Bibliografía básica para elaborar el wiki






descargar 110.9 Kb.
títuloBibliografía básica para elaborar el wiki
página3/3
fecha de publicación30.05.2015
tamaño110.9 Kb.
tipoBibliografía
l.exam-10.com > Literatura > Bibliografía
1   2   3

2.3. Orígenes e influencias: literatura latina, literatura romance, otras influencias

En la literatura medieval castellana hay influencias de los grandes clásicos latinos, de la poesía latina medieval, de la literatura medieval en otras lenguas romances y de las culturas árabe y judía.


La literatura latina clásica y medieval

Las primeras manifestaciones literarias eran de carácter oral y estaban muchas veces enmarcadas en ceremonias religiosas. Así fueron surgiendo los géneros de la épica, la lírica, el teatro, la historiografía, la retórica, etc. Tras la adopción de la escritura y el desarrollo político de la ciudad de Roma a estas manifestaciones orales se empiezan a unir las letras griegas.

Como ya vimos en el apartado sobre la concepción literaria en la Edad Media, la literatura medieval es herencia de la Antigüedad Clásica. El prestigio del latín, la lengua culta por excelencia de esa época, le llegaba por dos vías:


  • Vía intelectual: el hombre culto medieval (el clérigo) toma los clásicos de la literatura latina (Virgilio, Ovidio) como modelos de imitación y fuentes de autoridad, de modo que en sus obras en romance hay temáticas o estilos provenientes de la tradición latina. Un autor podía escribir en una lengua u otra al igual que el público para el que escribía podía entender ambas. Y es que los clérigos eran, al mismo tiempo, los principales autores y destinatarios de la literatura medieval. Como cultura dominante la Iglesia supone la mayor parte de la actividad cultural del Medioevo.

  • Vía litúrgica: El latín se empleará para la investigación teológica y se usará en la liturgia. Esto repercutirá directamente en el pueblo, así como en el drama litúrgico, el teatro medieval románico y la poesía.

No todos los clérigos medievales sabían latín, este conocimiento dentro de la clerecía medieval era elitista y selectivo. Será el clérigo regular el que, a través de la biblioteca conventual, heredará la tradición latina. Por último, los clérigos adquirían los conocimientos de teoría literaria en los estudios del Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica). Las fuentes latinas de las que bebe la teoría literaria medieval son:


  • Tratados de retórica de Cicerón (que recogen las ideas de la Poética de Aristóteles)

  • Institutio oratoria de Quintiliano

  • Poética de Horacio

  • Ars minor y Ars maior de Donato


Otras influencias
Aunque la literatura comparada podría ayudar a comprender muchos aspectos de la literatura medieval, su aplicación a la literatura de este periodo es particularmente difícil, ya que el estudio de la literatura medieval exige un sólido conocimiento de las lenguas romances en su configuración medieval y las pocas traducciones que existen no son siempre fiables para un análisis comparativo.


Se puede hablar de un cosmopolitismo medieval fundamentado en los siguientes elementos unificadores:


  • el latín, lengua de cultura que aseguraba el intercambio de ideas

  • la movilidad de juglares y trovadores, que se mueven de un sitio a otro sin que las fronteras políticas o lingüísticas supongan un grave problema (las lenguas romances todavía no se habían apartado tanto del tronco común latino para que no se pudieran comunicar)

  • el Camino de Santiago, que favoreció el hibridismo cultural y artístico

  • los centros de intercambios literarios de proyección internacional: La corte episcopal de Santiago en el siglo XII, la corte real de Alfonso X el Sabio (s. XIII) y la corte papal de Avignon (XIV)



Este cosmopolitismo explica y justifica la existencia de muchos temas comunes en las distintas literaturas europeas del medievo:


  • el tema de Alejandro Magno o del rey Apolonio (tradiciones de la Antigüedad Clásica que se adaptaron en el mundo románico y en el anglosajón)

  • la poesía trovadoresca, que incidirá en la lírica medieval catalana y en el „dolce stil nuovo“ italiano, pasará a la poesía cancioneril castellana del siglo XV e influirá en los „Minnesänger“ alemanes.

