descargar 117.46 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA I PROFESOR: DR. LEONARDO FUNES CUATRIMESTRE: PRIMERO AÑO: 2014 PROGRAMA Nº: 0557 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA I PROFESORA: DR. LEONARDO FUNES CUATRIMESTRE y AÑO: PRIMER CUATRIMESTRE 2014 PROGRAMA N°: 0557 “La emergencia de las letras hispánicas en la Edad Media” 1. Fundamentación y descripción El programa propone un panorama de la literatura española del período medieval mediante la consideración de problemáticas en torno a una selección de textos. De esta manera se aspira a articular un enfoque histórico y un enfoque teórico del fenómeno literario acotado al momento de emergencia del castellano como lengua literaria. En la primera sección, se dará una introducción a la textualidad emergente en lengua romance en el siglo XIII, enfocada en el género épico (Cantar de Mio Cid), la literatura de clerecía (Milagros de Nuestra Señora), la poesía popular religiosa (Vida de Santa María Egipciaca) y las obras poéticas e historiográficas salidas del Scriptorium de Alfonso X el Sabio, lo que permitirá entender el contexto histórico que proveyó las condiciones de posibilidad para tal emergencia. En la segunda sección, se estudiarán una serie de textos correspondientes al período que va desde la rebelión contra el rey Alfonso X que llevó al trono a su hijo Sancho IV hasta la guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II que culminó con la entronización de la nueva dinastía Trastámara en Castilla (1280-1370). A través del análisis de textos emblemáticos como el Libro del cavallero Zifar, El Conde Lucanor y el Libro de buen amor se intentará dar cuenta del modo en que la crisis del siglo XIV se inscribe en la producción verbal, al mismo tiempo que esta textualidad en tanto acción discursiva incide en las contiendas sociales e ideológicas del período. En la tercera sección se hará un breve esbozo del momento de transición de la Edad Media a la Modernidad clásica, mediante el estudio de la ficción sentimental (Cárcel de amor de Diego de San Pedro) en estrecha relación con la lírica amorosa transmitida en cancioneros y de un texto fundamental como es la Tragicomedia de Calisto y Melibea, donde se puede detectar ya la impronta de la cultura burguesa y el anuncio de un nuevo ciclo histórico y cultural. El estudio de estos textos nos permitirá recortar un nuevo objeto en el campo fenoménico del corpus medieval, que denominamos la producción verbal hispano-medieval como “literatura emergente”. De ese modo intentaremos, en primer lugar, desmontar ciertas operaciones hermenéuticas del ámbito académico que han establecido un canon, operativo en su momento pero hoy francamente obstaculizador de nuevas lecturas, y en segundo lugar, apreciar bajo nueva luz el momento fundacional de una lengua literaria. La fundamentación de esta propuesta es histórica y teórica. El hecho de tratar con obras literarias compuestas en un período tan alejado nos impone la necesidad de una consideración histórica del fenómeno literario; pero este enfoque histórico-literario dominante estará enriquecido por los aportes de la filología, la crítica cultural y la teoría literaria. No será una “historia de la literatura” como sucesión cronológica de escuelas, autores y obras maestras, sino una “historia de la escritura”, centrada en el análisis de la génesis y evolución de diversas formaciones discursivas como factores de configuración del imaginario medieval. 2. Objetivos Sobre esta base, los objetivos del Curso apuntan a que los alumnos adquieran el conocimiento histórico y la capacidad crítica necesarios para comprender algunos de los procesos fundamentales de la producción textual en el marco de un período fundacional de nuestra lengua y de nuestra herencia literaria. 3. Contenidos Introducción Unidad 1. Objeto y práctica del hispano-medievalismo 1.1. Literatura medieval española: condición problemática de nuestro objeto. 1.2. Panorama histórico y cultural del período medieval en la Península Ibérica. 1.3. Condiciones específicas del texto medieval. 