Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet






descargar 39.06 Kb.
títuloDefine los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet
fecha de publicación15.06.2016
tamaño39.06 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos

Teoría del Lenguaje literario

4º de ESO / Unidad 2

ALBA VILLAMEDIANA FERNANDEZ 4ºA 2ºGRUPO

Ejercicio:

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet.

Género lírico: El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

Rima: es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.

Rima asonante: Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica. Esto excluye las vocales no acentuadas de los diptongos, por lo que "calma" rima asonantemente con "ardua",

Rima consonante: Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica. Esto excluye las vocales no acentuadas de los diptongos, por lo que "calma" rima asonantemente con "ardua",

Cómputo silábico:

Licencia métrica:

Existen determinadas convenciones para escandir (medir el número de sílabas) un verso escrito en lengua española:

  • Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más, salvo en la métrica medieval galaico-portuguesa, por la ley de Mussafia, así llamada en honor al romanista Adolf Mussafia, y en la lírica castellana influida por aquella.

  • Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos.

  • Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final o comienzo de una palabra y el comienzo o final de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como sinalefa, que no debe confundirse con el metaplasmo de la elisión.

  • Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.

  • Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.

  • Si, por el contrario, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poética denominada sinéresis, que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “león > lion”, “héroe > herue”.

  • Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el número de sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando un hiato artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina > Roína”. A esta licencia poética se le denomina diéresis.

  • Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poética sinafía. Tal licencia se suele dar cuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de autonomía tonal del verso corto. La sinafía no suele utilizarse desde fines del siglo XV.

  • Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se le añade al verso anterior. Esta licencia se utilizó cuando al menos uno de los dos versos es corto y se denomina compensación. La causa es la misma que en el caso anterior, y no suele utilizarse desde fines del siglo XV, al igual que la sinafía.

  • El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados metaplasmos, una serie de supresiones o adiciones de sonidos en las palabras. Existen los siguientes:

    • Elisión: supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina elisión inversa. Debe distinguirse claramente de la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas del Renacimiento español muy influidos por los italianos, como Garcilaso y Fernando de Herrera. "A la vida y salud d'un tal amigo".

    • Aféresis: supresión de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: ora (por agora o ahora).

    • Síncopa: supresión de sílaba en centro de palabra. V. gr.: espirtu por espíritu o vían por veían.

    • Apócope: supresión de sílaba a final de palabra. V. gr.: val (valle).

    • Prótesis: adición de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: la amuestre (por muestre).

    • Epéntesis: adición de sílaba en centro de palabra. V. gr.: Ingalaterra (por Inglaterra o coronista por cronista).

    • Paragoge: adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?), o infelice o pece por infeliz y pez respectivamente.

  • Puede darse el caso de una rima asonante equivalente o simulada, también denominada rima vocálica relajada, es decir, una rima asonante en cuya sílaba átona final se encuentra una de las vocales i o bien u que entonces suenan como equivalentes a e y o respectivamente, como en el caso de la palabra Venus, que puede usarse para rimar en e - o.

  • En el caso de la rima, se evita la mezcla en el mismo poema de rima consonante y asonante. No debe utilizarse la misma palabra dos o más veces en la rima ni utilizar homónimos. Tampoco debe rimar una palabra simple con su compuesta y deben rehuirse las rimas en desinencias verbales, porque son demasiado frecuentes.

  • A veces se da la llamada dislocación acentual por medio de la cual se pone acento en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder. Eso se da especialmente en los poemas destinados al canto, por la necesidad de seguir el ritmo más marcado, o en los poemas burlescos, o por la necesidad del poeta de elaborar un verso rítmicamente correcto.

  • En el Siglo de Oro de la lírica española, en especial entre poetas manchegos como Garcilaso de la Vega y Bernardo de Balbuena o andaluces como Fernando de Herrera, la hache inicial que proviene de la efe inicial etimológica latina ha de leerse con aspiración y por tanto no puede existir sinalefa al ser muda: "Y por tu gran valor y hermosura" (Garcilaso).

