descargar 14.17 Kb.
|
LA LÍRICA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS (Versión definitiva para el examen) Un estudio de la poesía española de esta etapa no pasaría de ser un largo catálogo de nombres de autores, pues después del fenómeno de los Novísimos es muy difícil, si no imposible, diferenciar cualquier otra poética dominante. Es cierto que a principio de la década de los setenta, continúa la estética de los Novísimos, pero en torno a 1975 este estilo entra en decadencia y van surgiendo tendencias distintas. Lo dominante es hoy, precisamente, la dispersión y la aparente falta de notas comunes. LOS AÑOS SETENTA 1970 es una fecha clave para la lírica porque se publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles (1970), de José Mª Castellet donde aparecen muchos de los poetas denominados “Novísimos”1. Características de estos autores son:
Entre los representantes de los “Novísimos” (no todos están en la Antología de Castellet) se encuentran Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vázquez Montalbán y Leopoldo Mª Panero. Durante los setenta, el culturalismo de los venecianos se fue atenuando:
LOS ÚLTIMOS AÑOS Durante los años ochenta brota una nueva sensibilidad lírica que vuelve a la métrica tradicional y a la expresión de experiencias personales que pueden ser comunes a la de los lectores. Se caracteriza por desarrollar narrativamente, en lenguaje coloquial, una historia o anécdota. En esta poesía de la experiencia conviven autores muy distintos como Luis Alberto de Cuenca, Miguel d´Ors, Julio Llamazares, Felipe Reyes y otros. Por otra parte, y encabezada por un José Ángel Valente que alcanza en esta época su madurez artística, se abre paso la poesía del silencio, que rehúye toda anécdota y se aproxima a la poesía mística. Se caracteriza por la complejidad de su lenguaje y por su trasfondo pesimista, con influencia del existencialismo más desesperanzado. En esta tendencia se incluirían Amparo Amorós, Andrés Sánchez Robayna o Antonio Gamoneda. Otras tendencias son el Neosurrealismo, que recupera el verso largo, la sentimentalidad neorromántica, las metáforas innovadoras y el mundo de la alucinación y el sueño (Blanca Andreu) o el Neoerotismo, línea seguida básicamente por escritoras que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa, invirtiendo su punto de vista y destruyendo la imagen de la mujer elaborada por la poesía (Ana Rossetti). 1 Aunque hemos estudiado a los “Novísimos” en la etapa anterior (lírica desde 1940 a 1970), volvemos a hacer referencia a ellos porque su estilo se prolonga en los primeros años de la década de los 70; por lo tanto, es conveniente referirse a ellos tanto en el tema de “La lírica desde 1940 a 1970” como en el tema de “La lírica desde 1970 a nuestros días”. |