D EPARTAMENTO DE ESPAÑOL
PROGRAMACIÓN 2010/ 2011
ÍNDICE
TEMA | CONTEXTUALIZACIÓN | NIVEL BÁSICO | Programación Básico 1 | Programación Básico 2 | NIVEL INTERMEDIO | Programación Intermedio 1 | Programación Intermedio 2 | NIVEL AVANZADO | Programación Nivel Avanzado 1 | Programación Nivel Avanzado 2 | EVALUACIÓN | LIBROS DE TEXTO | ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES |
CONTEXTUALIZACIÓN La Escuela Oficial de Idiomas de Santa Cruz es un centro público que funciona desde hace veinte años y, desde su apertura , se puede cursar en ella estudios de Español como lengua extranjera, además de alemán, inglés, francés , italiano, chino y árabe.
En la actualidad se encuentra enclavada en uno de los lugares más céntricos de Santa Cruz, lo que permite un fácil acceso del alumnado español desde cualquier lugar de donde se venga. En cambio, no ocurre lo mismo con los alumnos extranjeros que, en su mayoría, viven en pueblos y zonas de los alrededores de Santa Cruz. Tenemos alumnos que se desplazan desde puntos más lejanos: Adeje , Garachico o El Puerto de la Cruz. Estas circunstancias han condicionado la organización de nuestro departamento pues, desde un comienzo, nuestros horarios han sido de dos horas alternos , comenzamos siempre a las 9:00 horas y terminamos a las 13: 00 horas, de esta manera ha posibilitado una mayor afluencia a clase de esos alumnos que viven tan retirado de Santa Cruz.
Sin embargo, el que no se siga ofertando cursos de tarde ha perjudicado mucho la potenciación de nuestro idioma. Los alumnos que están afincados en Tenerife y, estos son la mayoría, necesitan insertarse, a través del idioma, en nuestra sociedad y en el mundo laboral; el horario de mañana les resulta incompatible y, por eso , hay muchos abandonos a mitad de curso.
En cuanto al número hay que decir que de los cincuenta alumnos del comienzo hoy contamos con un número cercano a las dos centenas. Suelen ser muy numerosos el Básico 1, el Intermedio 1 y , en algunos casos, el Básico 2 y el Intermedio 2. El Avanzado 1 y 2 fluctúa según los años académicos. Hay que resaltar que el Básico 1 e Intermedio 2 se nutre casi siempre de chicas “au-pair” que no continúan sus estudios en la escuela pues deben partir a sus países para continuar sus estudios universitarios.
En los últimos años ha habido una gran evolución en cuanto al tipo de alumnos. Hace veinte años Español se nutría de alumnos mayores, en su mayoría jubilados y en su mayoría de nacionalidad alemana e inglesa. Hoy el panorama es totalmente diferente. Los alumnos suelen ser mucho más jóvenes, con verdadero interés de estudiar el idioma por razones laborales en el futuro. Si hace unos años la diversidad del alumnado por razón de su nacionalidad, hoy este panorama está cambiando poco a poco. Habría que hacer un estudio de las causas; pero creo que la obligatoriedad de presentar el certificado de residencia o el de trabajo (no sé exactamente) ha perjudicado mucho a los extranjeros de la Europa del este. Hoy nuestras clases se nutren de alumnos de Centro-Europa y chinos. No es el caso del Básico 1 del presente curso donde hay unas diez nacionalidades: alemanes, en su mayoría, ingleses, tailandeses, saharauis, hindúes, chinos, islandeses... El departamento de Español cuenta con una dotación de material muy aceptable: libros de consulta para el profesor, métodos y otras publicaciones necesarias para la puesta en práctica de la labor docente, así como material audiovisual e informático. Al mismo tiempo hay resaltar la existencia de bastante material de lectura, audiovisual y de consulta para los alumnos en la biblioteca y centro de recursos del centro. Además hay que resaltar que hace un año, el departamento recibió una dotación económica de 3750 euros para inmigrantes que nos ha permitido la compra de libros para alumnos con graves dificultades de escritura como es el caso de los árabes y chinos. Por último, en relación a la parte humana del departamento tenemos que decir que nuestro departamento no ha crecido en cuanto al número de profesores. No ha habido un crecimiento proporcional al crecimiento de alumnos. Aunque una de las profesoras tiene cierta permanencia en el Centro puesto que tiene una comisión por cargo directivo, segundo profesor fluctúa con demasiada frecuencia. Es y ha sido la nota más negativa de nuestro departamento, pues el segundo profesor, generalmente, viene al centro sin ningún tipo de experiencia en este tipo de enseñanza lo que revierte en la calidad de la enseñanza. NIVEL BÁSICO Estas enseñanzas comunes parten de un modelo de lengua entendida como uso de esta, tal y como aparece definida en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Asimismo, los niveles previstos para estas enseñanzas se basan en los niveles de referencia del Consejo de Europa. De hecho, el Decreto 362/2007, en su artículo 4 recoge que el certificado de nivel básico acreditará un nivel de competencia A2 del MCER.
