Castilla-la mancha






descargar 1.57 Mb.
títuloCastilla-la mancha
página1/16
fecha de publicación10.06.2016
tamaño1.57 Mb.
tipoCompetencia
l.exam-10.com > Literatura > Competencia
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

PROGRAMACIÓN DE AULA – Lengua castellana y literatura 4.º ESO



CASTILLA-LA MANCHA
Lengua castellana
y literatura
4ESO edebé



PROGRAMACIÓN DE AULA

Programación de las

unidades didácticas

Depósito legal. B.8594-2012

UNIDAD DIDÁCTICA 1


COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia lingüística (L)

  • Leer y comprender textos de diversa tipología.

  • Comprender y crear textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados.

  • Conocer y respetar la diversidad lingüística de España.

  • Relacionarse en una sociedad democrática.




  • Comprende las ideas esenciales de un texto narrativo. (L)

  • Muestra interés por la lectura. (L)

  • Se expresa por escrito de manera organizada y correcta. (L)

  • Conoce y respeta la variedad lingüística de España. (L)

  • Entiende el carácter plurilingüe de España y el español de América.

  • Comprende los fenómenos que se derivan del contacto entre diferentes lenguas. (L)

  • Comprende y explica el significado de las palabras en función de la situación comunicativa y del contexto. (L)

  • Entiende y usa el significado denotativo y el connotativo de las palabras. (L)

  • Aplica a los propios escritos las normas gramaticales, léxicas y ortográficas. (L)




  • Incorporar la lectura de textos narrativos como forma de aprendizaje y enriquecimiento personal.

  • Conocer las principales características de un texto: adecuación, coherencia y cohesión.

  • Conocer los fenómenos de lenguas en contacto.

  • Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España, la extensión, origen y variedades del castellano.

  • Reconocer el significado de las palabras atendiendo a la situación comunicativa y al contexto.

  • Conocer los conceptos de denotación y connotación.

  • Entender la necesidad de conocer las normas gramaticales, léxicas y ortográficas para mejorar la propia competencia lingüística.



  • Leer y comprender textos narrativos.

  • Identificar las características básicas de un texto como unidad de comunicación.

  • Especificar las diferencias entre las variedades lingüísticas sociales, situacionales y geográficas.

  • Reconocer en los textos los fenómenos que se derivan del contacto entre diferentes lenguas.

  • Comprender el significado de las palabras dependiendo de la situación comunicativa y del contexto.

  • Identificar el significado denotativo y el connotativo de las palabras.

  • Mostrar interés por conocer las normas gramaticales, léxicas y ortográficas de la lengua.



Competencia cultural y artística (CA)

  • Valorar la cultura y la historia de la que es depositaria la propia lengua.

  • Valora la cultura y la historia de la que es depositaria la propia lengua. (L, CA)



  • Identificar el origen y las principales etapas de formación y fijación del español, su actualidad y las variedades de esta lengua.



  • Explicar brevemente el origen y las principales etapas de formación del español.




Autonomía e iniciativa personal (A)

  • Trabajar de manera autónoma en la búsqueda de información procedente de diversas fuentes.

  • Trabaja de manera autónoma en la búsqueda de información de diversas fuentes. (L, TIC, A)

  • Aprende a relacionarse autónomamente en una sociedad democrática. (A)



  • Adquirir el hábito de consultar información en periódicos y páginas web de manera autónoma.

  • Formarse una opinión propia, sólida y argumentada, sobre temas de actualidad.

  • Consultar textos breves en periódicos y páginas web de manera autónoma.

  • Expresar la propia opinión sobre la unidad de la lengua y la diversidad lingüística.



Tratamiento de la información y competencia digital (TIC)

  • Aplicar las nuevas tecnologías de la información al aprendizaje de la lengua con el fin de que las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento estén presentes en las aulas manchegas.




  • Aplica las TIC al aprendizaje de la lengua. (L, TIC)

  • Usa con cierta autonomía los diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. (L, TIC)




  • Aprender a usar las TIC de manera autónoma haciendo uso de las herramientas que mejorarán su aprendizaje de la lengua.

