temático lorquiano más característico: la libertad frente a la autoridad, como hemos apuntado más arriba, las pulsiones eróticas y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la condición sometida de la mujer, la crítica social, etc.

LA CASA DE BERNARDA ALBA
A) Trama, tema y estructura

La obra describe el ambiente que se vive en una casa que está dominada por una mujer fría y dominante, Bernarda. La trama argumental comienza con el duelo por la muerte del marido de Bernarda y ya en esta situación de dolor advertimos el carácter intransigente de nuestra protagonista, que vive con su madre, cinco hijas y dos criadas. Toda la familia sufre una represión por parte de esta mujer. Angustias es la mayor de las hijas y a ella le está permitido casarse con Pepe Romano. Esto crea un ambiente discrepante en la casa, ya que las demás hermanas también desean a este hombre, tal vez porque él y el matrimonio son la única válvula de escape de la férrea y rígida educación que les proporciona su madre, quien las obliga a permanecer de luto y encerradas a causa de la muerte de su padre. Adela, la más joven acabará suicidándose. Bernarda intentará tapar todos los problemas y evitar la deshonra.

El tema principal es la pugna entre Bernarda y sus hijas, el enfrentamiento entre la tradición y los nuevos valores que quieren introducir las hijas cansadas de tanta represión. Otros temas que subyacen en la obra son la pasión, la frustración, la honra, el amor, la muerte… La pasión y el amor están presentes en la relación de Adela con Pepe el Romano, al que desea y ama, y por quien es capaz, incluso, de suicidarse. La frustración la sienten todos los personajes a lo largo de la historia. Las hijas están frustradas por tener que obedecer, las criadas por tener que soportar un ambiente tan severo y esclavizado y Bernarda por no poder sobreponerse a la situación. La honra es el elemento que mueve a Bernarda, quien intenta bajo cualquier medio proteger a la familia y que los trapos sucios no salgan a la luz; fracasará en ambas tareas.

La estructura interna de la obra sigue un orden cronología, sin saltos en el tiempo. En ocasiones hay aceleración en el discurso para recalcar algunos momentos clave. Inicialmente se nos plantea la situación de la muerte del marido de Bernarda y cómo ella toma el mando de la casa. A partir de entonces descubrimos el futuro casamiento de Angustias y los sentimientos de sus hermanas respecto al que será su marido. Se descubre poco a poco la relación de Adela con Pepe el Romano y finaliza la obra con el suicidio de ella. Externamente, la obra está dividida en tres actos. En el primero se halla la presentación (el duelo) y parte del desarrollo (el compromiso de Angustias). En el segundo tienen lugar las primeras sospechas de los líos de Adela y los síntomas de tensión en el ambiente que irán en aumento. Finalmente, en el tercer acto la conclusión se precipita con el descubrimiento de la verdad, la muerte de Adela y la renovada autoridad de Bernarda sobre sus hijas, su madre y las criadas.
B) Personajes

La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. A ello hay que sumar la información que recibimos en las acotaciones y en los diálogos de las referencias a sus características físicas y psíquicas, a su vestuario, etc.

Un ejemplo alusivo a nuestra obra es el vestido verde de Adela o las flores con las que sale a escena María Josefa, elementos de color totalmente enfrentados al riguroso negro por el luto que todos los demás personajes están obligados a llevar por imposición de Bernarda.

En La casa de Bernarda Alba aparecen dieciséis personajes. Es significativo el papel de Pepe Romano a quien nunca llegamos a ver ni oír, pero que es calificado por las mujeres de la obra. Es un elemento fundamental pues casi todas las conversaciones giran en torno a él. Pero la protagonista indiscutible es una mujer, Bernarda, quien de modo viril asume e impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, con excepción de la menor, asumen esas reglas heredadas de la tradición. Bernarda representa el poder absoluto y ella misma está bajo los cánones que impone, atemorizada por el qué dirán. Poncia es una antigua amiga de Bernarda, que recibió su ayuda en el pasado y que pasó a ser su criada como compensación, por esta razón se puede permitir el lujo de tutear a Bernarda y de hablar de ciertos temas con sus hijas. Se encarga de la limpieza, el cuidado de la casa y el servicio de quienes viven en ella. Es quien avisa a Bernarda de la posibilidad de asuntos turbios en su casa respecto a Pepe el Romano. Angustias, de 39 años, es la hija mayor de Bernarda. Su padre no es el marido de Bernarda que muere al inicio de la obra por eso posee más riquezas que sus hermanas. Por este motivo, Pepe el Romano la pide en matrimonio, pero ella desconoce que él no la ama. Se enfrenta a sus hermanas por los celos que éstas sienten ya que ella es la única que tiene permiso para contraer matrimonio. Magdalena es la segunda hija de Bernarda. Este personaje se presenta sumiso al hecho de ser mujer y acepta las normas de su madre. Solo muestra rebeldía respecto al tema de la herencia recibida por Angustias. Tiene presente que no llegará a casarse y lo acepta resignada.