  • Los versos de más de once sílabas poseen siempre algún tipo de cesura o pausa interna que impide la sinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por la misma.

Sinalefa: es la pronunciación en una sola silaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo.

Diéresis: El signo usado para indicar la separación de un diptongo, llamado también crema o cremilla.

Sinéresis: recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, para lo cual se debilita el timbre de la vocal más débil a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial.

Verso suelto: No tiene rima.

Verso blanco: es un tipo de composición poética, que se caracteriza por tener una métrica regular y carecer de rima. En inglés, el verso blanco normalmente ha empleado el pentámetro yámbico.

Verso libre: es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX. Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso

Oda: es la composición lírica en verso, de mediana extensión (clásicamente 15 sonetos) y de tema noble y elevado.

Elegía: es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste.

Égloga: es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música.

Canción: es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales), la cual expresa palabras (lírica). Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (sin embargo cuando está compuesta por más de una voz en alguna parte, es considerada coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa

Soneto: es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos

Endecasílabo: es un verso de once sílabas de origen italiano que se instaló en la lírica española durante el primer tercio del siglo XVI, durante el Renacimiento, gracias al poeta toledano Garcilaso de la Vega, quien lo introdujo junto con su amigo Juan Boscán convencido en Granada por el embajador veneciano Andrea Navagiero de que introdujese la métrica italiana en la castellana.

Alejandrino: es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba, si hablamos del alejandrino clásico, ya que acepta otro tipo de acentuaciones siempre y cuando se respete la cesura o pausa entre los dos hemistiquios heptasílabos. Esta cesura o pausa funciona como la pausa a final de verso, no admitiendo la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos según las reglas métricas del español.

Tetrasílabo: aparece a menudo en las coplas caudatas, por ejemplo en la profecía de Casandra de la Historia troyana. También es frecuente su uso combinado con versos octosílabos en las coplas de pie quebrado, por ejemplo en el Libro de buen amor y, más tarde, en las Coplas de Jorge Manrique.

Heptasílabo:

Octosílabo: se utiliza para designar en poesía a los versos que constan de ocho sílabas métricas. Es importante hacer la distincíón "métricas" (o fonéticas) porque en muchas ocasiones las sílabas fonéticas no se corresponden con las sílabas ortográficas en su aspecto tradicional.

Bisílabo: verso que tiene dos sílabas

Pentasílabo: es el verso de la métrica castellana que consta de cinco sílabas. No se usa en estrofas independientes, sino en combinación con otros versos, por ejemplo en la seguidilla o la estrofa sáfica, aunque también existen romancillos de versos de cinco sílabas. De carácter fundamentalmente popular, es apto para la expresión de sentimientos ligeros.

Trisílabo: verso que tiene tres sílabas.
Hexasílabo: verso que tiene seis sílabas

Copla de pie quebrado: es el nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. Si la rima anterior es aguda, pueden ser versos pentasílabos, pues se establece una compensación y cuentan como tetrasílabos. La estrofa podía tener muchas variantes.

ALBA VILLAMEDIANA FERNANDEZ

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconDefine los siguientes términos y conceptos, utiliza para ello Internet

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconI. Identifique veinte (20) de los siguientes conceptos o términos...

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconInvestigar términos del lenguaje y figuras literarias que utiliza la poesía, utilizando Internet

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconLee con atención el tema del siglo XV, ve anotando las dudas que...

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconConceptos básicos relativos a las acciones los conceptos básicos...

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconBusca los siguientes conceptos

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconEl presente texto es la transcripción de una conferencia dictada...

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconResponde a las siguientes cuestiones (consulta para ello este enlace)

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconEn esta primera fase, será el Jurado oficial (y no el voto del público...

Define los siguientes términos y conceptos. Utiliza para ello Internet iconI. Utiliza teoría de conjuntos para resolver los ejercicios del 1 al 10






© 2015
contactos
l.exam-10.com