Los objetivos generales y específicos para cada una de las destrezas, la selección de los distintos tipos de contenidos y los criterios generales de evaluación que se enuncian son igualmente coherentes con este enfoque.
Del concepto de lengua enunciado se deriva un modelo de competencia comunicativa lingüística que tiene una base fundamentalmente práctica, que se equipara con la capacidad de uso del idioma y que comprende tanto la competencia lingüística como las competencias sociolingüística y pragmática.
Se trata de que el estudiante de lenguas, como futuro usuario del idioma, llegue a ser capaz de poner en juego las competencias mencionadas para llevar a cabo actividades lingüísticas mediante el procesamiento, receptiva y productivamente, de textos de distinto tipo sobre diversos temas, en ámbitos y contextos específicos, y mediante el desarrollo de las estrategias más adecuadas para llevar a cabo dichas actividades.
De estas competencias, las puramente lingüísticas son un mero vehículo para la comunicación y, en este sentido, el alumno habrá de adquirirlas a través de actividades y tareas en las que dichas competencias se pongan en uso. Del mismo modo, las competencias sociolingüística y pragmática deberán adquirirse siempre a través de tareas en las que se utilizarán materiales auténticos que les permitirán entrar en contacto directo con los usos y características de las culturas en cuestión.
Las tareas de aprendizaje, diseñadas a partir de los objetivos específicos que se pretenden alcanzar, han de ser también comunicativas para ofrecer al alumno adulto la oportunidad de utilizar el idioma tal como lo haría en situaciones reales de comunicación. En el contexto de unas tareas de estas características, los alumnos realizarán actividades de expresión, comprensión o mediación o una combinación de ellas. Para llevar a cabo eficazmente las tareas correspondientes, los alumnos deberán ser entrenados en estrategias de planificación, ejecución, control y reparación, así como en una serie de procedimientos discursivos generales y específicos para cada destreza, y se les deberá proporcionar unos conocimientos formales que les permitan comprender y producir textos ajustados a las necesidades que generen las situaciones de comunicación.
Las enseñanzas del Nivel Básico tendrán una duración de 280 horas, distribuidas en dos cursos. No obstante, el Decreto 362/2007, en su artículo 4 recoge que las enseñanzas del Nivel Básico del idioma español como lengua extranjera impartidas a alumnado de origen asiático o árabe tendrán una duración de 420 horas. Puesto que aún la Consejería de Educación no ha concretado este último término. La programación aquí recogida para el nivel básico está pensada para ser desarrollada en unas 280 horas, sin embargo, hay que tener en cuenta que el alumnado de origen asiático y árabe no puede seguir el ritmo de la clase como hacen el resto de las nacionalidades, por ello, con este tipo de alumnado nos centraremos en el nivel Básico 1 en trabajar la pronunciación, la escritura, la comprensión de textos básicos así como la interacción en contextos muy sencillos, considerando que si alcanzan estos objetivos aprobarán el nivel Básico 1 a la espera de que la Consejería de Educación se pronuncie al respecto y apruebe las 420 horas de nivel básico para este tipo de alumnado.
DEFINICIÓN DEL NIVEL
El nivel básico tiene como finalidad principal capacitar al alumnado para usar el idioma de manera suficiente, receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y de inmediata necesidad que requieran comprender y producir textos breves, en diversos registros y en lengua estándar, que versen sobre aspectos básicos concretos de temas generales y que contengan expresiones, estructuras y léxico de uso frecuente.
