descargar 13.63 Kb.
|
Dámaso Alonso: 1. Biografía Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas. (22 de octubre de 1898 - 25 de enero de 1990) nació en Madrid en el seno de una familia galaico-asturiana y vivió en su infancia en La Felguera (Asturias), donde su padre, Ingeniero de Minas, trabajaba, y estudió el bachillerato en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, lugar que desempeñó una función básica en su vasta y profunda formación intelectual. En la Residencia de Estudiantes conectó con algunos escritores de la generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Manuel Altolaguirre. Gracias a que no se vio afectado por la Guerra Civil al contrario que otros poetas de esta generación pudo enseñar lengua y literatura españolas, tanto en universidades extranjeras como nacionales sin ningún problema. Asimismo, fue director de la Revista de Filología Española y de la Real Academia Española. Su principal labor como director de la Real Academia Española consiste en la organización de encuentros con las academias americanas, para trabajar en común por la lengua castellana. La sala Dámaso Alonso de la Real Academia está dedicada íntegramente a la biblioteca del autor, recogiendo cerca de 40.000 volúmenes y diversos objetos personales. 2. Trayectoria poética: Dámaso Alonso publicó su primer libro, Poemas puros. Poemillas de la ciudad en 1921. Alonso utiliza una poesía tildada de pura en la que el sentimiento intimista y el lirismo emocional recuerdan, en cierto modo, a la poesía de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. En esta época la poesía de Dámaso Alonso tiene un carácter apasionado y su primera obra aúna la impulsividad y ensoñación del poeta adolescente con temas profundos que ampliará a lo largo de su obra. Hay una mezcla de ilusión y deseo de superación de la realidad y, a la vez, de melancolía, frustración y desencanto. La Guerra Civil tiene un enorme impacto en la creación del poeta, pasando a una poesía de corte existencial en la cual expresa el desprecio que le inspira un mundo radicalmente injusto. En este periodo destaca su obra Hijos de la ira. Al permanecer en España durante la Guerra Civil, Dámaso Alonso pronto cambia su estilo alejándose del de otros autores de la generación del 27. Debido a su cambio de estilo, no abarcaremos nada más relativo a su trayectoria poética como autor de la generación del 27, puesto que termina con la llegada de la Guerra Civil. 3. PoemaS SONETO SOBRE LA LIBERTAD HUMANA Qué hermosa eres, libertad. No hay nada que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento. Más brilla y en más puro firmamento libertad en tormento acrisolada. ¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada? Venid: amordazad mi pensamiento. Grito no es vibración de ondas al viento: grito es conciencia de hombre sublevada. Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo te vio lucir, ante el primer abismo sobre su pecho, solitaria estrella. Una chispita del volcán ardiente tomó en su mano. Y te prendió en mi frente, libre llama de Dios, libertad bella. Tema: El tema habla de la libertad divina, algo inigualable por nada de este mundo. VIENTO DE NOCHE El viento es un can sin dueño, que lame la noche inmensa. La noche no tiene sueño. Y el hombre, entre sueños, piensa. Y el hombre sueña, dormido, que el viento es un can sin dueño, que aúlla a sus pies tendido para lamerle el ensueño. Y aun no ha sonado la hora. La noche no tiene sueño: ¡alerta, la veladora! Tema: El tema es la muerte ante la que el hombre debe estar permanentemente en vela. VIDA Entre mis manos cogí un puñadito de tierra. Soplaba el viento terrero. La tierra volvió a la tierra. Entre tus manos me tienes, tierra soy. El viento orea tus dedos, largos de siglos. Y el puñadito de arena -grano a grano, grano a grano- el gran viento se lo lleva Tema: La angustia del poeta ante la fugacidad de la vida y la muerte inevitable. CIENCIA DEL AMOR No sé. Sólo me llega en el venero de tus ojos, la lóbrega noticia de Dios; sólo en tus labios, la caricia de un mundo en mies, de un celestial granero. ¿Eres limpio cristal, o ventisquero destructor? No, no sé... De esta delicia, yo solo sé su cósmica avaricia, el sideral latir con que te quiero. Yo no sé si eres muerte o si eres vida, si toco rosa en ti, si toco estrella, si llamo a Dios o a ti cuando te llamo. Junco en el agua o sorda piedra herida, sólo sé que la tarde es ancha y bella, sólo sé que soy hombre y que te amo. Tema: El tema del soneto refleja el asombro del poeta ante la presencia del amor. |