descargar 30.74 Kb.
|
![]() MÉTRICA Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso. EL VERSO: (Del latín versus, renglón). Palabra o conjunto de palabras sujeto a una medida y a una norma determinada. Medida de los versos: Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta que, en castellano, la norma de la medida está fijada por la palabra llana (grave). Por tanto: - Si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más: Hombres necios que acusáis 7 + 1 = 8 a la mujer sin razón 7 + 1 = 8 sin ver que sois la ocasión 7 + 1 = 8 de lo mismo que culpáis. 7 + 1 = 8 (Sor Juana Inés de la Cruz) - Si un verso termina en palabra esdrújula se considera una sílaba menos. Hoy, porque tú has venido a visitarme, 11 me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas. 12 - 1=11 ¡Bendita seas, bajo el sol de mayo, 11 tristeza mía, luminosa y cá(li)da! 12 - 1=11 Clases de versos según su medida: Versos de arte menor (hasta 8 sílabas) Versos de arte mayor (de 9 sílabas o más) Bisílabo 2 eneasílabo 9 Trisílabo 3 decasílabo 10 Tetrasílabo 4 endecasílabo 11 Pentasílabo 5 alejandrino 14 Hexasílabo 6 Heptasílabo 7 Octosílabo 8 LA RIMA: Repetición de una secuencia de fonemas o so nidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. Rima asonante o imperfecta: Es aquella en la que coinciden únicamente las vocales a partir de la última vocal acentuada. ya no hay broqueles, ni espadas, ya solamente se acuerda de Casandra, ni hay amor más que el conde y la duquesa . Rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada. A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él Licencias poéticas sinalefa: unión de las vocales finales e iniciales de dos o más palabras consecutivas en una sola sílaba métrica. (No se trata de una licencia o ruptura de las reglas normales de la pronunciación española; es la norma prosódica de la lengua.) Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11 De u/na/ ho/ja/ de a/ce/ro en/ las /en/tra/ñas = 11 (Bécquer) sinéresis: unión de vocales en el interior de una palabra, vocales que de ordinario no formarían diptongo, como “caos” (que en vez de dividirse en dos sílabas forma sólo una en virtud de la sinéresis). Otro ejemplo: a/é/re/o podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta. hiato: el opuesto de la sinalefa, mucho menos frecuente. Consiste en la separación de las vocales finales e iniciales de dos palabras consecutivas. Casi siempre ocurre en la última sílaba acentuada del verso. Por ejemplo: el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo; el procedimiento se marca claramente por medio de un signo especial de puntuación, llamado diéresis o crema ( ̈) , que se coloca sobre la vocal débil o sobre lasegunda vocal cuando ambas son débiles. Por ejemplo: do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma = 12 sílabas Ejemplo de cómputo silábico:
http://www.dsusd.k12.ca.us/users/manuelh/La%20Versificacion.pdf POEMA PARA MI MUERTE Ante un anhelo Mo/rir/ con/mi/go/ mis/ma, a/ban/do/na/da y/ so/la, en/ la/ más/ den/sa ro/ca/ de u/na is/la/ de/sier/ta. En/ el/ ins/tan/te un/ an/sia/ su/pre/ma/ de/ cla/ve/les, y en/ el/ pai/sa/je un/ trá/gi/co ho/ri/zon/te/ de/ pie/dra. Mis/ o/jos/ to/dos/ lle/nos/ de/ se/pul/cros/ de as/tro, y/ mi/ pa/sión/, ten/di/da, a/go/ta/da/, dis/per/sa. Mis/ de/dos/ co/mo/ ni/ños/, vien/do/ per/der/ la/ nu/be y/ mi/ ra/zón/ po/bla/da/ de/ sá/ba/nas/ in/men/sas. Mis/ pá/li/dos/ a/fec/tos/ re/tor/na/do al/ si/len/cio —¡has/ta el/ a/mor/, her/ma/no/ de/rre/ti/do en/ mi/ sen/da!— Mi/ nom/bre/ des/tor/cién/do/se, a/ma/ri/llo en/ las/ ra/mas, y/ mis/ ma/nos/, cris/pán/do/se/ pa/ra/ dar/me a/ las/ yer/bas. In/cor/po/rar/me el/ úl/ti/mo, el/ in/te/gral/ mi/nu/to, y o/fre/cer/me a/ los/ cam/pos/ con/ lim/pie/za/ de es/tre/lla do/blar/ lue/go/ la/ ho/ja/ de/ mi/ car/ne/ sen/ci/lla, y/ ba/jar/ sin/ son/ri/sa/, ni/ tes/ti/go a/ la in/er/cia. Que/ na/die/ me/ pro/fa/ne/ la/ muer/te/ con/ so/llo/zos, ni/ me a/rro/pen/ por/ siem/pre con/ in/o/cen/te/ tie/rra; que en/ el/ li/bre/ mo/men/to/ me/ de/jen/ li/bre/men/te dis/po/ner/ de/ la ú/ni/ca li/ber/tad/ del/ pla/ne/ta. ¡Con/ qué/ fie/ra a/le/grí/a co/men/za/rán/ mis/ hue/sos a/ bus/car/ ven/ta/ni/tas/ por/ la/ car/ne/ mo/re/na y/ yo/, dán/do/me/, dán/do/me/, fe/roz/ y/ li/bre/men/te a/ la/ in/tem/pe/rie y/ so/la/ rom/pién/do/me/ ca/de/nas! ¿Quién po/drá /de/te/ner/me/ con/ en/sue/ños/ in/ú/ti/les Cuan/do/ mi al/ma/ co/mien/ce a/ cum/plir/ su/ ta/re/a, Ha/cien/do/ de/ mis/ sue/ños/ un/ a/ma/si/jo fér/til pa/ra el/ frá/gil/ gu/sa/no/ que/ to/ca/rá a/ mi/ puer/ta? Ca/da/ vez/ más/ pe/que/ña/ mi/ pe/que/ñez/ ren/di/da, Ca/da/ ins/tan/te/ más/ gran/de y/ más/ sim/ple/ la/ en/tre/ga; mi/ pe/cho qui/zás/ rue/de a i/ni/ciar/ un/ ca/pu/llo, a/ca/so i/rán/ mis/ la/bios/ a/ nu/trir/ a/zu/ce/nas. http://www.buenastareas.com/ensayos/Division-Silabica-Poema-Para-Mi-Muerte/6353597.html |