descargar 56.74 Kb.
|
Tipología textual atendiendo al ámbito temático TEMA 12 .TEXTOS LITERARIOS.1.- EL LENGUAJE LITERARIO. 1.1.-ASPECTOS GENERALES. Es muy difícil que encontremos una definición clara, concisa y exacta de lo que es la literatura. Tradicionalmente se ha intentado definir la literatura por oposición a un uso común del lenguaje y en función de una serie de características: ►Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original. De ahí, la noción de desvío, frente a la norma del lenguaje común, que preside la función poética del lenguaje, con el fin de llamar la atención sobre el mensaje. ►Voluntad artística. El emisor pretende crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética. (Aunque hay etapas en la Historia de la Literatura en la que se busca una finalidad social: la literatura comprometida, el real socialismo...) ►Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Por ello, el lenguaje literario es plurisignificativo. ►Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción y su propio contexto. Por ello, otra de las características básicas del lenguaje literario es la ficcionalidad. ►Uno de los conceptos que se han utilizado últimamente para definir los textos literarios, frente a otros que no lo son, es la noción de literariedad, según la cual un texto es literario cuando ha de ser reproducido exactamente como lo concibió el emisor del mismo: es inalterable y perdurable en el tiempo. 2.-ASPECTOS PRAGMÁTICOS. ►El emisor resulta una ‘máscara’ tras la que una persona real se ha ocultado. Las manías, grandezas, preferencias, los sentimientos, etc., no han de corresponderse con los de la persona que está detrás. En los casos de coincidencia hablamos de “biografismo” o de “confesionalismo” (y aun así, el yo no deja de ser un personaje de ficción.) ►El receptor no es una persona concreta, sino que es un receptor universal. Además este receptor es una hipótesis exigida por el propio texto en sí. El texto literario se dirige a una construcción ideal que es ese ser que comprende idealmente todos los recovecos y claves de la obra, que se percata del sentido último del texto, de lo que quiere decir la obra. La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor. ►El canal generalmente suele ser el escrito y al ser recibido por personas de las más diversas épocas y zonas, sufre problemas de transmisión: alteración de los textos, cortes, formas de editar variables, pérdidas, etc. ►Como todo producto artístico, la obra literaria es recibida por personas de épocas y lugares no necesariamente previstos por el autor, por lo que el contexto de situación en el que es recibida la obra puede variar sustancialmente (¿se lee igual en la actualidad El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que en el siglo XVII?). Por otra parte, como ya se ha mencionado en el apartado anterior, como texto de ficción, la propia obra crea su propio contexto y su propio mundo de referencia. ►El mensaje es el resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original (literariedad), dominado por la connotación, la plurisignificación y la función poética del lenguaje. ►En cuanto al código, la literatura emplea el código lingüístico, al que hay que añadir la función poética del lenguaje, la connotación y el concepto de literariedad antes comentado. Por otra parte, la literatura utiliza una serie de géneros (los veremos en el siguiente apartado), que suponen una estrategia de comunicación que tanto autor como lector acuerdan y conocen. 3.-ASPECTOS ESTRUCTURALES, FORMAS DE ELOCUCIÓN Y GÉNEROS LITERARIOS. 3.1.-FORMAS DE ELOCUCIÓN. El autor literario puede recurrir a tres grandes procedimientos de construcción del texto que pueden combinarse dentro de una misma obra independientemente del género empleado: la narración, la descripción y el diálogo. Cada uno de estos procedimientos de construcción (junto con otros que pueden aparecer, como la exposición o la argumentación) adquirirá caracterizaciones específicas dependiendo del género literario al que pertenezca la obra en concreto. De este modo, el género teatral se configura especialmente como texto dialógico, la novela combina texto narrativo (avance de la acción) con texto descriptivo (remanso y ambientación de la acción) y texto dialógico (viveza y expresividad de la acción). Recordamos sólo algunos aspectos de estas formas: ►En la narración, como el narrador cuenta sucesos ya ocurridos, predominan los verbos en pasado, en especial los pretéritos indefinidos y los imperfectos. La selección