  • Utilizar las TIC en diversas actividades.





CONTENIDOS

C

P

V

  • Algunos datos básicos sobre el autor, su obra y el texto de la lectura.

  • El texto y sus características: adecuación, coherencia, cohesión.

  • Origen y actualidad del español. El latín.

  • Etapas de formación; el español en la actualidad.

  • Las variedades del español actual.

  • La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y el Instituto Cervantes.

  • Respuesta a preguntas sobre la evolución histórica del español, la RAE y diversos temas gramaticales, reescritura de textos, compleción de mapas e identificación de los distintos tipos de variedades lingüísticas.

  • El significado de las palabras. Situación y contexto. Denotación y connotación.



  • Lectura de un fragmento adaptado del ensayo El genio del idioma, de Álex Grijelmo.

  • Comprensión de un texto ensayístico sobre diversas cuestiones relacionadas con el idioma español, respondiendo a diversas preguntas sobre la lectura realizada.

  • Competencia oral: contar un suceso siguiendo las pautas que se indican.

  • Competencia escrita: redacción de una noticia a partir de la consulta de una página web, siguiendo las pautas que se indican.

  • Análisis de varios textos indicando el destinatario, el tema, los párrafos en que se dividen y los recursos léxicos y gramaticales utilizados.

  • Reescritura de textos empleando los recursos léxicos y gramaticales y los conectores adecuados.

  • Evaluación de la adecuación, la coherencia y la cohesión de un texto, justificando el análisis realizado.

  • Reconocimiento de los diferentes significados de las palabras. Distinción y relación entre significado y significante.

  • Identificación de locuciones de origen latino.

  • Práctica de las reglas generales de acentuación.

  • Conocimiento y aplicación de los mecanismos de la precisión léxica.



  • Interés por conocer todos los aspectos de la lengua como fuente de enriquecimiento personal.

  • Valoración positiva de las estrategias comunicativas para mejorar el entendimiento.

  • Interés por conocer el origen del español y su difusión en el mundo actual.

  • Valoración de los mecanismos y los recursos de la lengua como medio para desarrollar las habilidades comunicativas.

  • Interés por conocer los distintos significados de las palabras para mejorar la competencia lingüística.

  • Valoración del conocimiento y dominio de las normas, la ortografía y la precisión léxica como herramientas para mejorar la expresión y la comunicación oral y escrita.



Enseñanzas transversales

  • Educación para la paz: apreciar y valorar la diversidad lingüística como muestra de riqueza cultural.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lectura

  • Antes de la lectura, reflexionar y responder a la pregunta inicial. Después, leer el texto y consultar el significado de las palabras que se desconocen.

  • Responder a preguntas sobre el contenido de la lectura, para reforzar la comprensión.

  • Resolver una serie de actividades para mejorar la comprensión del texto, trabajar su vocabulario y sus expresiones, explicar su propósito comunicativo y estimular la reflexión.

  • Competencia oral: informar sobre un suceso de manera correcta, siguiendo las instrucciones que se dan.

    @ Redactar una noticia sobre el descubrimiento de la cueva de Altamira, consultando la página web de su museo.

Los textos. Características del texto

  • Analizar un comentario de prensa e indicar el destinatario, el tema, la estructura y los recursos léxicos y gramaticales.

  • Dividir un texto en párrafos y señalar las ideas que desarrollan.

  • Señalar los recursos léxicos y gramaticales en diversos textos.

  • Reescribir un texto utilizando los conectores adecuados.

  • Justificar que un texto es adecuado y coherente y está cohesionado.

Conocimiento de la lengua: gramática

  • Señalar si los enunciados sobre el origen del español son verdaderos o falsos. Consultar el diccionario y escribir palabras con lexemas de origen latino. Ordenar cronológicamente datos sobre la fijación del castellano. Escribir en castellano actual un fragmento de El conde Lucano, obra del toledano Don Juan Manuel.

