Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488






descargar 62.81 Kb.
títuloAula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488
fecha de publicación12.06.2015
tamaño62.81 Kb.
tipoAula
l.exam-10.com > Literatura > Aula
MUNICIPALIDAD DE VICENTE LÓPEZlogo

ESCUELA “PAULA A. DE SARMIENTO”

INCORPORADA A DI.PRE.GE.P. Nº 1488

J.B. ALBERDI 1227 -1636 – OLIVOS

Provincia de Buenos Aires

 4513-9872  4513-9873


PLANIFICACIÓN ANUAL
 

ESCUELA MUNICIPAL PAULA A DE SARMIENTO

MATERIA: Literatura

CURSO: 4° DIVISIÓN: Sociales Turno Mañana

CICLO LECTIVO: 2012

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 Módulos

PROFESOR/A: María Inés Simian

 

  

1. FUNDAMENTACIÓN

 

La materia Literatura toma como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje. Tiene por lo

tanto el mismo enfoque didáctico que la materia Prácticas del Lenguaje de los tres primeros

años de la Educación Secundaria pero se especializa en uno de sus ámbitos de uso: el literario.

Por ende, se puede decir que las prácticas del lenguaje constituyen el objeto de enseñanza de esta materia. Se llama prácticas del lenguaje a las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje.

El desafío de la escuela será formar alumnos como ciudadanos, sujetos de las prácticas sociales. Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva.

Por medio de él todos participamos de la vida social y, a su vez, construimos nuestra individualidad: expresamos ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos relaciones afectivas, trabajamos, influimos sobre los otros, nos informamos, organizamos nuestro pensamiento, etc. Hablar un lenguaje implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el mundo; bucear en él constituye ni más ni menos que la apasionante tarea de preguntarse cómo es esa manera de ver el mundo que tenemos.
De esta manera se enseñara:

• el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales;

• las especificidades propias del ámbito de uso de la literatura.
En este proceso se destacan algunos criterios fundamentales con los que se abordarán los contenidos de la materia (es decir, las prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura). Estos criterios son: la continuidad pedagógica, la diversidad, la alternancia metodológica y la creación de un ambiente de trabajo cooperativo.
Los ejes de Estudio y de la Formación Ciudadana son abordados en el marco de la Literatura.

El mapa curricular de Literatura de 4° Año desarrolla las cosmovisiones míticas y fabulosas, épicas y trágicas.


2. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE (EXPECTATIVAS DE LOGRO)

 

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren:
Lectura comprensiva de obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones míticas, fabulosas, épicas y trágicas.

Análisis de obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana precolombina, las leyendas latinoamericanas, la recreación de mitos en los diversos géneros (especialmente de la Argentina).

Relación de estas obras y otras de la literatura universal.

• Comparación con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.

  • Expresión oral y escrita clara, coherente y cohesiva.

  • Desarrollo de estrategias que contribuyan a la comprensión lectora y que permitan mejorar las producciones escritas de textos ficcionales y no ficcionales.

  • Competencia en la comprensión y la producción de textos del ámbito escolar.

  • Apropiación de contenidos culturalmente valiosos a partir del acto de leer.

  • Reflexión permanente sobre la utilización adecuada de las reglas de combinación y uso del

sistema, en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico,

pragmático.

  • Formación de juicio crítico.

  • Compromiso personal y con el trabajo grupal.

  • Actitud cooperativa hacia sus compañeros, el profesor y la institución.

 

 

3. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA (PROPÓSITOS DEL DOCENTE)


  • Aportar información sobre los autores y los libros y sobre todas las fuentes de consulta posibles (recursos bibliográficos impresos y virtuales).

  • Orientar la búsqueda de información e intervenir de diversos modos para que los estudiantes vinculen las obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.

  • Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.

  • Diseñar criterios que contribuyan a desarrollar estrategias de lectura y escritura que mejoren el desempeño de los alumnos.

  • Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios.

  • Propiciar la sistematización de conocimientos.

  • Acompañar y promover la lectura de textos de estudio.

  • Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de cada obra.

  • Favorecer la reflexión crítica.

  • Favorecer la apropiación de la terminología propia de la materia para que los estudiantes se refieran a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar sus prácticas.



4. CONTENIDOS

UNIDAD 1:

Los géneros discursivos. Los géneros literarios. Secuencias y funciones textuales.

Las estrategias narrativas. El narrador y la focalización. Cortázar, Julio “Todos los fuegos el fuego”

y “Continuidad de los parques”. Actividades de lectura, comprensión, análisis y producción.
Cosmovisión mítica

“El nuevo sol en Teotihuacán” Literatura maya. Contexto histórico, social y cultural. El

pensamiento mítico. “La balsa de Odiseo” en Odisea de Homero. La mitología griega.

Mitos urbanos: “La dama vestida de negro”

El reñidero de Sergio de Cecco. Recreación de mitos. Análisis intertextual.

Herramientas: La reseña.

