Español Nombre: Grupo nl






descargar 22.61 Kb.
títuloEspañol Nombre: Grupo nl
fecha de publicación15.06.2016
tamaño22.61 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
Español 2.

Nombre: Grupo NL.

  1. Un comentario literario es:

a) Un texto en el cual se relaciona de forma clara y ordenada el fondo y la forma de un texto. Su finalidad es descubrir lo que el autor quiso decirnos y apreciar la manera en que lo expresó.
b) Una variedad de texto que tiene la finalidad de narrar los pormenores de la vida de una persona que se relaciona con el mundo de la literatura.
c) Un texto que se escribe con la finalidad de mencionar a todos los personajes que aparecen en una obra literaria.
d) Una variedad de texto que tiene la finalidad de resumir el contenido de una obra literaria.

  1. El tema de un poema es:

a) Una palabra que se repite con gran frecuencia.
b) Un lema o frase al que se le da una gran importancia.
c) Un conjunto de varias ideas que se repiten con frecuencia.
d) La idea central que el autor desarrolla y transmite.

  1. Al realizar la lectura de un poema:

a) Todos los lectores tienen la obligación de interpretarlo de la misma manera.
b) Cada lector puede interpretarlo a su manera.
c) Los lectores sólo pueden interpretarlo de dos maneras diferentes.
d) No es necesario interpretarlo.

  1. Señala la opción que presenta el tema de los siguientes versos de Pablo Neruda: “ella me quiso, a veces yo también la quería./Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos./ Puedo escribir los versos más tristes esta noche./ Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.”:

a) Esperanza.
b) Amor.
c) Desamor.
d) Incertidumbre.

  1. Señala la opción que presenta el tema de los siguientes versos de Antonio Machado: “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,/y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla”:

a) Ira.
b) Amor.
c) Nostalgia.
d) Tristeza.

  1. Para comparar la manera de tratar un mismo tema en diversos poemas podemos:

a) Elaborar un resumen de cada poema.
b) Reseñar cada uno de los poemas que se comparan.
c) Elaborar un cuadro comparativo.
d) Contar cuántas veces se repiten en el poema las palabras temáticas.

  1. Para localizar las palabras con las que el autor presenta las características o cualidades del tema, podemos basarnos en:

a) El uso de artículos definidos e indefinidos.
b) El uso de adjetivos, adverbios, y en las actitudes, ideas y sentimientos que destaca.
c) La frecuencia con que se usan los verbos en infinitivo.
d) La frecuencia con la que se emplean los pronombres.

  1. Al final de un comentario literario es preciso incluir:

a) Las fichas bibliográficas de los poemas que se compararon y que se comentaron.
b) Un resumen del contenido de cada uno de los poemas.
c) Únicamente la ficha bibliográfica del poema que nos pareció más importante.
d) Un resumen de la interpretación personal de cada uno de los poemas.

  1. El seguimiento de noticias en los medios de comunicación consiste en:

a) Comparar y analizar la interpretación que le dan varios medios de comunicación a una misma noticia.
b) Analizar todas las noticias que se transmiten en un mismo canal a lo largo de un día.
c) Analizar todas las noticias de un mismo noticiero.
d) Comparar la cantidad de noticias que se transmiten en cada uno de los noticieros que se transmiten a lo largo de un día.

  1. Los medios de comunicación se clasifican en:

a) Modernos y convencionales.
b) Impresos y modernos.
c) Modernos y electrónicos.
d) Impresos y electrónicos.

  1. Para poder analizar adecuadamente las noticias de radio y televisión a las cuales se desea dar seguimiento, resulta conveniente:

a) Grabar los programas en archivos digitales o en cintas de grabación.
b) Hacer una lista con los títulos de todos los programas que van a analizarse.
c) Elaborar las fichas de contenido de los programas que van a analizarse.
d) Hacer un breve resumen de cada uno de los programas que van a analizarse.

  1. Los criterios que toman en cuenta los medios de comunicación para determinar si una noticia resultará de interés son, principalmente:

a) El impacto, la extensión de la noticia y la actualidad.
b) El impacto, la relevancia, la actualidad y la proximidad.
c) La relevancia, la proximidad, los antecedentes.
d) Los antecedentes, la proximidad y la relevancia.

  1. Una noticia tiene actualidad cuando:

a) Las personas que intervienen en ella son muy actuales.
b) El contenido de una noticia se actualiza hasta la fecha de su publicación.
c) Ha pasado poco tiempo entre la fecha en que ocurrió el suceso y la fecha en que se difunde la noticia.
d) Se puede hacer pasar por actual aunque no lo sea.