3.- OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL NIVEL BÁSICO 1 Objetivo general. ( Comprensión oral )
3.1. Comprender, en unas óptimas condiciones acústicas y en comunicación directa, el sentido general y la información esencia de textos orales muy breves, correctamente estructurados, articulados de forma muy lenta, en lengua estandar y en un registro neutro. Objetivos didácticos / específicos:
1. Comprender lo que se dice en conversaciones muy breves en las que se establece contacto social muy básicas.
2. Entender preguntas breves sobre aspectos personales básicas en conversaciones muy sencillas.
3. Comprender información breve sobre cuestiones personales básicas o asuntos de inmediata necesidad en conversaciones muy sencillas
4. Comprender cuando se dan instrucciones e indicaciones sencillas.
5. Comprender lo esencial de lo que se dice directamente en transacciones y gestiones básicas, cara a cara ; por ejemplo, al registrarse en un hotel, hacer compras o inscribirse en un curso . Objetivo general. ( Expresión oral )
3.2. Producir textos orales muy breves, en un registro neutro y en lengua estándar, con una pronunciación mínimamente comprensible, en comunicación cara a cara y aun con cierto apoyo gestual y con muchas pausas en la comunicación para buscar expresiones, la cooperación de los interlocutores y pedir incluso repetición de lo dicho.
Objetivos didácticos / específicos
Leer ante una audiencia un comunicado breve, previamente ensayado; por ejemplo, para presentarse a sí mismo.
Participar en una entrevista- por ejemplo, de trabajo- respondiendo a preguntas básicas y directas sobre aspectos personales.
Participa en conversaciones muy breves en las que se establecen contactos sociales y se intercambia información muy básica sobre aspectos personales, asuntos cotidianos o de inmediata necesidad.
Se desenvuelve de manera muy básica en transacciones y gestiones sencillas relacionadas con información personal, números, cantidades, precios, fechas y horarios.
Objetivo general. ( Comprensión escrita )
3.3. Comprender, siempre que se pueda releer cuando sea necesario, el sentido general y la información esencial de textos muy breves y de estructura sencilla, preferiblemente acompañados de imágenes o ilustraciones. Objetivos didácticos / específicos
1.Comprender indicaciones muy básicas para rellenar fichas impresos.
2.Comprender información, instrucciones e indicaciones muy básicas, breves y usuales, contenidas en letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos.
3.Comprender correspondencia personal muy sencilla; por ejemplo, tarjetas postales.
4.Formarse una idea del contenido general de material informativo diverso, si se cuenta con el apoyo de la imagen; por ejemplo, en folletos turísticos, menús, mapas y planos.
5.Comprender mensajes breves y sencillos en notas personales y anuncios públicos; por ejemplo, A las ocho en el cine o Alquilo piso. Objetivo general. ( Expresión escrita)
3.4. Escribir textos muy elementales y breves, utilizando un repertorio limitado de palabras, expresiones y estructuras básicas.
Objetivos didácticos / específicos
1.Escribe correspondencia personal muy sencilla; por ejemplo, postales.
2.Escribe los textos señalados para este nivel , sigue las normas que le correspondan a cada uno y utiliza los conectores reseñados en la programación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE NIVEL BÁSICO Los criterios de evaluación estarán en función de los objetivos anteriormente descritos. La correcta consecución de estos objetivos determinará el dominio del nivel por parte del alumno.
PROGRAMACIÓN DEL NIVEL BÁSICO 1
NIVEL BÁSICO 1 TEMAS
|
UNIDAD 1. PRESENTARSE
|
Temas del MCRE
Identificación personal
Educación
Lengua extranjera
Material Educativo
Lenguaje del aula
Trabajo, profesiones.
|
UNIDAD 2. OTRAS PERSONAS
| Temas del MCRE
Identificación personal
Carácter y personalidad
Relaciones personales
Lenguaje en el aula
La familia
Celebraciones y actos familiares, sociales y religiosos.
|
UNIDAD 3. ALIMENTARSE
| Temas del MCRE
Alimentos
Platos
Bebidas
Utensilios de cocina
Restaurante
|
UNIDAD 4. UBICARSE EN LA CALLE
|
Temas del MCRE
Vida cotidiana
Servicios públicos
La ciudad
Lugares
Clima y medioambiente
|
UNIDAD 5. ACCIONES COTIDIANAS
|
Temas del MCRE Actividades de la vida diaria
Relaciones humanas y sociales
Actividades comerciales
|
UNIDAD 6. PLANES Y PROYECTOS
|
Temas del MCRE
Los atractivos turísticos
El cine y el teatro
La música
Las vacaciones
|
NIVEL BÁSICO 1
|
UNIDAD 1. Presentarse
| Temas del MCER
Identificación personal
Educación
Lengua extranjera
|
Objetivos didácticos
| Expresar por qué quiere estudiar español
Razonar una decisión
Dar el nombre, el apellido y el número de teléfono, profesión y dirección, así como pedirlos a otras personas y entenderlos.