Proyecto de lectura: Puig, Manuel Boquitas pintadas o El beso de la mujer araña.

Actividades de Integración: “Pachacámac y Vichama”

“Los hombres” de Pablo Neruda
UNIDAD 2:

La mirada épica
“El cantar de Mio Cid”, Anónimo. Contexto histórico, social y cultural.

Los orígenes de la Literatura española. La épica: características en el Poema del Cid. El héroe

épico. El romance: “La doncella guerrera”.

Intertextualidad: Beowulf, Anónimo. La epopeya germánica.
Literatura e identidad nacional

Martín Fierro de José Hernández. Lectura de la Primera Parte. Contexto histórico, social y cultural.

La literatura gauchesca y el realismo social. E héroe épico argentino.

Intertextualidad: “El fin” de Jorge Luis Borges. Fragmentos de El Martín Fierro de Jorge Luis Borges.

Herramientas de producción: El informe de lectura. El ensayo.

Taller de lectura: Schlink, Bernhard El lector

Benedetti, Mario La borra del café
UNIDAD 3:
La mirada trágica

Las vanguardias. La generación del 27. La visión trágica.

El texto dramático y el texto espectacular.

García Lorca, Federico Bodas de sangre. El conflicto dramático. Elementos simbólicos. Temas.

La tragedia griega: Ifigenia en Áulide
Poesía española del siglo XX: La generación del 98. Poemas de Antonio Machado y Juan Ramón

Jiménez.

El lenguaje poético: formas métricas. La medida y el ritmo. La rima.

La connotación. Campo semántico. Recursos poéticos.

Los poetas del 27 y de la posguerra: Federico García Lorca, Gerardo Diego, Miguel Hernández, Rafael Alberti.

Herramientas de producción. La monografía.

Otros lenguajes. La canción. La escultura.

Taller de lectura: Antígona de Sófocles

Abel Sánchez de Miguel de Unamuno

Taller de producción: Escritura de poemas y de una escena teatral.

5. PRESUPUESTO DE TIEMPO
Primer trimestre: Unidad 1

Segundo trimestre: Unidad 2

Tercer Trimestre: Unidad 3

6. RECURSOS  

Textos mencionados en cada unidad, pinturas e ilustraciones, diccionarios y enciclopedias, proyección y debate sobre videos, diarios y revistas, carpeta, pizarrón. 

 

 

7. BIBLIOGRAFÍA

Centrón Graciana y de Haro María Virginia Literatura Buenos Aires, Longseller Educación, 2011.

Puig, Manuel Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña

Schlink, Bernhard El lector

Benedetti, Mario La borra del café

Kafka, Franz La metamorfosis

Unamuno, Miguel de Abel Sánchez

Sófocles Antígona

García Lorca, Federico Bodas de sangre

 

8. EVALUACIÓN

 

Del proceso:

      • En forma permanente, a través del trabajo en clase, de la participación, de la aceptación y el cumplimiento de consignas, de la competencia en la planificación, reelaboración y concreción de los trabajos, sean individuales o grupales.

      • Competencia en la autocorrección de tareas y de los trabajos de escritura.



Del producto:

      • Evaluaciones orales y escritas.

      • Búsqueda de información.

      • Actividades de reescritura y escritura original.

      • Trabajos prácticos.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN


  • Participación en clase.

  • Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.

  • Organización del trabajo personal.

  • Análisis crítico de géneros mediáticos y reflexión sobre su influencia.

  • Apropiación de contenidos: comprensión, análisis conceptual y temático, argumentación y justificación crítica de las respuestas, relaciones.

  • Aplicación de la normativa y la gramática oracional y textual.

  • Mejora significativa basada en el esfuerzo personal.


ESCUELA MUNICIPAL PAULA A DE SARMIENTO

MATERIA: Literatura

CURSO: 4° DIVISIÓN: Sociales Turno Mañana

CICLO LECTIVO: 2012

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 Módulos

PROFESOR/A: María Inés Simian

PROGRAMA DE ESTUDIO


1. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE (EXPECTATIVAS DE LOGRO)

 

Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren:

Lectura comprensiva de obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones míticas,

fabulosas, épicas y trágicas.

Análisis de obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana

precolombina, las leyendas latinoamericanas, la recreación de mitos en los diversos

géneros (especialmente de la Argentina).

Relación de estas obras y otras de la literatura universal.

  • Expresión oral y escrita clara, coherente y cohesiva.

  • Desarrollo de estrategias que contribuyan a la comprensión lectora y que permitan mejorar las producciones escritas de textos ficcionales y no ficcionales.

  • Competencia en la comprensión y la producción de textos del ámbito escolar.

  • Apropiación de contenidos culturalmente valiosos a partir del acto de leer.

  • Reflexión permanente sobre la utilización adecuada de las reglas de combinación y uso del sistema, en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático.

  • Formación de juicio crítico.

  • Compromiso personal y con el trabajo grupal.

  • Actitud cooperativa hacia sus compañeros, el profesor y la institución.