  • La „materia de Bretaña", que se encuentra en la mayor parte de las literaturas europeas


En la sociedad española convivían judíos, musulmanes y cristianos. Cada una de estas comunidades tenía su lengua y su cultura (hebreo, árabe, latín). El romance es el único dialecto común a los tres grupos religiosos. En la España musulmana, a pesar del árabe oficial, sabemos que el romance era lengua de uso cotidiano. Muchos de los españoles que hablaban lenguas romances vivían en zonas que tenían el árabe como lengua oficial o eran de raza y religión judía. Unos y otros aprendían a escribir en caracteres árabes y hebreos y con los grafemas del respectivo alifato fijaban por escrito las composiciones o documentos romances que deseaban conservar. A este fenómeno se le denominó aljamía y es una de las manifestaciones más interesantes de la peculiar composición lingüística, racial y religiosa de la España medieval. Los primeros poemas romances que se conservan son precisamente textos aljamiados: las jarchas mozárabes.


Los dialectos romances irán imponiéndose poco a poco, pero el influjo del latín será aún grande. Alfonso X recurre constantemente a latinismos. El latín medieval permitió la creación de dobletes cultos y semicultos que ampliaron el léxico vulgar: límite, linde; secular, seglar; signo, seña…A partir de los siglos XII y XIII aparecen numerosos poemas en romance y en el siglo XIII contamos con numerosos ejemplos de prosa. Con Alfonso X, el castellano adquiere rango de lengua oficial y desplaza al latín de los textos legales. El romance hablado en la España musulmana, el mozárabe, quedará absorbido por las hablas norteñas en su avance reconquistador.


Bibliografía

-Francisco López Estrada, Introducción a la Literatura medieval española, editorial Gredos, Madrid.

-Javier Salazar Rincón, Literatura Española Medieval, Uned.

-Juan Victorio, Textos Literarios de la Edad Media, Euphonía Ediciones, Madrid, 2009.

-http://www.slideshare.net/nestorio62/esquema-histrico-de-edad-media-espaola (12/10/2013)
- Carmen Marimón Llorca, Oralidad, textualidad y medios de transmisión en la Edad Media. Dicenda, Cuaderno de Filología Hispánica 159
Aquí se añadirá la bibliografía que se ha utilizado además de la recomendada por el Equipo Docente. Debe citarse convenientemente siguiendo las normas del Tema 0.

Materiales complementarios disponibles en la web
-Biografía Francisco López Estrada, Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM).

http://www.ahlm.es/Semblanzas/Estrada.htm

-Biografía de Marcelino Menéndez Pelayo, Biblioteca de Menéndez Pelayo, Ayuntamiento de Santander.

http://www.bibliotecademenendezpelayo.org/default.aspx?op=1&htmlTarget=vida.htm

- Julio Valdeón Baruque, La valoración histórica de la Edad Media. Entre el mito y la realidad, Biblioteca Gonzalo de Berceo. http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/valdeonbaruque/edadmediaentremitoyrealidad.htm

- Centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos: http://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtml (último acceso 30/10/2013)

- Recursos mec. Área de cultura y lenguas clásicas: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl242ca2.php?PHPSESSID=41d9d7feba3b7ce7d6142fb8e0a40640 (último acceso 30/10/2013)

Es una página web en la que se puede acceder como profesor, alumno, o visitante público. Ofrece gran información sobre la cultura clásica (latina y griega).
Aquí no se trata de hacer un simple listado, sino de proporcionar el enlace con un breve párrafo a modo de reseña que índice para qué sirve o qué contiene este recurso web
1   2   3

similar:

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconBibliografía básica para elaborar el wiki

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create

Bibliografía básica para elaborar el wiki iconThe world’s best Wiki platform To start select the type of wiki you will create






© 2015
contactos
l.exam-10.com