Amelia, tercera hija de Bernarda, es un personaje que se mantiene más al margen de los problemas que ocurren en la casa. Teme a su madre y acepta sin problemas, como Magdalena, que no llegará a casarse. Martirio tiene 24 años y es la primera que se percata de los encuentros amorosos de Adela y Pepe el Romano; demuestra con su actitud de desaprobación que ella también está enamorada de él. Su amor será descubierto antes que el de Adela ya que esconderá un retrato de Romano entre sus sábanas. A pesar de esto acepta resignada el compromiso de su hermana y envidia la situación de ésta y de Adela, que es menor, con 20 años, y representa los nuevos valores que poco a poco se van abriendo paso en la sociedad. Es rebelde, joven, hermosa, apasionada y valiente. No quiere ser dominada por nadie, y se rebela contra su madre en el tercer acto. Quiere liberarse de sus ataduras a través de sus encuentros con Pepe el Romano y está embarazada de él. Al final, cuando su amor es descubierto, opta por suicidarse. María Josefa es la madre de Bernarda; tiene 80 años. Se encuentra encerrada, como las hijas de Bernarda, en aquella casa. Su anhelo de libertad es muy grande y en sus apariciones en escena tiene aspecto y comportamiento de loca. Es un personaje muy simbólico.

Los personajes secundarios son la criada, que se encarga de la limpieza de la casa y de la vigilancia de María Josefa, una mendiga con su hija a las que la criada desprecia sin ofrecerles sustento, Prudencia, una vieja amiga de Bernarda que la visita en el tercer acto, las mujeres de luto, conocidas de Bernarda, que asisten al duelo en el primer acto para cotillear y a comentar hechos de las gentes del pueblo y una muchacha que informa a Angustias de la presencia de Pepe en el duelo de los hombres. Es la única que reprocha el no haber dado comida a los personajes pobres, pero una cruda intervención de Bernarda hace que no vuelva a hablar más del tema.

Todos ellos son personajes trágicos, víctimas inevitables de una rígida sociedad patriarcal que, paradójicamente, contribuyen a sostener. Por lo que se refiere a la simbología, todos los personajes se van definiendo por sus propias acciones, en sus diálogos e incluso por su propio nombre. Así, nos encontramos ante la resignación a medias de Magdalena ante el horror de su propio languidecimiento y la ingenuidad y la simpleza de Amelia; por su parte, Martirio es una sombra, la mujer atormentada por la desesperación y la envidia; Adela, por el contrario, es la fuerza de la sangre, el instinto desatado, solo detenido por la muerte. Bernarda es la represión que se apodera de la casa y Poncia es su alter ego, la voz que le golpea incesantemente la conciencia, que la juzga y la condena a años de soledad sin misericordia.
C) El espacio y el tiempo

Lorca insiste en innovar el teatro convencional mediante el trazo de los perfiles del tiempo y del espacio dramático o con diferente diseño de los personajes, como hemos visto anteriormente.

La obra transcurre dentro de la casa de Bernarda. El decorado del Acto I aparece muy detallado en la acotación del principio de la escena. Se nos presenta una habitación con paredes blancas y puertas de arco con cortinas. Estas cortinas de yute y las sillas de mimbre revelan un escenario poco confortable e incómodo. En el Acto II el decorado es diferente y las acotaciones escénicas no son tan detalladas. Se distingue una habitación blanca con puertas a la izquierda que conducen a los dormitorios. En el Acto III advertimos una variación sobre los escenarios anteriores. Estamos ahora en un patio interior con un tono azulado en las paredes blancas y en el centro hay una mesa con un quinqué. La visión de enclaustramiento es palpable en toda la obra. El único contacto con el exterior lo vemos a través del patio, las ventanas y los encuentros entre Angustias y Pepe o bien entre Adela y Pepe. Otro elemento exterior que penetra en la casa es el tañido de las campanas y algunos ruidos exteriores.

El tiempo dramático viene establecido en las acotaciones iniciales de la obra, pero también es frecuente que venga dado por los diálogos de los personajes. En la obra el tiempo se desarrolla en unos días de un caluroso varano. La historia se inicia por la mañana con el entierro y el duelo del marido de Bernarda.

El segundo acto representa el inicio de la tarde y el desarrollo de los hechos. El tercero representa el anochecer, es decir, el fin del día y de los problemas. Esta relación tiene un carácter simbólico con la historia pues la obra no sigue la norma aristotélica del tiempo, ya que los ocho años de duelo parecen comprimirse en un día. De esta manera, se considera que todo ocurre en el mismo día de verano, negándose el discurrir temporal.
D) Estilo

El estilo y el lenguaje de La casa de Bernarda Alba, pese a su aparente sencillez, está sabiamente elaborado. No aparecen muchos fragmentos en verso, salvo la canción de los segadores o la canción de María Josefa, la madre de Bernarda (acto II), que recuerdan al teatro de Lope de Vega. El registro coloquial, que exige numerosas frases exclamativas e interrogativas, alterna con parlamentos más literarios en los que son frecuentes las metáforas, hipérboles, paralelismos, etc.

Asimismo, son muy cuidadas la estructura del drama, las intervenciones de los personajes secundarios, que cometan la acción al modo del coro en las tragedias griegas, el carácter simbólico de los distintos elementos escénicos, nombres y vestuario de los personajes, etc. La calculada construcción de la pieza queda probada por su carácter de partitura musical, lo que junto a las intervenciones breves al lado de otras más extensas le confieren un ritmo dramático muy preciso.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconFederico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en el municipio...

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 icon1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconFederico Garcia Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada), en 1898;...

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconPor Federico García Lorca es un drama y tragedia que se publicó en...

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconLorca nació en Fuente Vaqueros, España, 1898 y murió en Víznar 1936. Poeta y dramaturgo

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconFuente Vaqueros(Granada), España. 1898

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconFuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 entre Víznar y Alfacar,...

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconFuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 entre Víznar y Alfacar,...

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconFederico García Lorca nace en Granada en el año 1898 y murió en 1936....

Vida Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 iconÍndice del documento federico garcía lorca (1808-1036) 1 breve recorrido...






© 2015
contactos
l.exam-10.com