descargar 92.91 Kb.
|
GUÍA BÁSICA DE ESTILO EDITORIAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Elaboración: Mauricio López Valdés Colaboración: Concepción Rodríguez, Juan Carlos H. Vera, Raúl Gutiérrez Moreno Diseño: Mauricio López Valdés Primera edición: 2003 DR © Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. Impreso y hecho en México ISBN PRESENTACIÓN La diversidad de criterios en el quehacer editorial ha hecho necesario que cada casa editora elabore manuales y hojas de estilo a fin de auxiliar a todos sus colaboradores —internos y externos— en el cumplimiento de los preceptos que conforman su estilo editorial. Los manuales incluyen, además de lo estrictamente estilístico, numerosos aspectos gramaticales y ortográficos, y en ocasiones también presentan una sección organizada como prontuario. Las hojas de estilo, por su parte, constituyen un breve conjunto —siete u ocho páginas— de las normas fundamentales de un estilo editorial. Como es natural, unos y otras poseen ventajas y limitaciones: las hojas de estilo, dada su poca extensión, constituyen un referente con el que se puede familiarizar casi de inmediato, aunque no pocas veces resultan insuficientes; los manuales brindan información lingüística de gran utilidad para quien se inicia como profesional de la edición, pero también pueden resultar demasiado extensos y con información innecesaria para los colaboradores experimentados, quienes sólo requieren conocer, de manera concisa y suficiente, las normas de estilo particulares de la editorial. Es con esta última idea que se ha elaborado la presente Guía, y por ello se ha excluido la información propiamente gramatical y ortográfica, acotando su contenido a los preceptos básicos del estilo editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. [5] EL ORIGINAL DE AUTOR Requisitos generales . Debe incluir una impresión en papel y el disquete o disco compacto con los archivos magnéticos de cada una de las partes de la obra (prólogo, introducción, capítulos, apéndice, bibliografía, etcétera), realizados en un procesador de texto común (Microsoft Word, Word Perfect) o en Rich Text Format (RTF). . La impresión en papel y la versión magnética han de coincidir exactamente. . Ambas versiones deben incluir el nombre del autor o figura autoral correspondiente (compilador, editor, coordinador) y el título completo de la obra. . Las partes que conforman el original han de ajustarse al orden siguiente: 1. Portada (autor y título); 2. Dedicatoria; 3. Epígrafe; 4. Agradecimientos; 5. Presentación; 6. Prólogo; 7. Introducción; 8. Cuerpo de la obra o corpus textual (capítulos); 9. Apéndice o anexos; 10. Bibliografía; 11. Índice. . La organización de apartados, capítulos, subcapítulos e incisos debe ser muy clara. Para ello se ocupará la asignación de números: —Capítulos, en romanos, seguidos de punto. —Subcapítulos, en arábigos, luego del romano y sepa rado de él por punto y seguido: I. El estado material I.1 Alteraciones de los copistas [7] Este sistema de organización permitirá identificar claramente la articulación de cada apartado, y a partir de ello se establecerá una jerarquía tipográfica y se eliminarán los números. . Se dejarán dos líneas en blanco antes de los títulos y subtítulos que precedan inmediatamente a una parte del texto. . Excepto en citas textuales e incisos enumerativos que deban ir en párrafo aparte y con sangría, no ha de haber líneas en blanco entre párrafos. . Se empleará el tipo Times o Times New Roman de 12 puntos e interlínea de uno y medio espacios. Excepto los nombres de capítulos, que irán en una sola página (falsa) y con letras mayúsculas, los títulos y subtítulos se pondrán en mayúsculas y minúsculas negritas, y alineados a la izquierda; el cuerpo de texto, en párrafo justificado y con sangría de 0.8 cm en la primera línea. En las citas textuales que deban ir en párrafo aparte se utilizará letra de 10 puntos, sin sangrar la primera línea. En cambio, en los incisos y enumeraciones sí se aplicará dicha sangría, además de la del margen izquierdo; en tales casos, se mantendrá el tamaño regular del texto (12 puntos) y se dejará una línea en blanco antes y después del bloque enumerativo. . Las llamadas a nota irán en voladito o superíndice y se colocarán luego de la puntuación, sin espacio entre éste y el número de llamada. . Tanto éstas como las correspondientes notas a pie de página iniciarán numeración en cada capítulo; para ello se utilizará la opción automática del procesador de textos. . En el cuerpo bibliográfico sólo