descargar 55.09 Kb.
|
LÍRICA CASTELLANA MEDIEVAL La lírica peninsular primitiva refleja la confluencia de lenguas y de culturas que caracterizó la Edad Media: castellano, mozárabe, catalán, gallego-portugués, árabe y hebreo. Es la manifestación de un fondo lírico común a todos los países románicos. Era una poesía popular, anónima y de difusión oral. ![]() Libro del cavallero Zifar, f. 32r del manuscrito de París. «De cómmo una leona llevó a Garfín, el fijo fijo mayor del cavallero Zifar». CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Los textos líricos ofrecen una interpretación del hombre y del mundo que se reduce a vivencias mínimas: un sentimiento, una emoción, una reflexión.
LÍRICA PRIMITIVA CULTA ![]() Miniatura de unos juglares en las Cántigas de Alfonso X; el sabio Poesía trovadoresca provenzal. Constituye el primer movimiento literario culto de carácter lírico que se documenta en Europa occidental. Surge hacia el año 1100 en Provenza. Los trovadores, crearon un arte refinado, difícil, sujeto a leyes rígidas en cuanto a la medida de los versos y a la rima, que exigía una sólida educación musical.
· Feñedor. Sólo expresaba sus sentimientos. · Precador. Se atrevía a dirigirse a la dama y le manifestaba su amor. · Entendedor. En el que obtenía correspondencia por parte de ella. · Drudo. Cuando ya era amante en la intimidad.
Lírica árabe y hebrea. La moaxaja, compuesta por varias estrofas de cinco o seis versos. Al final, se insertaba un breve poemilla, denominado jarcha. Lírica culta gallego-portuguesa
LÍRICA PRIMITIVA POPULAR Jarchas. Están escritas en árabe o en hebreo, en mozárabe. El tema es amoroso, una muchacha enamorada cuenta su sufrimiento a su madre o a sus hermanas. Cantigas de amigo. Están escritas en gallego-portugués. Una muchacha enamorada expresa sus sentimientos a su madre o hermanas. Villancicos. Como en las cantigas de amigo, en los villancicos es importante el entorno rural, y, en general, está cargado de valor simbólico. NARRATIVA En la narrativa, la interpretación imaginaria del hombre y del mundo se expresa por medio de una historia contada por un narrador.
NIVELES DE ANÁLISIS DE UN TEXTO NARRATIVO Nivel de la historia. La historia es lo que se cuenta, los acontecimientos siguen un orden causal y cronológico. En este nivel se diferencian los nudos y las catálisis.
Nivel del discurso. Es la manera de contar la historia, puede respetar o no un orden, donde el narrador es la figura elegida para contar la historia. POESÍA ÉPICA Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval corresponden a la épica, que narra las hazañas de un héroe. CANTARES DE GESTA La épica medieval está compuesta por los cantares de gesta. Se componían para ser enchuchados y los juglares los recitaban o cantaban. JARCHAS Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, pero principalmente mujeres aristocráticas, que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance La moaxaja (procedente del árabe موشحة muwaššaḥa (o muwashshaha), que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la Hispania musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos". Fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones por distintos expertos a lo largo de los años siguientes nos entregan los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, éstas se prestan a múltiples interpretaciones, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada. Las jarchas se imbrican en la moaxaja como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar al final de las moaxaja. Otra manifestación poética de características similares,el zéjel, se diferencia por dispersar los versos por todo el poema. Temática de las Jarchas Las jarchas mozárabes de amor son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es la de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor. Se considera que las jarchas, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos son ramas de una misma tradición popular, que también tiene ramificaciones fuera de la Península: la lírica tradicional. La importancia de las jarchas radica en que ayudan a aclarar los orígenes de la literatura española, ya que prueban que en la península ibérica también existía poesía lírica antigua. Hasta el descubrimiento de Stern, la épica era considerada la raíz de la literatura española. Ejemplos
Características de las jarchas Compuestas a finales del siglo X y en el siglo XI. Tienen un gran parecido formal con las cantigas de amigo galaico-portuguesas, tiene voz lírica femenina que se lamenta por la pérdida o ausencia del amado. Las jarchas forman parte de la lírica primitiva. El hallazgo de las jarchas prueba que en España se trataban temas comunes y que la lírica fue cantada en las diversas lenguas que en la época había en España: escritas en mozárabe o romandalusí. Si bien la jarcha precede y origina la moaxaja, no tienen idéntica temática. De diversa estructura, la mayoría de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados. La rima acostumbra a ser consonante, y se presenta de forma diversa: – a – a, abab… Descubrimiento de las jarchas en la actualidad Las jarchas fueron halladas en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern en colaboración con el ilustre arabista español Emilio García Gómez, y se han podido recuperar gracias a que poetas cultos árabes y hebreos de aquellos siglos las incorporaron a sus moaxajas. Las jarchas están escritas en lengua mozárabe con grafías del alifato árabe o alefato hebreo (literatura aljamiada).actualmente las jarchas aun se escuchan y son aquellos cantos que llegan al alma. La cantiga de amigo Es un tipo de composición lírica que se desarrolla en el noroeste peninsular y tiene su origen en la poesía tradicional. Este género forma parte de la lírica galaico-portuguesa medieval. Los testimonios más antiguos conservados se remontan a finales del siglo XII y alcanzan su esplendor en el siglo XIV. Autores célebres de este género fueron Martín Codax, Airas Nunes, Pero Meogo o Joan Zorro. Las características fundamentales de estas cantigas son las siguientes:
ACTIVIDAD
|