descargar 26.16 Kb.
|
ESCUELA MUNICIPAL PAULA A DE SARMIENTO MATERIA: Literatura CURSO: 4° DIVISIÓN: Sociales Turno Mañana CICLO LECTIVO: 2012 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 Módulos PROFESOR/A: María Inés Simian PROGRAMA DE ESTUDIO 1. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE (EXPECTATIVAS DE LOGRO) Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren:
fabulosas, épicas y trágicas.
2. CONTENIDOS UNIDAD 1: Los géneros discursivos. Los géneros literarios. Secuencias y funciones textuales. Las estrategias narrativas. El narrador y la focalización. Cortázar, Julio “Todos los fuegos el fuego” y “Continuidad de los parques”. Actividades de lectura, comprensión, análisis y producción. Cosmovisión mítica “El nuevo sol en Teotihuacán” Literatura maya. Contexto histórico, social y cultural. El pensamiento mítico. “La balsa de Odiseo” en Odisea de Homero. La mitología griega. Mitos urbanos: “La dama vestida de negro” El reñidero de Sergio de Cecco. Recreación de mitos. Análisis intertextual. Herramientas: La reseña. Proyecto de lectura: Puig, Manuel Boquitas pintadas o El beso de la mujer araña. Actividades de Integración: “Pachacámac y Vichama” “Los hombres” de Pablo Neruda UNIDAD 2: La mirada épica “El cantar de Mio Cid”, Anónimo. Contexto histórico, social y cultural. Los orígenes de la Literatura española. La épica: características en el Poema del Cid. El héroe épico. El romance: “La doncella guerrera”. Intertextualidad: Beowulf, Anónimo. La epopeya germánica. Literatura e identidad nacional Martín Fierro de José Hernández. Lectura de la Primera Parte. Contexto histórico, social y cultural. La literatura gauchesca y el realismo social. E héroe épico argentino. Intertextualidad: “El fin” de Jorge Luis Borges. Fragmentos de El Martín Fierro de Jorge Luis Borges. Herramientas de producción: El informe de lectura. El ensayo. Taller de lectura: Schlink, Bernhard El lector Benedetti, Mario La borra del café UNIDAD 3: La mirada trágica Las vanguardias. La generación del 27. La visión trágica. El texto dramático y el texto espectacular. García Lorca, Federico Bodas de sangre. El conflicto dramático. Elementos simbólicos. Temas. La tragedia griega: Ifigenia en Áulide Poesía española del siglo XX: La generación del 98. Poemas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. El lenguaje poético: formas métricas. La medida y el ritmo. La rima. La connotación. Campo semántico. Recursos poéticos. Los poetas del 27 y de la posguerra: Federico García Lorca, Gerardo Diego, Miguel Hernández, Rafael Alberti. Herramientas de producción. La monografía. Otros lenguajes. La canción. La escultura. Taller de lectura: Antígona de Sófocles Abel Sánchez de Miguel de Unamuno Taller de producción: Escritura de poemas y de una escena teatral. 3. PRESUPUESTO DE TIEMPO Primer trimestre: Unidad 1 Segundo trimestre: Unidad 2 Tercer Trimestre: Unidad 3 4. RECURSOS Textos mencionados en cada unidad, diccionarios y enciclopedias, proyección y debate sobre videos, diarios y revistas, carpeta, pizarrón. 5. BIBLIOGRAFÍA Centrón Graciana y de Haro María Virginia Literatura Buenos Aires, Longseller Educación, 2011. Puig, Manuel Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña Schlink, Bernhard El lector Benedetti, Mario La borra del café Kafka, Franz La metamorfosis Unamuno, Miguel de Abel Sánchez Sófocles Antígona García Lorca, Federico Bodas de sangre 6. EVALUACIÓN Del proceso:
Del producto:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|