constarán los textos citados o mencionados a lo largo de la obra. [8] . En las obras multiautorales se prescindirá de un apartado específico de bibliografía al final de cada artículo o ensayo. Salvo que el editor textual o coordinador elabore un solo cuerpo bibliográfico para todos los textos del libro, las referencias bibliográficas completas se incluirán en nota a pie de página la primera vez que una obra sea mencionada en cada artículo, y en lo sucesivo se aplicará el sistema de aparato crítico establecido en la presente Guía. . El índice general ha de constituir una sección aparte, y en él constarán todos los títulos y subtítulos del libro. . En caso de que la obra contenga tablas, gráficas, figuras o ilustraciones, tales elementos deben ser fácilmente interpretables, tanto en la calidad de su presentación como en la claridad de su organización, en especial cuando se trata de tablas y gráficas, cuyo contenido ha de estar dispuesto con un orden sistemático y bien diferenciado. . El original, tanto en su versión impresa como magnética, debe estar completo; de lo contrario, no se iniciará el proceso de edición. Documento magnético . El original electrónico será entregado en disquete de tres y media pulgadas o en disco compacto. En la etiqueta o carátula del mismo se anotarán los siguientes datos: —Nombre completo del autor o responsable del libro (compilador, editor textual, coordinador, traductor). —Título de la obra (si es extenso, utilizar una forma abreviada que permita su fácil identificación). —Programas de cómputo y entorno (IBM-PC o Macin tosh) en que fue realizada la obra. [9] . La obra debe estar dividida en archivos no muy extensos para que faciliten su manipulación en los diversos procesos editoriales: —Cada archivo ha de constituir una unidad temática: partes, capítulos o, en obras multiautorales, artículos. —Los nombres de los archivos estarán formados por: a) Un apellido del autor o una palabra del título. b) Un número que identifique el orden que le corresponde en la obra. c) Una palabra que identifique la parte o capítulo de que se trata: ruiz-00-pról ruiz-01-introd ruiz-02-cap 1 En obras multiautorales se pondrá una clave del título, y luego del número arábigo correspondiente, un apellido del autor del ensayo o artículo: cela-00-prelim cela-01-lucotti cela-02-ruiz . Las tablas, cuadros, gráficas e ilustraciones conformarán uno o más archivos independientes. . Si hay imágenes digitalizadas, éstas deben estar en alta resolución (1 200 x 1 200 dpi) y en formato TIFF, si son de tono continuo, o EPS, si son de trazo o línea. . En caso de que los elementos gráficos vayan acompañados de pies de imagen, éstos conformarán un archivo realizado en un procesador de textos. Se indicará, en cada caso, a qué ilustración corresponden. [10] . Únicamente en tablas o cuadros se utilizarán tabuladores, pero no en los párrafos de texto, para los cuales ha de emplearse las opciones de formato disponibles en el procesador de textos. . En las listas numeradas no ha de utilizarse la opción automática de numeración, sino que ésta se hará manualmente. . Los guiones largos o rayas se indicarán con dos guiones cortos consecutivos, mismos que en el programa de edición serán sustituidos por el correspondiente signo tipográfico. Recuérdese que, a diferencia de la convención anglosajona, las frases entre rayas deben ir delimitadas por un espacio. . No ha de utilizarse la división —manual o automática— de palabras a final de línea. . El espaciado entre palabras y luego de los signos de puntuación y auxiliares constará sólo de un espacio. Impresión en papel . La obra debe estar impresa en hojas blancas tamaño carta, en una sola cara, con foliación consecutiva en números arábigos, ubicados en el margen inferior derecho. . Los márgenes laterales serán de 3 cm, y el superior e inferior, de 2.5 cm. . En caso de haber tablas, gráficas o ilustraciones: —Se anotará en el margen derecho, con pluma o lápiz de color, el lugar donde conviene ubicar la tabla o ima gen correspondiente. —Las tablas o imágenes se adjuntarán por separado y debidamente clasificadas: cuadro 1 tabla 1 ilust. 