Deletrear palabras.
Comprender un texto al que alguien se presenta.
Identificar, dentro de un grupo, a distintas personas por el nombre.
Expresar desconocimiento sobre una cosa.
Reconocer nombres y apellidos españoles.
Identificar los países hispanohablantes y localizarlos en un mapa.
Preguntar y dar información sobre la (s) lengua (s) que se habla(n).
Pedir y dar a alguien la dirección electrónica.
Identificar objetos: material escolar.
Saludar y despedirse del profesor y de los compañeros.
Reservar una habitación de hotel
Reconocer los números del 1 al 10. Saber escribirlos correctamente
Pedir y dar información sobre dónde viven las personas.
| Criterios de evaluación
| En una situación muy guiada y controlada – por ejemplo, en clase- puede dar información sobre su nombre y emplea esa información para identificarse e
identificar a otros compañeros. También puede plantear y responder a preguntas sobre el nombre y las lenguas habladas y /o estudiadas, y expresar la motivación
para estudiar español.
Sabe intercambiar saludos y despedidas dentro y fuera de la clase utilizando expresiones muy sencillas.
Distingue, en líneas muy generales, las situaciones formales e informales que condicionan la elección de una u otra fórmula de saludo o despedida.
Es capaz de deletrear y pedir que deletreen una dirección electrónica o un nombre propio que no ha entendido o que no sabe cómo se escribe.
Es capaz de transferir por escrito con una precisión razonable datos aislados, tales como un número de móvil o una dirección electrónica, a otro tipo de formato
( listas, agendas...).
Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a sí mismo , cuando se habla despacio y con claridad.
Reconocer nombres y apellidos españoles muy habituales y entiende cuando se le identifica por su nombre.
Reconocer , distinguir y emplear los signos de interrogación, de apertura y cierre.
Sabe expresar y escribir los números del 0 al 10, y preguntar y responder por el número de teléfono siempre que se expresen de uno en uno.
Identifica en un mapa los países de habla hispana.
Reconocer el léxico muy básico del material escolar: el libro del alumno, de ejercicios...
Sabe expresar el nombre de los idiomas relacionados con las culturas de los alumnos.
Sabe expresar desconocimiento
Sabe expresar y preguntar la profesión
Sabe reservar una habitación de hotel
| TAREA FINAL:
CONFECCIONAR SU PROPIA TARJETA DE VISITA PARA PRESENTARSE FORMALMENTE EN ESPAÑOL
|
| UNIDAD 1 : Presentarse
| Temporalización: 1 mes
|
|
Competencia pragmática
|
Competencia lingüística
| Competencia
Sociolingüística
| Competencia Cultural
| Competencia
Intercultural
| Estrategias / Procedimientos
|
|
Competencia funcional
- Saludar y responder al saludo.
- Identificar a personas en un grupo por el nombre.
- Identificar material escolar
- Preguntar y responder por el nombre.
- Deletrear.
- Preguntar y responder sobre las lenguas que se hablan.
- Expresar interés respecto al español.
- Dar y entender un número de teléfono.
- Dar y pedir una dirección electrónica.
- Identificar países en un mapa.
- Afirmar y negar.
- Expresar desconocimiento sobre una cosa.
-Despedirse y responder a la despedida.
-Dar datos personales en un hotel.
- Hablar de la profesión u ocupación.
-Preguntar por la residencia actual y la dirección. Para desenvolverse en clase:
- indicar que no se comprende
- pedir una aclaración o explicación semántica, ortográfica...
- preguntar por una palabra que se desconoce para nombrar algo
- pedir que se hable más despacio, más claro...
- pedir que se repita
- pedir y conceder permiso
- pedir que se guarde silencio.
- dirigirse al profesor y compañeros ( de manera formal e informal).
- llamar la atención del interlocutor.
