descargar 14.52 Kb.
|
Colegio Nº 4 D.E. 9º “Nicolás Avellaneda” 1er año – Lengua y literatura. Ciclo lectivo 2011 Objetivos de la materia: Se espera que al finalizar el ciclo lectivo los alumnos y las alumnas:
El dictado de la materia favorecerá el desarrollo integral de las competencias del lenguaje, por lo que las actividades propuestas se considerarán como parte del proceso de evaluación formativa continua. La promoción de la materia incluirá entonces la participación activa en los temas propuestos, la resolución de trabajos prácticos, producciones orales y escritas, así como también evaluaciones integrales de los temas curriculares. El docente a cargo seleccionará los textos literarios de lectura obligatoria. Los alumnos que se presenten a rendir la asignatura en calidad de regulares, deberán conocer los textos seleccionados por el docente y presentarlos en el examen. ProgramaUnidad IEl proceso de la comunicación. Variedades lingüísticas. Situación comunicativa. Comunicación verbal y no verbal. Funciones del lenguaje. El uso de la lengua. Variedades lingüísticas: lectos y registros. Actitudes del hablante. Enunciación y el enunciado. Unidad IIIntroducción al estudio sistemático de la lengua: la palabra y la oración. La palabra: derivaciones y flexiones. Prefijos y sufijos. Clases de palabras: sustantivo, verbo, adjetivo, determinantes, preposiciones y coordinantes. Paradigma de la conjugación regular. Verboides. La oración unimembre. La oración bimembre simple. La oración compuesta por coordinación. Campo semántico, antónimos, sinónimos, parónimos y homónimos. Unidad IIIEl texto Elementos paratextuales. El párrafo. Tipos textuales o secuencias: narrativa, explicativa, dialogal y descriptiva. Introducción al concepto de géneros discursivos. Géneros periodísticos: noticia y crónica. Géneros académicos-escolares: artículo de manual y enciclopedia, biografía, resumen y exposición oral. Los géneros literarios. Narración: cuento popular, fábula, leyenda, mito y cuento fantástico. El narrador y la estructura narrativa. Tiempos verbales de la narración. Teatro: estructura de la obra teatral, didascalias y caracterización de personajes. Poesía: estructura del poema y el lenguaje poético. La voz del poeta. Unidad IVProducción oral y escrita. Normativa. Producciones escritas: resumen, biografía, crónica, narraciones en primera y tercera persona y reformulaciones de textos explicativos. Exposición oral. Coherencia y cohesión. Puntuación y signos auxiliares. Reglas de tildación. Diptongo y hiato. Uso de la hache.Uso de “b” y “v”. Palabras con “s”; “c” y “xc”. Bibliografía para el alumnoAA. VV.: Activa Lengua y Literatura 8. Relatos Escogidos. Bs. As., Puerto de Palos, 2001. AA. VV.: Carpeta de Lengua 7, Archanco, P. (cord.). Bs. As., Aique, 2007. AA.VV.: Logonautas. Prácticas del Lenguaje/ Lengua 2. Bs. As., Puerto de Palos, 2010. Forero, M. T.: El ortografón: libraco ideado especialmente para combatir con humor todas las faltas de ortografía y enriquecer el lenguaje. Bs. As., Aique, 1998. García, G., Kaufman, G. y Sánchez, K.: Lengua y prácticas del lenguaje b. Bs. As., Aique, 2007. García Negroni, M. M., (coord.): El arte de escribir bien en español. Bs. As., Edicial, 2001. Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe, 1997. También disponible en: http://www.rae.es/rae.html Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española: Diccionario Panhispánico de dudas. Bogotá, Santillana, 2005. También disponible en: http://buscon.rae.es/dpdI/ Marsimian Silvina (coord.): Lengua y literatura I. Bs. As., Ed. AZ, 2000. Género Narrativo Ana Frank, Diario (novela). Conrado Nalé Roxlo, “Las mascotas de mi escuela” (cuento). Edgar Allan Poe, “El escarabajo de oro”, “El corazón delator”, “El gato negro”. Henry James, Otra vuelta de tuerca (novela). Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas”, “La insolación”, “La gallina degollada” (cuentos). Julio Cortazar, Historia de cronopios y de famas, (cuentos). Manuel Mujica Láinez, “La galera” (cuento). Marcelo Birmajer, El Siglo XX (novela). Norma Huidobro, ¿Quién conoce a Greta Garbo?, (novela) Oscar Wilde, El fantasma de Canterville (cuento). Philip Dick, “La mente alien” (cuento). Ray Bradbury, Fahrenheit 451 (novela). Robert Louis Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Versión a elección de mitos de Hércules, Odiseo, Orfeo, Teseo o Sísifo. Género Lírico Alejandra Pizarnik, “Sombras de los días por venir”, en Los trabajos y las noches. Alfonsina Storni, “Cuadros y ángulos” en Hielo. Antonio Machado, “Viaje”, en Campos de Castilla. Baldomero Fernández Moreno, “A punta de verso”, en Setenta balcones y ninguna flor. Conrado Nalé Roxlo, “El grillo”, en El grillo. Jorge Luis Borges, “Las calles”, “Un patio”, “Despedida”, en Fervor de Buenos Aires. Pablo Neruda, “Es la mañana llena de tempestad”, en Veinte poemas de amor. Rubén Darío, “El canto errante”, en El canto errante. Género Dramático Enrique Butaro, Los distraídos o la torta de la novia. Roberto Arlt, La isla desierta. NOTA: Antes de presentarse a la mesa de examen, los alumnos deben consultar con los profesores del área y acordar las lecturas obligatorias. |