    @ Consultar una página web sobre arabismos y escribir algunos que se han incorporado al castellano. Consultar una página web sobre americanismos e indicar el significado de algunos términos del español de América.

    @ Consultar páginas web sobre la lengua española y trabajar sus contenidos.

  • Situar en mapas: lenguas románicas y sus territorios; variedades geográficas del castellano; países de habla española.

  • Identificar los rasgos lingüísticos de las variedades del español.

  • Analizar textos y oraciones e indicar a qué variedad o modalidad pertenecen, razonando las respuestas.

Conocimiento de la lengua: léxico

  • Relacionar palabras con sus definiciones y reconocer los distintos significados de las palabras valorando su contexto.

    @ Identificar significados con significantes, consultando on-line el diccionario de la RAE.

  • Consultar en diccionarios las definiciones de distintas palabras y explicarlas a los compañeros para que las identifiquen.

Conocimiento de la lengua: ortografía

  • Explicar el significado de algunas locuciones latinas y escribir oraciones con ellas. Corregir oraciones que contienen locuciones latinas escritas de manera incorrecta.

  • Escribir las principales reglas de acentuación y tildar oraciones correctamente. Aplicar las reglas de acentuación de diptongos e hiatos y justificar el uso de la tilde.

  • Completar oraciones eligiendo el término más preciso entre varias opciones y utilizando con precisión determinados verbos.









OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Conviene leer la ficha inicial para contextualizar el fragmento. Se aconseja una primera lectura individual y sin interrupción para comprender el texto en su globalidad y una segunda lectura colectiva en voz alta.

  • En Ortografía, es importante que el alumno/a recuerde el concepto de sílaba y sepa distinguir la tónica del resto de sílabas de una palabra.

MOTIVACIÓN

  • Como actividad inicial, se puede proponer un debate en clase a partir de la pregunta que introduce la lectura, para reforzar los contenidos de la misma y favorecer su asimilación.

  • Con motivo de la temática de la unidad, el alumnado podría comentar, para ser anotadas en la pizarra, todas aquellas que ellos/as crean típicas de Castilla-La Mancha y observar cuales son los rasgos de las mismas. Pueden comentar de quiénes aprendieron dichas palabras, si creen que se van a seguir utilizando siempre…

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

  • Leer atentamente el texto de un díptico en que se anuncia la «Noche europea de los museos» celebrada en 2011 en el Museo de Altamira, en Santillana del Mar.

  • Responder a diferentes preguntas sobre la finalidad del texto, el tipo de lenguaje que se emplea, la tipología de folleto y la actividad que se anuncia.

  • Señalar si determinadas afirmaciones sobre el texto son verdaderas o falsas.

  • Buscar información sobre la «Noche europea de los museos» y acerca de las características de esta actividad.

  • Explicar qué museo se desearía visitar durante la actividad anunciada.

    @ Consultar la página web «Mi primera vez en un museo» y expresar las propias experiencias sobre la primera visita a un museo.

COMPLEMENTARIAS


  • En el apartado de Léxico, para reforzar los contenidos trabajados, el profesor/a puede proponer distintos términos para que los alumnos redacten sus definiciones mediante la consulta de diccionarios y otras obras en soporte papel y también on-line. Posteriormente, se planteará una puesta en común y un debate sobre los resultados obtenidos

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

PROFUNDIZACIÓN

Libro del alumno

Actividad 1, pág. 15.

Material complementario

Ficha 1, pág. 9.

Ficha 2, pág. 11

Libro del alumno

Actividad 7, pág. 15.

Actividades 7 y 8, pág. 18.

Actividad 20, pág. 23.

Actividad 9, pág. 25.

Material complementario

Ficha 3, pág. 13.

Ficha 4, pág. 15.


EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno

Leer y comprender un texto expositivo sobre el que se plantean diversas actividades.

Reflexionar sobre la lectura y explicar en qué consiste la unidad de la lengua.

Definir los conceptos relacionados con el significado de las palabras: contexto, situación, denotación, connotación.