- dirigirse a alguien de manera formal e informal.
- Expresar desconocimiento.
- Afirmar y negar.
Competencia discursiva Marcadores del discurso:
- Conectores para la adición: y / también.
- Marcadores espaciales: en ..., aquí...
- Sí / no para responder a una pregunta.
- De: procedencia -Se como marcador de la impersonalidad.
-Para en la expresión de la finalidad o motivación. Competencia Textual:
- Mapas de España, Canarias e Hispanoamérica.
- Fotografías, dibujos e imágenes.
- Crucigramas.
- Diálogos muy breves en clase siguiendo un modelo.
- Agenda telefónica de los compañeros.
-Tarjeta de visita.
- Calendarios
Impresos y formularios de datos personales: fichas de clase, impreso de matrícula...
- Documentos personales: pasaporte, NIE, tarjeta de residencia...
- Calendario.
- Textos conversacionales muy breves.
- Fotografías e imágenes.
- Crucigramas. Sopas de letras.
- Canciones.
Contexto y situación:
- En clase con otros compañeros y con el profesor.
-En el hotel.
|
Competencia léxico-semántica:
- Nombres de las letras.
- Nombres de los números.
- Nombre de @.
- Objetos y material escolar básicos.
- Nombres de países y regiones donde se habla el español.
- Vocabulario relacionado con los datos personales: llamarse, hablar, estudiar.
-Nombres de idiomas.
-Vocabulario relacionado con el hotel: verbo tener, habitación doble/sencilla,...
-La profesión, ocupación y dirección.
-Nombre de los meses y días de la semana.
-Vocabulario relacionado con los documentos más habituales de la información personal.
-Léxico relacionado con las direcciones: calle, piso, rambla...
Competencia fonético-fonológica:
- Los sonidos vocálicos y consonánticos, el alfabeto español.
- Pronunciación de la oración enunciativa y la interrogativa.
-La acentuación de las palabras.
Competencia ortoépica-ortográfica:
- Representación gráfica de las letras
- Representación gráfica de la @.
- El signo doble ( apertura y cierre) en la representación gráfica de la interrogación. - Abreviaturas para don ( d. ) doña ( dña.) y señor ( sr.) señora (sra.).
- Abreviaturas para las direcciones ( c/, Pza., pta. , nº, izqda...). Competencia Gramatical:
- El artículo para la expresión del número de teléfono y de fechas determinadas.
- Pronombres personales sujetos: yo, tú, él , ella, usted, nosotros, vosotros, ellos, ellas, ustedes. Presencia de los pronombres al establecer contraste entre personas. Ausencia del pronombre sujeto como normal general del español.
- Los demostrativos esta / esta, esto para la identificación de personas y objetos.
- Los interrogativos: Cómo / Qué + sustantivo( idiomas) , qué / quién ( identificación de personas y objetos).Cuál.
- Los cardinales del 1 al 10.
- El presente de los verbos: llamarse, ser, hablar y estudiar, trabajar, tener.
-El presente de los verbos regulares:-ar,-er,-ir. Desinencias.
- Presente de indicativo regular de trabajar, hablar, estudiar, vivir.
- Presente de indicativo de otros verbos irregulares: hacer, llamarse, dedicarse, escribir, saber ,tener, ser y estar.
- Se + 3ª persona de singular en la expresión de la impersonalidad.¿Cómo se escribe?
Ser para la expresión de la identificación, la nacionalidad, el origen , la profesión y la localización. - Construcción pronominal de llamarse.
- Se + tercera persona del singular para la expresión de la impersonalidad.
- Construcción y orden de los elementos en el enunciado afirmativo, negativo e interrogativo.
- La negación y la afirmación: no/ sí.
- La afirmación :- La n
|
Marcadores lingüísticos de relación social:
- Fórmulas para el saludo y la despedida. Registro formal e informal: distinción básica. ¡Hola!
¿Qué tal?
¡Buenos días / tardes/ noches! ¡Adiós!
¡Hasta luego! -Los dos apellidos
-Tú / usted Dialectos y acentos: -Neutralización de las formas de tratamiento en la segunda persona del plural en Canarias. Uso de ustedes por vosotros.
-Fenómenos relacionados con la pronunciación y neutralización de / / y / s/ en Canarias y otras áreas.
|
Competencia Cultural: *Nombre de los países de habla española.