1 [11] Si tales elementos gráficos son más de diez en toda la obra, se identificarán por capítulos, representados con nú meros romanos: cuadro I-1 tabla II-14 mapa III-24 . No debe haber correcciones de autor manuscritas. Si acaso —lo que es indeseable— hubiere pequeños cambios de última hora por parte del autor, éstos se adjuntarán en una sección aparte, efectuada en computadora, en un listado similar a una fe de erratas, donde se indique la página, el número de párrafo y el número de línea donde hay que hacer la modificación, misma que irá subrayada y precedida de las respectivas indicaciones: Página 25, párrafo 3, línea 7 Dice: argumento inconcluso Debe decir: argumento inconcuso Página 34, párrafo 2, línea 18 Dice: Viajó a Roma en 1952 Debe decir: Viajó a Roma en 1953 Página 60, párrafo 4, línea 12: componer en cursivas Dice: se inspiró en el Quijote Debe decir: se inspiró en el Quijote [12] USO DE GRAFÍAS Mayúscula inicial . En la denominación de épocas históricas: Antigüedad, Edad Media (o Medievo), Renacimiento, Edad Moderna; cuando tales designaciones estén acompañadas de un adjetivo, éste irá con minúscula inicial: Antigüedad clásica, la baja Edad Media. . En la denominación de periodos históricos: la Conquista de México, durante la Colonia, la Independencia de México, la Reforma, la Ilustración, el Siglo de las Luces; no obstante, se escribirán con minúsculas los nombres de regímenes y etapas de gobierno: porfiriato, maximato, salinato. . En el sustantivo que forma parte de la designación de guerras y revoluciones: Revolución mexicana, Revolución cubana, Revolución francesa, Revolución soviética, Guerra civil española, Guerra fría. Sin embargo, cuando tal denominación no está constituida por un sustantivo seguido de uno o más adjetivos, sino por un sustantivo más un complemento adnominal, se empleará mayúsculas iniciales en los sustantivos y adjetivos que la conforman: Revolución de Octubre, Guerra de Independencia, Guerra de Secesión, Guerra de los Pasteles, Guerra de Treinta Años. Lo mismo procede en los casos en que el sustantivo está franqueado por dos modificadores: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial. [13] . En aquellas palabras en que la mayúscula desempeña una función diacrítica, como es el caso de Iglesia y Estado cuando se refieren, respectivamente, a una institución religiosa o a una colectividad como un organismo determinado: la Iglesia católica, la Iglesia protestante, la Iglesia ortodoxa griega, el Estado mexicano. . En los nombres de regiones culturales: el Occidente medieval, el Medio Oriente (u Oriente Medio), las culturas de Oriente, Latinoamérica, la Mixteca, Mesoamérica, Aridoamérica. . En la primera palabra de los títulos de obras: El águila y la serpiente, El laberinto de la soledad, Don Giovanni, El barbero de Sevilla, La maja desnuda, la serie Los caprichos. . En la primera palabra y en los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una publicación periódica: El Hijo del Ahuizote, El Imparcial, La Jornada, Uno más Uno, El Sol de México, Letras Libres, Anuario de Letras Modernas. . En los sobrenombres: Alfonso X el Sabio, el Rey Sabio, Felipe el Hermoso, Juana la Loca, el Che Guevara, el Greco, el Niño de Vallecas. Nótese que en tales casos el artículo ha de escribirse con minúsculas, pues es un simple conector. . En los nombres de festividades civiles o religiosas: Día del Trabajo, Día de Muertos, Semana Santa, Navidad. . En los nombres de licenciaturas, maestrías y doctorados: Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, Maestría en Literatura Iberoamericana, Doctorado en Historia. Lo mismo procede en los nombres de cátedras extraordinarias, cursos de actualización, especialización y diplomados: cátedra extraordinaria Maestros del Exilio [14] Español, curso de actualización para profesores Teoría y Práctica de la Lectura Eficaz, diplomado Historia de las Religiones. Aunque en general la indicación del tipo de curso de que se trata no forma parte del nombre, hay casos en que sí está incorporado a él: Diplomado en Literatura Medieval, Especialidad en Diseño Editorial. . En los nombres de coloquios, encuentros, congresos, simposios, concursos y demás actividades académicas, artísticas o culturales de carácter periódico: I Coloquio Internacional de Educación a Distancia, XII Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia, II Congreso Nacional de Tipografía, X Bienal del Cartel, XIX Feria Internacional del Libro. . En la primera palabra de los nombres de asignaturas y proyectos de investigación: Taller de cuento, Literatura española moderna y contemporánea, Seminario de didáctica, Historia de la filosofía, proyecto Redacción y comprensión de textos. Minúscula inicial . En los cargos civiles o religiosos, títulos nobiliarios, rangos militares y grados académicos, vayan o no acompañados del nombre propio de la persona a que se refieren: secretario, director, presidente, papa, obispo, cardenal, |