Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época






descargar 22.94 Kb.
títuloValle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época
fecha de publicación15.06.2016
tamaño22.94 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
VALLE-INCLÁN
DESCRIBIR LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA CREACIÓN LITERARIA DE VALLE-INCLÁAN Y SU RELACIÓN CON LAS TENDENCIAS Y ESTILOS DE LA ÉPOCA.
VIDA
Nace en 1866 en Villanueva de Arosa, Pontevedra. Sin terminar la carrera de Derecho, viaja a Méjico, donde adquiere el aspecto que le ha hecho singular: capa, melena, barba y gafas de concha. De nuevo en España, se hace famoso tanto por su arte como por multitud de anécdotas de su vida excéntrica. Se dedica de lleno a su actividad literaria, a pesar de la precaria situación económica de su familia. Muere en Galicia en 1936.
SU OBRA
No sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, sino también uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo. Valle-Inclán se preocupa tanto de la musicalidad de la lengua poética, como de la regeneración nacional, igual que los escritores noventayochistas. Esto lo convierte en puente de unión entre el modernismo y la Generación del 98.
VALLE-INCLÁN, NOVELISTA
Tras una serie de intentos por alcanzar la gloria literaria, ésta le llega con la Sonatas, cuatro novelas publicadas, entre 1903 y 1904, por este orden: “Sonata de Otoño”, “Sonata de Estío”, “Sonata de Primavera” y “Sonata de Invierno”. Son las supuestas memorias del Marqués de Bradomín, un dandi aristocrático típico de fin de siglo (elegante, exquisito, amoral, aventurero, provocador...), redactadas en un estilo netamente modernista.
No obstante, su mejor novela es “Tirano Banderas” (1926), primer retrato moderno de un dictador hispanoamericano. El tema principal es la degradación del ser humano por el efecto de la tiranía de un dictador. El estilo aquí es, como en los esperpentos, desgarrado y de gran fuerza crítica.
VALLE-INCLÁN, DRAMATURGO
Su primera obra dramática de envergadura son las Comedias bárbaras: “Águila de blasón” (1907), “Romance de lobos” (1908) y “Cara de Plata” (1022). Tienen como protagonista a Don Juan de Montenegro, un señor feudal bárbaro y lujurioso que reina en un medio campesino en el que abundan seres marginados y extraños, y que hace frente a sus hijos descarriados, uno de los cuales acaba con él. El lenguaje sigue siendo musical y brillante, aunque más fuerte y agrio.

En 1920 publica “Luces de bohemia”, primera obra a la que Valle denomina esperpento, y en la que asistimos al recorrido nocturno de un poeta ciego, Max Estrella, y de su amigo Don Latino, por diferentes lugares de Madrid. La obra expresa la tremenda indignación del autor ante la situación política española. “España –dice Max- es una deformación grotesca de la civilización europea” Por eso, “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Es decir, la realidad española del momento había llegado a tales cotas de degradación e indignidad que sólo podía ser reflejada críticamente a través del esperpento. Éste consiste en hacer una caricatura de la realidad con el fin de resaltar la contradicción entre lo que ésta predica y el comportamiento de los individuos que la integran, para lo cual Valle utiliza los siguientes recursos: degradación de lo humano mediante la animalización, la cosificación o la muñequización de los personajes; presencia de la muerte como personaje fundamental; empleo de los contrastes; uso de la ironía y el sarcasmo.
Otras obras teatrales que se consideran esperpentos son: “Los cuernos de don Friolera”, “Las galas del difunto” y “La hija del capitán”, recogidas bajo el título común de ”Martes de carnaval”.
ESTILO
El elemento que da unidad a la obra de Valle-Inclán es el empleo del lenguaje. Utiliza multitud de recursos lingüísticos y los mezcla en una lengua literaria y muy personal que tiene en cuenta la metáfora, la jerga callejera madrileña y sus neologismos.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
TEXTO 1

Comenzaré por decirle a usted que hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas se da a los personajes una condición superior a la condición humana. Así Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos, como de nuestra propia naturaleza... Esta indudablemente es la manera que más prospera. Esto es Shakespeare... Y hay otra tercera manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Quevedo tiene esa manera, Cervantes también. A pesar de la grandeza de Don Quijote, Cervantes se cree más cabal y cuerdo que él... (También es la manera de Goya.) Y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos.
(Entrevista con Valle publicada en el periódico ABC, EL 7 DE DICIEMBRE DE 1938.)
CUESTIONES:


  1. ¿Qué tres modos hay, según Valle, de ver el mundo estéticamente?

TEXTO 2
Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo de la pared. Mesa con carpetas de badana mugrienta. Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio. Guardias somnolientos. Policías de la Secreta -hongos, garrotes, cuellos de celuloide, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos-. Hay un viejo chabacano -bisoñé y manguitos de percalina- que escribe, y un pollo chulapón de peinado reluciente, con brisas de perfumería, que se pasea y dicta humeando un veguero. Don Serafín, le dicen sus obligados; y la voz de la calle, Serafín El Bonito. Leve tumulto, dando voces, la cabeza desnuda, humorista y lunático, irrumpe Max Estrella. Don Latino le guía por la manga, implorante y suspirante. Detrás asoman los cascos de los guardias. Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo.
MAX. ¡Traigo detenida una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una tasca y los hice salir a darme escolta.

SERAFÍN EL BONITO. Corrección, señor mío.

MAX. No falto a ella, señor delegado.

SERAFÍN EL BONITO. Inspector.

