BACHILLERATO ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DE 1º
CURSO 2014/2015
Contenidos: secuenciación y temporalización
Las unidades de LITERATURA se corresponden con los temas del libro 8 y siguientes, aunque se han eliminado algunos contenidos. Los contenidos de LENGUA se corresponden con los temas del libro 1 al 7.
1ª EVALUACIÓN: LITERATURA
La lengua literaria: la creación literaria. Los recursos. La versificación. Los géneros literarios. Literatura y sociedad.
Literatura medieval. Contexto histórico y sociocultural. Poesía medieval. Lírica popular-tradicional: jarchas y cantigas. Poesía narrativa popular-tradicional: la épica. El Cantar de Mío Cid. Lírica culta: la poesía provenzal. Poesía narrativa culta: el mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. La prosa medieval: Alfonso X. Prosa narrativa: El Conde Lucanor. El teatro medieval.
El prerrenacimiento. Contexto histórico y sociocultural. La poesía. La lírica tradicional, el villancico, y la narrativa, el romancero viejo. La lírica culta, poesía de cancionero: métrica y estilo. Jorge Manrique: Coplas. La prosa y la novela. El teatro. La Celestina.
El Renacimiento: concepto y características. Renacimiento en España: rasgos y etapas. La poesía y los poetas renacentistas: innovaciones, temas y motivos. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Poesía europea en el siglo XVI.
2ª EVALUACIÓN: LITERATURA
El Renacimiento II: La prosa en el siglo XVI. Las formas narrativas. La novela picaresca. Lazarillo de Tormes. La herencia de Cervantes: las novelas. El Quijote. El teatro en el siglo XVI: compañías y subgéneros. El teatro de Cervantes.
El Barroco: Contexto histórico y social. Características. Ideología y estética. Conceptismo y culteranismo. La poesía del Barroco: temas y tendencias. Góngora. Quevedo. Lope de Vega. Poesía clasicista y tradicional.
El Barroco II: La prosa. Prosa narrativa: novela picaresca, costumbrista y filosófica. Prosa no narrativa: satírica, didáctica, política y de crítica literaria. El teatro del Barroco: antecedentes. La comedia nueva: renovaciones técnicas, temas y ciclos. Lope de Vega. Tirso de Molina. Calderón de la Barca: La vida es sueño.
3ª EVALUACIÓN: LENGUA. GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN
La comunicación: elementos y clases. Los signos. El signo lingüístico. Intención comunicativa: funciones del lenguaje.
La estructura de la lengua: la lengua como sistema. Niveles de la lengua. Categorías gramaticales. Sintagmas y sus clases. El sintagma nominal y sus constituyentes. El sintagma preposicional. Sintaxis del SN: categorías y funciones.
Morfología: El sustantivo. El adjetivo. Los pronombres. Usos de los pronombres átonos. El verbo y sus constituyentes. Los morfemas gramaticales del verbo. La conjugación. Los usos verbales en el discurso. Valor de las formas no personales. Las perífrasis verbales. Clasificación de los verbos. Estilística del sintagma verbal. El sintagma adverbial: el adverbio.
Sintaxis: Enunciado. Tipos de enunciado. La frase. La oración simple. Sintagmas y funciones. Clasificación de la oración simple. La oración compuesta: oración y proposición. Yuxtaposición, coordinación y subordinación: concepto y clases. Proposiciones subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales. Usos de “Que”, relativo y conjunción. Usos y valores de otros nexos subordinantes.
El texto y sus variedades. Concepto de texto. Propiedades. Mecanismos de cohesión. Los marcadores. Variedades textuales: géneros orales y escritos. Textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos.
Se deja para el final la parte de Lengua para contar también con las explicaciones y la opinión de los profesores que imparten la materia en 2º, puesto que se repasan algunos contenidos correspondientes a 1º.
La ortografía se revisará en la medida en que los alumnos lo pidan o lo necesiten.
Se pedirán análisis morfológicos y sintácticos por separado, con cierta exhaustividad.
