descargar 14.26 Kb.
|
PROGRAMA ANUAL 2009Espacio curricular / Materia: LENGUA Y LITERATURA Curso: 3º AÑO POLIMODAL Profesor: Mónica Botusansky Expectativas de logro: Que el alumno: - Interprete y produzca discursos orales y escritos, personales y sociales, propios de las distintas disciplinas, destinados a diferentes receptores respetando los principios generales de la gramática textual y oracional, y las propiedades textuales. - Lea, interprete y produzca textos de forma autónoma como medio para sintetizar información de distinto origen con diferentes tipos textuales. - Construya textos escritos con adecuación de los recursos lingüísticos a las características de la situación comunicativa. - Desarrolle una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios masivos de comunicación social. - Reconozca y valore la Literatura como hecho estético parte de su crecimiento cultural y social. Contenidos: 1º Trimestre: -Literatura Literatura precolombina. Literatura de la conquista.: Visión de los conquistadores y de los conquistados. Crónica de Indias (Díaz del Castillo y Ulrico Schmidel) / La maldición de Malinche /Los últimos días en Tenochtitlán (Anónimo) Boom latinoamericano: Cuentos varios de escritores latinoamericanos: Chac Mool de Carlos Fuentes / La noche boca arriba de Julio Cortázar/ Lluvina - Macario de Juan Rulfo. El ensayo: Características textuales- Texto argumentativo. Narrativa latinomericana: De amor y de sombra de Isabel Allende (Novela) Textos dramáticos breves: Teatro abierto: Contexto y obras: Gris de ausencia de Roberto Cossa/ Papá querido de Aída Bortnik - Dramaturgia nacional e internacional: Datos personales de Julio Mauricio / La isla desierte de Roberto Arlt / El pedido de mano de Antón Chejov -Lengua oral y Lengua escrita Superestructura narrativa. Tipologías textuales. Géneros discursivos: Los géneros literarios. Discursos directos e indirectos .Lengua y sociedad. Variedades lingüísticas: Lectos y registros. Hablas regionales, locales, sociolectos. Lengua estándar, coloquial, jergas. Arcaísmos y neologismos. Polisemias. Literatura oral y escrita, su origen. Unidad y diversidad lingüísticas. El español de América. El español de Argentina. Producción de textos orales y escritos 2º Trimestre: -Literatura La literatura gauchesca: Don Segundo Sombra de R. Güiraldes, Martín Fierro de José Hernández, Santos Vega de Hilario Ascasubi, Santos Vega de Rafael Obligado, Fausto de Estanislao del Campo, (fragmentos). Romanticismo en América: El matadero de E. Echeverría. Relación de intertextualidad: La resfalosa de Hilario Ascasubi (Poema), La malasangre de Griselda Gambaro (Teatro) y Maestreas argentinas: Clara Dezcurra de Roberto Fontanarrosa (Cuento) Ensayos: Diacronía y sincronía. La novela histórica: La novela de Perón de T. E. Martínez (fragmento), Gringo viejo de Carlos Fuentes (fragmento) Relación con el cine. Modernismo. Movimientos de vanguardia: Creacionismo, Ultraísmo. Autores de Florida y Boedo. Generación intermedia: Cuentos varios: J. Cortázar, J. L. Borges. Narrativa latinomericana: La tregua de Mario Benedetti (Novela) -Lengua oral y escrita. Género narrativos ficcionales. Cuento y novela. Mecanismos de ficcionalización. Tiempo de la ficción y tiempo de la realidad. Relaciones intertextuales, paratextuales, transtextuales, e intratextuales Producción de textos orales y escritos 3º Trimestre: -Literatura Literatura y periodismo. El oficio de escritor. Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt. Historia y relato. Los escritores y los medios de comunicación. El nuevo periodismo. Género periodístico. Subgéneros: nota informativa, nota de opinión, y nota de entretenimiento. Literatura no ficcional (Non-fiction).: Operación masacre de Rodolfo Walsh (Novela) / La corrección de H. Quiroga / Narrativa latinomericana: Rosaura a las diez de Marco Denevi / Clave para un amor (de Adolfo Bioy Casares -Lengua oral y escrita. Género narrativos ficcionales y no ficcionales. El relato histórico: narración y novela. Mecanismos de ficcionalización. Tiempo de la ficción y tiempo de la realidad. Relaciones intertextuales, paratextuales, transtextuales, intratextuales y contextuales. Hipertexto e hipotexto. Producción de textos orales y escritos Criterios de evaluación para las mesas de examen:
………………………………………………….. |