1.4. Condiciones actuales de las prácticas filológicas e histórico-literarias. Primera Sección Juglares y clérigos en la contienda discursiva: la emergencia de una producción verbal en lengua romance (siglo XIII) Unidad 2. Prácticas discursivas en el siglo XIII. 2.1. La actuación juglaresca y el verso épico oral. 2.2. La escritura en verso y los poemas de clerecía. 2.3. La escritura en prosa y las compilaciones alfonsíes. Unidad 3. La actuación juglaresca y el verso oral épico. 3.1. Rasgos característicos de la poesía heroica primitiva. 3.2. Lecturas en contienda sobre el Mio Cid (datación, autoría, modo de composición). 3.3. El Cantar de Mio Cid: la estructura del relato heroico; el cantar como espectáculo juglaresco (versificación y recursos de actualización); cuestiones ideológicas (contienda social, la frontera, juridicidades en pugna). 3.4. Épica y Crónicas: los cantares de gesta como discurso histórico popular; las crónicas como testimonio secundario de la épica. Unidad 4. Hispanomedievalismo y Ecdótica. 4.1. Generalidades de la investigación filológica y de la crítica textual. 4.2. Aproximación codicológica y paleográfica al códice de Vivar. Problemática ecdótica del Poema de Mio Cid. Unidad 5. La cultura de clerecía. 5.1. El movimiento de los moderni y el llamado “mester de clerecía”. Particularidades de la cuadernavía. 5.2. Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. El culto mariano y la literatura religiosa. Alegoría y tipología en la Introducción a los Milagros. El universo narrativo berceano y sus peculiaridades ideológicas. 5.3 La Vida de Santa María Egipciaca: la temática hagiográfica en la poesía popular hispánica. Unidad 6. La corte letrada de Alfonso X el Sabio 6.1. Las escuelas alfonsíes y las empresas literarias de Alfonso X. 6.2. Las Cantigas de Santa María: texto, música e imagen al servicio de la devoción religiosa y la celebración política. 6.3. Las Estorias de Alfonso el Sabio y su proyecto político-cultural. 6.4. Las prosificaciones del Poema de Mio Cid en las crónicas alfonsíes y post-alfonsíes. Segunda Sección Textos de ruptura en la crisis del siglo XIV Unidad 7. Los comienzos del relato de ficción caballeresca: el Libro del caballero Zifar 7.1. El Prólogo del Zifar y el problema de las redacciones del texto. 7.2. La historia de Zifar y la estoria de Pláçidas-Eustaquio. 7.3. Los Castigos del rey de Mentón en el Zifar. Unidad 8. Inscripciones históricas, intervenciones discursivas en un contexto de crisis 8.1. El Libro del conde Lucanor et de Patronio y la escritura excéntrica de don Juan Manuel. Construcción juanmanuelina de la función-autor: tradiciones literarias y experiencia individual. El gesto biográfico como simulacro. 8.2. El Libro de buen amor como experiencia de los límites de una tradición literaria. La autobiografía ejemplar y la organización del texto. Parodia y deconstrucción de modelos literarios. Tercera Sección Las fases de la recepción medieval de la tradición clásica, el impacto del humanismo y la cultura cortesana bajomedieval Unidad 9. La tradición clásica en la literatura castellana medieval. 9.1. Recepción alfonsí de la tradición clásica. 9.2. La tradición ovidiana en el Libro de buen amor. 9.3. Ovidio y Rodríguez del Padrón: del Bursario a los comienzos de la ficción sentimental. Unidad 10. La ideología amorosa cortesana reformulada e interpelada en la corte de los Reyes Católicos 10.1. La ideología amorosa cortesana y las formas poéticas breves de la lírica de cancionero (canciones y esparsas). 10.2. Códigos formales e ideológicos de la lírica amorosa del siglo XV. 10.3. Cárcel de amor de Diego de San Pedro. La reformulación castellana de la ideología amorosa cortesana. Procedimientos alegórico y epistolar en la narrativización del “caso de amor”. Sincretismo erótico-religioso en la figura del amante cortesano y su peripecia. 10.4. La Tragicomedia de Calisto y Melibea. La problemática de la configuración textual de Celestina (Auto - Comedia - Tragicomedia) en el marco de la cultura impresa. 