MAX. Todo es uno y lo mismo.

SERAFÍN EL BONITO. ¿Cómo se llama usted?

MAX. Mi nombre es Máximo Estrella. Mi seudónimo, Mala Estrella. Tengo el honor de no ser académico.

SERAFÍN EL BONITO. Está usted pasándose. Guardias, ¿por qué viene detenido?

UN GUARDIA. Por escándalo en la vía pública y gritos internacionales. ¡Está algo briago!

SERAFÍN EL BONITO. ¿Su profesión?

MAX. Cesante.

SERAFÍN EL BONITO. ¿En qué oficina ha servido usted?

MAX. En ninguna.

SERAFÍN EL BONITO. ¿No ha dicho usted que es cesante?

MAX. Cesante de hombre libre y pájaro cantor. ¿No me veo vejado, vilipendiado, encarcelado, cacheado e interrogado?

SERAFÍN EL BONITO. ¿Dónde vive usted?

MAX. Bastardillos. Esquina a San Cosme. Palacio.

UN GUINDILLA. Diga usted casa de vecinos. Mi señora, cuando aún no lo era, habitó un sotabanco de esa susodicha finca.

MAX. Donde yo vivo, siempre es un palacio.
(Fragmento de “Luces de bohemia”)

CUESTIONES


  1. ¿A qué dos instituciones se ridiculiza en el texto?

  2. Identifica y comenta recursos propios del esperpento, mediante los que se realiza esta crítica.


TEXTO 3
Por entre sillas y mármoles, llegan al rincón donde está sentado y silencioso Rubén Darío. Ante aquella aparición, el poeta siente la amargura de la vida y, con gesto egoísta de niño enfadado, cierra los ojos, y bebe un sorbo de su copa de ajenjo. Finalmente, su máscara de ídolo se anima con una sonrisa cargada de humedad. El ciego se detiene ante la mesa y levanta su brazo, con magno ademán de estatua cesárea.
MAX. ¡Salud, hermano, si menor en años, mayor en prez!

RUBÉN. ¡Admirable! ¡Cuánto tiempo sin vernos, Max! ¿Qué haces?

MAX. ¡Nada!

RUBÉN. ¡Admirable! ¿Nunca vienes por aquí?

MAX. El café es un lujo muy caro, y me dedico a la taberna, mientras llega la muerte.

RUBÉN. Max, amemos la vida, y mientras podamos, olvidemos a la Dama de Luto.

MAX. ¿Por qué?

RUBÉN. ¡No hablemos de ella!

MAX. ¡Tú la temes, y yo la cortejo! ¡Rubén, te llevaré el mensaje que te plazca darme para la otra ribera de la Estigia! Vengo aquí para estrecharte por última vez la mano, guiado por el ilustre camello Don Latino de Hispalis. ¡Un hombre que desprecia tu poesía, como si fuese académico!

DON LATINO. ¡Querido Max, no te pongas estupendo!
(Fragmento de “Luces de bohemia”)


CUESTIONES





  1. Resumen del texto.

  2. Tema y organización de las ideas.

  3. Comentario crítico.

  4. Explica las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que integran el siguiente fragmento:


El café es un lujo muy caro, y me dedico a la taberna, mientras llega la muerte.


  1. Explica el concepto de homonimia a partir de ejemplos extraídos del primer párrafo del texto.


TEXTO 4
Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala. MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto.

MAX. También aquí se pisan cristales rotos.
DON LATINO. ¡La zurra ha sido buena!
MAX. ¡Canallas!... ¡Todos!... ¡Y los primeros nosotros, los poetas!
DON LATINO. ¡Se vive de milagro!
LA MADRE DEL NIÑO. ¡Maricas, cobardes! ¡El fuego del Infierno os abrase las negras entrañas! ¡Maricas, cobardes!
MAX. ¿Qué sucede, Latino? ¿Quién llora? ¿Quién grita con tal rabia?
DON LATINO. Una verdulera, que tiene a su chico muerto en los brazos.
MAX. ¡Me ha estremecido esa voz trágica!
LA MADRE DEL NIÑO. ¡Sicarios! ¡Asesinos de criaturas!
EL EMPEÑISTA. Está con algún trastorno, y no mide palabras.
L GUARDIA. La autoridad también se hace el cargo.
EL TABERNERO. Son desgracias inevitables para el restablecimiento del orden.
(Fragmento de “Luces de bohemia”)

CUESTIONES


  1. ¿Qué dos posturas adoptan los personajes ante la imagen de la mujer que lleva a su niño muerto en los brazos?




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconPrincipales rasgos de la creación literaria de federico garcía lorca...

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconTendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. Valle incláN

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconValle-Inclán fue un escritor con firme voluntad de huir de la mediocridad...

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconLiteraria de de Ramón del Valle-Inclán y representación del esperpento en Luces de Bohemia

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconEs una obra de Valle-Inclán, autor prolífico que tocó todos los géneros...

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconLa creación literaria es la respuesta de un individuo a las necesidades,...

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconLa generación del 98 y el problema de España
«problema de España» por parte de todos o casi todos los que constituyeron el grupo: Unamuno, Ganivet, Azorín, Valle-Inclán, Baroja,...

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconRamón Mª del Valle-Inclán

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconRamón M. del Valle Inclán

Valle-inclán describir los principales rasgos de la creacióN LITERARIA DE valle-incláan y su relación con las tendencias y estilos de la época iconRamón maría del valle- incláN






© 2015
contactos
l.exam-10.com