2. CONTENIDOS

UNIDAD 1:

Los géneros discursivos. Los géneros literarios. Secuencias y funciones textuales.

Las estrategias narrativas. El narrador y la focalización. Cortázar, Julio “Todos los fuegos el fuego”

y “Continuidad de los parques”. Actividades de lectura, comprensión, análisis y producción.
Cosmovisión mítica

“El nuevo sol en Teotihuacán” Literatura maya. Contexto histórico, social y cultural. El pensamiento mítico. “La balsa de Odiseo” en Odisea de Homero. La mitología griega.

Mitos urbanos: “La dama vestida de negro”

El reñidero de Sergio de Cecco. Recreación de mitos. Análisis intertextual.

Herramientas: La reseña.

Proyecto de lectura: Puig, Manuel Boquitas pintadas o El beso de la mujer araña.

Actividades de Integración: “Pachacámac y Vichama”

“Los hombres” de Pablo Neruda
UNIDAD 2:

La mirada épica

“El cantar de Mio Cid”, Anónimo. Contexto histórico, social y cultural.

Los orígenes de la Literatura española. La épica: características en el Poema del Cid. El héroe

épico. El romance: “La doncella guerrera”.

Intertextualidad: Beowulf, Anónimo. La epopeya germánica.
Literatura e identidad nacional

Martín Fierro de José Hernández. Lectura de la Primera Parte. Contexto histórico, social y cultural.

La literatura gauchesca y el realismo social. E héroe épico argentino.

Intertextualidad: “El fin” de Jorge Luis Borges. Fragmentos de El Martín Fierro de Jorge Luis Borges.

Herramientas de producción: El informe de lectura. El ensayo.

Taller de lectura: Schlink, Bernhard El lector

Benedetti, Mario La borra del café

UNIDAD 3:

La mirada trágica

Las vanguardias. La generación del 27. La visión trágica.

El texto dramático y el texto espectacular.

García Lorca, Federico Bodas de sangre. El conflicto dramático. Elementos simbólicos. Temas.

La tragedia griega: Ifigenia en Áulide
Poesía española del siglo XX: La generación del 98. Poemas de Antonio Machado y Juan Ramón

Jiménez.

El lenguaje poético: formas métricas. La medida y el ritmo. La rima.

La connotación. Campo semántico. Recursos poéticos.

Los poetas del 27 y de la posguerra: Federico García Lorca, Gerardo Diego, Miguel Hernández, Rafael Alberti.

Herramientas de producción. La monografía.

Otros lenguajes. La canción. La escultura.

Taller de lectura: Antígona de Sófocles

Abel Sánchez de Miguel de Unamuno

Taller de producción: Escritura de poemas y de una escena teatral.
3. PRESUPUESTO DE TIEMPO
Primer trimestre: Unidad 1

Segundo trimestre: Unidad 2

Tercer Trimestre: Unidad 3 
4. RECURSOS

Textos mencionados en cada unidad, diccionarios y enciclopedias, proyección y debate sobre videos, diarios y revistas, carpeta, pizarrón.

  

5. BIBLIOGRAFÍA

 

Centrón Graciana y de Haro María Virginia Literatura Buenos Aires, Longseller Educación, 2011.

Puig, Manuel Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña

Schlink, Bernhard El lector

Benedetti, Mario La borra del café

Kafka, Franz La metamorfosis

Unamuno, Miguel de Abel Sánchez

Sófocles Antígona

García Lorca, Federico Bodas de sangre

 

 

6.  EVALUACIÓN
Del proceso:

      • En forma permanente, a través del trabajo en clase, de la participación, de la aceptación y el cumplimiento de consignas, de la competencia en la planificación, reelaboración y concreción de los trabajos, sean individuales o grupales.

      • Competencia en la autocorrección de tareas y de los trabajos de escritura.



Del producto:

      • Evaluaciones orales y escritas.

      • Búsqueda de información.

      • Actividades de reescritura y escritura original.

      • Trabajos prácticos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


  • Participación en clase.

  • Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.

  • Organización del trabajo personal.

  • Análisis crítico de géneros mediáticos y reflexión sobre su influencia.

  • Apropiación de contenidos: comprensión, análisis conceptual y temático, argumentación y justificación crítica de las respuestas, relaciones.

  • Aplicación de la normativa y la gramática oracional y textual.

  • Mejora significativa basada en el esfuerzo personal.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconAula: Pre saber

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconAula: Pre saber

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconPre-school Pre-kinder Kinder Preparatoria

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconDirección Sarmiento N° 351

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconEscuela municipal paula a de sarmiento

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconFÉlix rubén garcía sarmiento

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconEscuela municipal paula a de sarmiento

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconKatherin julitza gonzales sarmiento

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconFélix Rubén García Sarmiento

Aula a. De sarmiento” incorporada a di. Pre. Ge. P. Nº 1488 iconColegio luis carlos galan sarmiento






© 2015
contactos
l.exam-10.com