Se pedirá comentario de texto literario acorde con unos mínimos: localización, tema, estructura del contenido, métrica y principales recursos. Además, el alumno deberá ser capaz de relacionar el texto con el contexto en que se creó.
2. Contenidos mínimos y criterios de evaluación: los mismos que para el curso de referencia. Para facilitar el repaso de lo más relevante, se eliminan los contenidos teóricos correspondientes a la literatura europea.
3. Procedimientos y criterios de calificación. Materiales La calificación global del alumno será resultado de sumar:
Lectura, ejercicios (cuadernillo y cualesquiera que mande la profesora de repaso), interés y esfuerzo 20%
Exámenes (no son eliminatorios, deberá aprobar todos) 80%
Ortografía: 0,5 puntos por cada falta (cinco acentos equivalen a una falta).
Exámenes: Habrá uno por evaluación. La nota final será la media aritmética de la obtenida en las evaluaciones trimestrales. Recuperación: En septiembre los suspensos se examinarán de toda la materia, de Literatura o de Lengua, según los casos. Si se proponen trabajos para verano (comentarios de texto lingüísticos y literarios), sólo serán contabilizados si la nota del examen es igual o superior a 4 puntos. Libro de Texto: Editorial Casals. El profesor que atiende a los alumnos con la materia pendiente podrá ofrecerles algunos apuntes complementarios o aconsejarles algún otro material que les sea útil. Pueden utilizar los que se han ido subiendo a la página web del Departamento. Lecturas obligatorias: Las mismas que las del curso de referencia Coplas, de Jorge Manrique – La Celestina, de Fernando de Rojas – Don Quijote (1ª parte) – La vida es sueño, Calderón de Barca
Las lecturas obligatorias son imprescindibles para aprobar el curso. 4. Fechas, horarios y plazos
Los lunes, de 17:30 a 18:30. Nos atenemos a las mismas consideraciones hechas para Secundaria.
Calendario de atención a dudas y exámenes
Sirven aquí las consideraciones hechas para Secundaria. Por lo demás, el calendario es el que sigue:
Octubre
|
|
| Noviembre
|
| Lunes, 29-09
| Presentación
|
| Lunes, 3
| Unidad 3
| Lunes, 6
| Unidad 1
|
| Lunes, 10
| Unidad 4
| Lunes, 13
|
| Lunes, 17
| Lunes, 20
| Unidad 2
|
| Lunes, 24
| Unidad 4
| Lunes, 27
|
|
|
|
Entrega de un comentario literario propuesto: lunes, 24 de noviembre
Examen: lunes, 1 de diciembre. Aula B105, 17:30 horas. Unidades 1–4 (incluirá comentario)
Diciembre
|
|
| Enero
|
| Febrero
|
| Lunes, 15
| Unidad 5
|
| Lunes, 12
| Unidad 6
| Lunes, 2
| Unidad 7
|
|
| Lunes, 19
| Lunes, 9
| Repaso
|
|
|
| Lunes, 26
| Unidad 7
| Lunes, 23
| Repaso
|
Entrega de un comentario literario propuesto: lunes, 9 de febrero
Examen: lunes, 23 de febrero. Aula B105, 16:25 horas. Unidades 5 –7 (incluirá comentario)
Marzo
|
|
|
| Abril
|
| Lunes, 2
| Unidad 8
|
|
| Lunes, 13
| Unidad 10
| Lunes, 9
| Unidad 9
|
|
| Lunes, 20
| Unidad 11
| Lunes 16
| Unidad 10
|
|
| Lunes, 27
| Lunes, 23
| Unidad 10
|
|
|
|
|
Entrega de un trabajo sobre la unidad 12: lunes, 4 de mayo
Examen: lunes, 11de mayo. Aula B 105, 17:30 horas. Unidades 8–11
Examen recuperación final (una parte o todo, y/o lectura obligatoria):
Lunes, 18 de mayo. Aula B105, 17:30 horas. |