Expresar si el texto cumple las normas de adecuación, coherencia y cohesión y justificar la respuesta con ejemplos.

Responder a distintas preguntas sobre el origen y la evolución histórica del español.

Identificar la diferencia entre variedades lingüísticas sociales, situacionales y geográficas.

Citar tres zonas del mundo donde se habla español, indicar en qué continente predominan los hispanohablantes y señalar tres características de la variedad que se habla en él.

Redactar un texto explicando las principales etapas de formación del español.

Material complementario

Ficha fotocopiable de evaluación:

  • Proponer otro título para un texto.

  • Reconocer las características que debe presentar un texto.

  • Relacionar los hechos con las épocas en las que sucedieron.

  • Explicar las características de las variedades sociales y situacionales, y de algunas geográficas.

  • Sustituir palabras por sus sinónimas.

Test de evaluación



Material complementario

  • Ficha de evaluación de las competencias básicas.

  • Rúbrica de evaluación de las competencias básicas de la Unidad Didáctica.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

  • Autoevaluación. (O, E)






ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura

  • Leer de manera comprensiva textos de diferentes tipologías y géneros literarios.

  • Realizar actividades de comprensión lectora.

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar...

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

  • Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

  • Elaboración de síntesis, esquemas o resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

Participar en actividades orales en grupo.

Leer de forma expresiva y en voz alta textos diversos.

Informar oralmente de un suceso.

Redactar una noticia.

Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.




ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno

@ Redactar una noticia sobre el descubrimiento de la cueva de Altamira, consultando la página web de su museo.

@ Consultar una página web sobre arabismos y escribir algunos que se han incorporado al castellano. Consultar una página web sobre americanismos e indicar el significado de algunos términos del español de América. Consultar páginas web sobre la lengua española y trabajar sus contenidos.

@ Identificar significados con significantes consultando on-line el diccionario de la RAE.

Recursos digitales

  • Enlaces web.

  • Posibilidad de realizar actividades multimedia por Internet.

  • Mediateca.

  • Libro digital interactivo.






MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Leer y comprender textos narrativos.

  • Identificar las características básicas de un texto como unidad de comunicación.

  • Tener una visión global del origen y las principales etapas de la formación del español.

  • Reconocer las variedades lingüísticas sociales, situacionales y geográficas.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

  • Uso correcto de los conceptos y del vocabulario literario y gramatical al analizar textos y segmentos de la lengua.

  • Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

  • Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.

  • Grado de comprensión y comunicación de la información.

  • Orden y claridad en la expresión oral y en la escrita.

  • Corrección ortográfica y de estilo en la redacción de textos.

  • Soltura al trabajar con actividades TIC y navegar por Internet.

  • Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS Y TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto LENGUA Y LITERATURA 4.º ESO; editorial edebé.

  • Libro digital LENGUA Y LITERATURA 4.º ESO; editorial edebé.

  • Cuaderno de ORTOGRAFÍA; editorial edebé.

  • Cuaderno de REFUERZO; editorial edebé.

  • Cuaderno de COMPRENSIÓN LECTORA; editorial edebé.

  • Cuaderno de COMPETENCIAS BÁSICAS; editorial edebé.

  • Mediateca.

  • Diccionarios y otras obras de consulta (gramáticas, ortografías...).

  • Ordenador y conexión a Internet.

  • Pizarra digital.

  • Material fungible.

  • CD audio.

  • Libro digital interactivo.

  • Cuaderno digital con actividades interactivas.




  • Aula.

  • Tiempo aproximado: tres semanas.



La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

  • Imagen motivadora y un resumen de los contenidos y las competencias básicas que se van a trabajar.

  • Lectura inicial de tipología diversa, pero predominantemente narrativa, con locución en el CD y una ficha del autor, que sirve para incentivar la lectura.

  • Actividades de comprensión lectora, expresión escrita, comprensión y expresión oral en cada unidad.

  • Actividad de competencia digital en cada unidad.

  • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos teóricos, con ejemplos cercanos al entorno del alumno/a, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de tablas, esquemas, análisis... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada Unidad Didáctica.