*Gentilicios
C. Sociocultural:
-Formas de relación más habituales en el aula: entre compañeros y con el profesor.
-Nombres propios de personas más habituales en España.
- Zonas bilingües en la geografía española.
Lenguaje no verbal: lenguaje de los gestos: -Elementos para lingüísticos asociados al saludo y la despedida.
-Elementos paralingüísticos
relacionados con la afirmación y la negación.
|
- Las relaciones personales y el tratamiento en el contexto de una clase.
-Nombres propios de personas más característicos de las culturas del aula.
- Nombre de los países de los alumnos.
- Nombres de los idiomas asociados a las culturas del alumnado del aula.
- Elementos no lingüísticos asociados al saludo, la despedida, la confirmación y la negación. Puntos comunes y divergentes según las culturas.
|
Para la comunicación: - Distinción entre los sonidos
españoles y los propios de la
lengua del alumno -Reconocimiento de las unidades
que componen la cadena acústica:
sonidos, palabras... -Descodificación y reconoci-
miento de los elementos gráficos:
letras, sílabas, palabras...
Reconocimiento y distinción
entre una frase enunciativa ,
interrogativa y su aplicación en
la expresión escrita.
Identificación de los números
del 0 al 10.
Reconocimiento de nombres
y apellidos españoles más usuales. Observación y reconocimiento d
elementos paralingüísticos
( gestos, posturas...) en el
lenguaje oral que ayudan a la
comprensión del lenguaje. - Asociación gesto y significado. -Reconocimiento de las
grafías e imitación de las mismas
para aquellos alumnos que usen
otro alfabeto ( árabes, rusos, chinos...)
oracionales estandarizados.
Para autoaprendizaje:
-Uso de estrategias relacionadas
con la planificación general del
trabajo a seguir durante el curso
( cuaderno, diario personal...)
que le permita continuar con la
organización de forma autónoma.
Para la cultura e intercultura: Identificación de las similitudes
y diferencias culturales de los
modos de relacionarse dentro del
aula.
Identificación en un mapa de
países donde se habla español, de los países de los alumnos y de zonas o regiones bilingües.
Identificación de personajes famosos dentro del mundo hispano.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NIVEL BÁSICO 1 | Unidad: 2. Otras personas
| Temas del MCER
Identificación personal
Relaciones personales
| Objetivos didácticos
| Identificar a los miembros de la familia.
Dar y pedir información sobre personas: nacionalidad, edad, profesión y estado civil…
Expresar los rasgos físicos y de carácter de alguien.
Hablar sobre la opinión que se tiene sobre otras personas.
Expresar sus propios gustos.
Presentar formalmente a otras personas.
Entender opiniones y valoraciones sobre las personas, y conversar sobre estos temas.
Identificar a las personas que trabajan en una empresa.
| Criterios de evaluación
|
Saber obtener y proporcionar datos concisos y sencillos sobre rasgos que describan y que permitan identificar personas del entorno, y poder reaccionar de manera sencilla ante las descripciones y presentaciones de esas personas.
Escribir breves descripciones en clase y hacer una presentación muy corta de una persona muy cercana, utilizando expresiones y frases sencillas que ha aprendido.
Dirigirse a alguien, presentarse y presentar a otro, y responder a una presentación utilizando frases sencillas y respetando las convenciones sociales básicas.
Comprender frases, expresiones y palabras sueltas y los puntos principales relevantes en mensajes y conversaciones centrados en aspectos concretos y predecibles de la vida cotidiana y las circunstancias familiares.
Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a su familia, a su entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
Opinar con frases sencillas acerca del físico y el carácter de las personas.
Transmitir, oralmente y por escrito, mensajes y avisos breve s y sencillos sobre actividades cotidianas- en un contexto familiar y social- y de inmediata necesidad
( felicitaciones, saludos, información muy puntual...).
Conocer y usar las convenciones gráficas para el comienzo de una postal, recado y anuncios muy breves , así como las frases estereotipadas para el saludo y la despedida.
|
TAREA FINAL: HACER UN ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA MÁS CERCANA DE OTRO COMPAÑERO ( NOMBRES, APELLIDOS, RELACIONES FAMILIARES, ESTADO CIVIL, PROFESIÓN , LUGAR DE RESIDENCIA, EDAD, NACIONALIDAD...
| |