10.5 El revés de la trama amorosa y el discurso dramático. Celestina como texto de ruptura en los umbrales de la Modernidad. Trabajos Prácticos 1. Introducción al hispano-medievalismo como práctica de investigación: antecedentes, situación, objetos, instrumentos. 2. La polémica entre neo-tradicionalistas e individualistas sobre la poesía épica medieval castellana. 3. Lectura paleográfica de la tirada 15 del Poema de Mio Cid. Problemas de las ediciones críticas del texto. 4. Las prosificaciones del Poema de Mio Cid en las crónicas alfonsíes y post-alfonsíes. 5. El milagro literario: análisis formal e ideológico. 6. El exemplum: tradición románica y tradición oriental. 7. La materia ejemplar en la historia de Zifar. 8. La materia ejemplar en el Libro del conde Lucanor y en el Libro de buen amor. 9. El Sermón ordenado de Diego de San Pedro y la ideología amorosa cortesana en tiempos de los Reyes Católicos. 10. Marcas de teatralidad en Celestina. 4. Bibliografía específica Unidad 1. Objeto y práctica del hispano-medievalismo Bibliografía obligatoria 1. Funes, Leonardo, “Lección inaugural: objeto y práctica del hispano-medievalismo”, en su Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009, pp. 15-55. 2. Petrucci, Armando, “Leer en la Edad Media”, en su Alfabetismo, escritura, sociedad, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 183-96. 3. Saenger, Paul, “La lectura en los últimos siglos de la Edad Media”, en G. Cavallo y R. Chartier, eds., Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998, pp. 187-230. Bibliografía complementaria Bartlett, Robert, Panorama medieval. Barcelona, Blume, 2002. Chaytor, H. J., From Script to Print: An Introduction to Medieval Literature. Cambridge, University Press, 1945. Heers, Jacques, La invención de la Edad Media. Barcelona, Crítica, 1995. Orduna, Germán, Ecdótica. Problemática de la edición de textos. Kassel, Reichenberger, 2000. Sergi, Giuseppe, La idea de Edad Media. Barcelona, Crítica, 2001. Zumthor, Paul, La letra y la voz. De la “literatura” medieval. Madrid, Cátedra, 1989. Unidad 2. Prácticas discursivas en el siglo XIII. Bibliografía obligatoria 4. Ong, Walter J., “Algunas psicodinámicas de la oralidad”, en su Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (1982). México, FCE, 1993, pp. 38-80. 5. Funes, Leonardo, “La evolución literaria como contienda de prácticas discursivas”, en su Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009, pp. 109-25. Unidad 3. La actuación juglaresca y el verso oral épico Bibliografía obligatoria Texto: Poema de Mio Cid Funes, Leonardo, ed., Poema de Mio Cid. Buenos Aires, Colihue, 2007. Michael, Ian, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Castalia, 1976. Montaner, Alberto, ed., Cantar de Mio Cid. Barcelona, Crítica, 1993. Smith, Colin, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Cátedra, 1976. Estudios: 6. Ficha de cátedra: Estudios sobre épica medieval castellana, selección, edición e introducción de Leonardo Funes y Érica Janin. Buenos Aires, OPFyL, 2008. 7. Ficha de cátedra: Jean Rychner, El cantar de gesta: ensayo sobre el arte épico de los juglares. Traducción de Manuel Abeledo. Buenos Aires, OPFyL, 2009. 8. Montaner, Alberto, “Prólogo” a su edición del Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica, 1993. 9. Orduna, Germán, “El texto del Poema de Mio Cid ante el proceso de la tradicionalidad oral y escrita”, Letras (UCA), XIV (1985), 57-66. 10. Catalán, Diego, “El Mio Cid y su intencionalidad histórica”, en su El Cid en la historia y sus inventores, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2002, pp. 123-77. 