  • Elaboración de síntesis y evaluación.

  • Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...

  • Actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, de trabajo en grupo, de uso de las TIC...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 1

ESTRUCTURA:

  • Lectura inicial y de motivación acompañada de una ficha del autor y de una imagen para incentivar los hábitos lectores.

  • Competencia en comprensión: actividades destinadas a mejorar la comprensión lectora.

  • Competencia escrita: actividades destinadas a mejorar la expresión escrita.

  • Competencia oral: propuesta de actividad oral en grupo para mejorar la expresión oral.

  • Competencia digital: propuesta de actividad digital para mejorar la relación de los alumnos con las nuevas tecnologías (fundamentalmente, Internet).

  • Contenidos: presentación de los contenidos de la unidad en dos ejes:

    Leer, escuchar, hablar y escribir: compuesto por la lectura inicial, las actividades de comprensión lectora, la caja de Competencia escrita y el apartado Los textos, donde se profundiza en las características de distintos tipos de texto para enseñar a utilizarlos en situaciones prácticas del entorno cotidiano.

Conocimiento de la lengua: compuesto por el apartado de Gramática, el de Ortografía y el de Léxico.

    En todos los ejes se proponen también actividades TIC y de trabajo de las competencias básicas, de refuerzo y de profundización. Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y la adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

  • Trabaja las competencias básicas: prueba de competencias básicas para evaluar si las propias destrezas y habilidades son adecuadas y se evoluciona correctamente.

  • Síntesis: resumen donde se exponen los contenidos básicos de la unidad.

  • Jugar con la lengua: actividades y pasatiempos motivadores para el alumno/a, relacionados con algún contenido tratado en la unidad.

  • Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.



PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS

ORALES

OTROS

  • Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de clase.

  • Redacción de textos de diferentes tipologías y géneros literarios.

  • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...

  • Cuaderno del alumno.

  • Dossier individual.

Valoración de la aplicación de la estructura y de las características de estilo de cada tipología y género literario.


  • Preguntas individuales y colectivas.

  • Participación en actividades de grupo orales.

Observación y valoración de las intervenciones de cada alumno/a. Fluidez y orden en la exposición de sus ideas y opiniones.

  • Ficha de registro individual.

  • Registro para la evaluación continua del grupo clase.

  • Autoevaluación (oral y escrita).

  • Blog del profesor/a.

  • Portfolio.

  • Rúbrica de evaluación de las competencias básicas de la Unidad Didáctica.

  • Rúbrica de evaluación trimestral de las competencias básicas.

  • Rúbrica de evaluación del Proyecto.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.






EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS
DE MEJORA


Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.







Existe una distribución temporal equilibrada.







El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.







Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos...).







La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.







Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.







Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.







Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.







Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.







Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.







Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.







Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

  • A los alumnos.

  • A las familias.







Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.







Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.







Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.







Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.









PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos

1 ......….........


2 …...............

3 …...............

4 …...............

5 …...............

6 …...............

7 …...............

8 …...............

................

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación.

Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

Adaptación curricular significativa por NEE.

Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía al SE.

































  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Castilla-la mancha iconIv festival de cine de castilla-la mancha fecicam

Castilla-la mancha iconApoclam -asociación Profesional de Orientadores/as en Castilla-La Mancha

Castilla-la mancha iconUniversidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y...
«de culto», que cruza todas las fronteras. El trabajo narrativo de José Saramago goza desde entonces de una admiración sin límites,...

Castilla-la mancha icon“campos de castilla” campos de castilla (1912-1917)

Castilla-la mancha iconLección: “La mancha de tinta” (8-9)

Castilla-la mancha iconDon Quijote de la Mancha

Castilla-la mancha iconDon Quijote de la Mancha

Castilla-la mancha iconDon Quijote/de la Mancha Subject/Course

Castilla-la mancha iconO el retorno de Don Quijote de La Mancha

Castilla-la mancha iconPatricia Bence Castilla






© 2015
contactos
l.exam-10.com