  1. Una noticia es relevante cuando:

a) Trata acerca de un tema interesante.
b) Provoca un fuerte impacto entre los lectores.
c) Casi no provoca interés entre los lectores.
d) Trata acerca de un tema que provoca cierta curiosidad entre los lectores.

  1. Una noticia tiene mucha proximidad cuando:

a) Ocurre en un lugar geográficamente cercano.
b) Los lectores sienten que trata sobre algo que les parece familiar.
c) Los lectores perciben que el acontecimiento que narra la noticia puede continuar próximamente.
d) Habla acerca de algún acontecimiento que está por suceder próximamente.

  1. Una noticia correctamente escrita debe responder las preguntas:

a) ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿para qué?, ¿para quién?.
b) ¿A quién?, ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?.
c) ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cómo se llama?, ¿cuándo?, ¿hasta cuándo?.
d) ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué o para qué?, ¿a quién?.

  1. Señala la opción en la cual se emplea una expresión en estilo impersonal:

a) Los alpinistas le dijeron al reportero que llegaron a la cima del Everest a las 7:30 a.m.
b) El reportero dijo que los alpinistas llegaron a la cima del Everest a las 7:30 a.m.
c) Se dice que los alpinistas llegaron a la cima del Everest a las 7:30 a.m.
d) Los alpinistas llegaron a la cima del Everest a las 7:30 a.m.

  1. Una biografía es:

a) Un texto que enlista las fechas clave de la vida de una persona.
b) Un texto que analiza críticamente la vida de una persona.
c) Un texto que tiene la finalidad de narrar los detalles de la historia de vida de una persona.
d) Un texto cuya finalidad es transmitir una opinión personal acerca de la vida de una persona.

  1. Al escribir la biografía de un personaje es necesario realizar una investigación acerca de la situación histórica de su época con la finalidad de:

a) Conocer con profundidad la situación histórica de una época determinada.
b) Darle mayor dinamismo a la redacción del texto.
c) Lograr que el texto tenga una extension mucho mayor.
d) Ubicar al personaje biografiado en su contexto histórico y que de esta manera se comprendan con mayor claridad los episodios de su vida.

  1. Al escribir una biografía se suelen incluir relaciones de temporalidad entre las acciones; éstas señalan:

a) La relación que existe entre el tiempo pasado y el presente.
b) Que todas las acciones ocurren al mismo tiempo.
c) Que todas las acciones ocurrieron en un pasado muy remoto.
d) Si las acciones que se narran ocurren una tras otra o si suceden al mismo tiempo.

  1. En una biografía, el complemento circunstancial se emplea para precisar circunstancias de:

a) Tiempo, modo y lugar.
b) Singularidad, pluralidad, temporalidad.
c) Lugar, espacio, pluralidad.
d) Tiempo, nombre y lugar.

  1. Selecciona la opción correcta:

a) A la persona que escribe una biografía se le llama biografista. La persona acerca de la cual se escribe la biografía se denomina biógrafo.
b) A la persona que escribe una biografía se le llama biógrafo. La persona acerca de la cual se escribe la biografía se denomina biografiado.
c) La persona que escribe una biografía y la persona acerca de la cual se escribe reciben el nombre de biografiados.
d) La persona que escribe una biografía se llama escritor y la persona acerca de la cual se escribe se denomina biógrafo.

  1. Los tiempos del indicativo que se emplean con mayor frecuencia al escribir una biografía son:

a) Pasado, futuro, copretérito.
b) Presente, pasado, copretérito.
c) Presente y futuro.
d) Presente y copretérito.

  1. Son palabras diferentes que tienen un mismo significado:

a) Antónimos.
b) Acrónimos.
c) Sinónimos.
d) Gentilicios.

  1. En la expresión “El pequeño Mozart pasaba innumerables horas dedicado a la música”, el verbo subrayado está en:

a) Futuro.
b) Presente.
c) Pasado.
d) Copretérito.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Español Nombre: Grupo nl iconEspañol guia tercer bimestre 2011 Nombre: Grupo nl

Español Nombre: Grupo nl iconRecibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores, nacidos...

Español Nombre: Grupo nl iconApellidos: Nombre: Grupo: Fecha

Español Nombre: Grupo nl icon1. Nombre del grupo y participantes

Español Nombre: Grupo nl iconEusebio Da Guarda y el Grupo Escolar que lleva su nombre

Español Nombre: Grupo nl iconNombre: Estrada Romero Rosa María Grupo: 1306

Español Nombre: Grupo nl iconExamen de español no de lista sexto grado grupo

Español Nombre: Grupo nl icon¡Hola! ¡Buenos días! Mi nombre es Agustín y soy vuestro profesor...

Español Nombre: Grupo nl iconRecibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y de...

Español Nombre: Grupo nl iconRecibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y de...






© 2015
contactos
l.exam-10.com