11. Rico, Francisco, “Un canto de frontera: ‘La gesta de Mio Cid el de Bivar’”, estudio preliminar de la edición de Montaner 1993, pp. xi-xliii. Bibliografía complementaria Bowra, C. M. Heroic Poetry, Londres, Macmillan, 1952. Catalán, Diego, La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal & Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid, 2000. Deyermond, Alan, ed., “Mio Cid” Studies. London: Tamesis, 1977. -------------------, El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española. Barcelona: Sirmio, 1987. Duggan, Joseph J., The “Cantar de Mio Cid”: Poetic Creation in its Economical and Social Contexts. Cambridge: Cambridge University Press, 1989. Horrent, Jules, Historia y poesía en torno al Cantar del Cid. Barcelona, Ariel, 1973. Lacarra, María Eugenia, El Poema del Mio Cid. Realidad histórica e ideología. Madrid, Porrúa Turanzas, 1980. Menéndez Pidal, Ramón, En torno al “Poema del Cid”. Barcelona, EDHASA, 1963. Smith, Colin, La creación del “Poema del Mio Cid”. Barcelona, Crítica, 1985. Unidad 4. Hispanomedievalismo y Ecdótica. Bibliografía obligatoria 12. Chartier, Roger, “Materialidad del texto, textualidad del libro”, Orbis tertius, 12 (2006), 1-9 (http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/1-chartier.pdf). 13. Orduna, Germán, “El testimonio del códice de Vivar”, Incipit, IX (1989), 1-12. Unidad 5. La cultura de clerecía Bibliografía obligatoria Textos Gerli, E. Michael, ed., Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Madrid, Cátedra, 1992. Baños, Fernando, ed., Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Barcelona, Crítica, 1997. Michael, Ian y Juan Carlos Bayo, eds., Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Madrid, Castalia, 2006. Alvar, Manuel, ed. Vida de Santa María Egipciaca. Estudios. Vocabulario. Edición de los textos. Madrid, CSIC, 1969, 2 vols. Andrés Castellanos, M. S. de, ed. La Vida de Santa María Egipcíaca, traducida por un juglar anónimo hacia 1215. Gramática, fuentes, versificación, texto y vocabulario. Madrid, BRAE, Anejo XI, 1964. Estudios: 14. Rico, Francisco “La clerecía del mester”, Hispanic Review, 53 (1985), 1-23 y 127-150. 15. Vàrvaro, Alberto, “Nociones preliminares”, en su Literatura románica de la Edad Media: estructuras y formas. Barcelona, Ariel, 1983, pp. 7-82. 16. Orduna, Germán, “Introducción a los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. El análisis estructural aplicado a la comprensión de la intencionalidad de un texto literario”, en Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas (Nimega, 1965), Nimega, Instituto Español de la Universidad, 1967, pp. 447-56. 17. Montoya Martínez, Jesús, “El ‘milagro literario’ en Berceo a la luz de la retórica cristiana”, Incipit, 20-21 (2000-2001), 13-42. 18. Cacho Blecua, Juan Manuel, “Género y composición de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo”, Príncipe de Viana, 2-3 (1986), 49-66. 19. Rozas, Juan Manuel, “Composición literaria y visión del mundo: ‘El clérigo ignorante’ de Berceo”, en Studia Hispanica in honorem R. Lapesa, Madrid, Gredos, 1975, III, pp. 431-52. 20. Biaggini, Olivier, “‘Todos somos romeos que camino pasamos’: homo viator en el mester de clerecía”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 30 (2007), 25-54. Bibliografía complementaria Beresford, Andrew M., “´Ençendida del ardor de la luxuria`: Prostitution and Promiscuity in the Legend of Saint Mary of Egypt”, en “Quien hubiese tal ventura”: Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond. Londres, Queen Mary and Westfield College, 1997, pp. 45-56. Cortina, Lynn Rice, “The Aesthetics of Morality: Two Portraits of Mary of Egypt in the Vida de Santa María Egipciaca”, Hispanic Journal 2, 1 (1980), 41-45. Delhaye, Philippe, “L’organisation scolaire au XIIe siècle”, Traditio, 5 (1947), 211-268. Diz, Marta Ana, Historias de certidumbre: los “Milagros” de Berceo. Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1995. Scarborough, Connie, “The Vida de Santa María Egipcíaca and Julia Kristeva’s Theory of Abjection”, Medievalia, 20 (1995), 14-19. Schiavonne de Cruz-Sáenz, Michèle, “La vida de Santa María Egipciaca: ¿texto juglaresco u obra de clerecía?”, en La juglaresca: Actas del I Congreso Internacional sobre Juglaresca. Madrid: EDI-6, 1986, pp. 275-281. Uría, Isabel, Panorama crítico del mester de clerecía. Madrid, Castalia, 2000. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «La Mañana» y Jiménez Losantos quedó al frente del programa nocturno «La Linterna». Tras la marcha de Luis Herrero en 2003, pasó... | ![]() | «La Mañana» y Jiménez Losantos quedó al frente del programa nocturno «La Linterna». Tras la marcha de Luis Herrero en 2003, pasó... |
![]() | ![]() |