de enunciados largos y complejos, con predominio de la subordinación, da impresión de lentitud narrativa, de calma, de estatismo. Los enunciados cortos y sencillos, con predominio de la yuxtaposición, de la coordinación o de las oraciones simples, dan impresión de dinamismo, de velocidad, de movimiento. Los elementos de la narración son: *El narrador: puede ser de varios tipos: externo, interno, omnisciente, testigo, autobiográfico... *Las personas y el punto de vista: narración en primera persona (el narrador participa de los hechos que narra como un personaje más, presentándose a sí mismo bien como el protagonista de esos sucesos, bien como un personaje secundario o bien como mero testigo de ellos); narración en segunda persona (el narrador se dirige a sí mismo, de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje. Este desdoblamiento es un artificio que se utiliza en algunas narraciones modernas); narración en tercera persona. Es la más frecuente. El narrador cuenta unos sucesos que ocurrieron a otros personajes ajenos a él. *Orden y sucesión de los acontecimientos: la narración puede ser lineal, con saltos en el tiempo (analepsis -flash back- y prolepsis), o narraciones in medias res (en mitad del asunto). *Los personajes pueden ser lineales o planos (arquetipos que no evolucionan) o redondos o modelados (personajes perfectamente estudiados con psicología propia). *El espacio: lugar donde ocurren los hechos. Puede ser real, imaginario, simbólico. Como decíamos en otra ocasión, la literatura crea su propio contexto situacional dentro de la obra. ►En la descripción predominan los sustantivos y los adjetivos sobre los verbos; abundan los tiempos verbales que se refieren al desarrollo y no al término de la acción (aspecto imperfectivo), sobre todo, los presentes y los pretéritos imperfectos. Se prefiere la yuxtaposición y la coordinación a la subordinación. La ausencia de nexos da una mayor rapidez a la descripción, la multiplicación de nexos le confiere lentitud y estatismo. Se recurre frecuentemente a la comparación como método descriptivo. Recordamos las diversas clases de descripción: *Según el objeto de la descripción: si es de personas se denomina retrato, que suele realizarse mediante la combinación de prosopografía (descripción de rasgos físicos) y etopeya (rasgos morales). *Según la actitud del que describe, la descripción puede ser objetiva o subjetiva, estática o dinámica. ►Para la transcripción del diálogo puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre. Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se produce un monólogo. 3.2.-GÉNEROS LITERARIOS. El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios; dicho de otro modo, son ciertas técnicas de composición, y ciertas leyes de forma y contenido a las que se someten las obras literarias. Los tres grandes géneros son la épica (narrativa), lírica y dramática. Al que hay que añadir el género didáctico (el ensayo). Veamos brevemente cada uno de ellos y sus subgéneros. 3.2.1. GÉNERO LÍRICO: expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos. Uso del verso, aunque existe también la prosa lírica. PROSA Y VERSO Lo normal es hablar o escribir en prosa, es decir, sin tener en cuenta el ritmo o la rima. Por eso, durante siglos los autores solo concebían la literatura en verso. El verso se diferencia de la prosa en que adopta una forma peculiar: a. En la escritura: cada verso ocupa una parte de una línea, la prosa ocupa toda la línea. b. En la oralidad: el verso es una unidad fónica compuesta por un número determinado de sílabas con algunos acentos de intensidad y que termina con una pausa antes del verso siguiente. En el verso intervienen dos elementos fundamentales:
Medir versos consiste en contar sus sílabas, pero no solo hay que atender a las sílabas gramaticales, también a algunas licencias métricas que hacen que en un verso se puedan contar más o menos sílabas. Estas licencias son las siguientes: a) El tipo de palabra final: si el verso termina en palabra aguda (o monosílaba), se cuenta una sílaba más; si el verso termina en esdrújula, se cuenta una silaba menos. b) Sinalefa: se produce cuando se unen en una sola sílaba la última sílaba de una palabra si termina en vocal y la primera de la palabra siguiente si empieza en vocal. c) Diéresis: consiste en separar un diptongo en dos sílabas d) Sinéresis: consiste en unir en una sola sílaba un hiato. EJEMPLO: Con-diez-ca-ño-nes-por-ban-da = 8 silabas vien-toen-po-paa -to-da- ve-la, = 8 sílabas (con dos sinalefas) no-cor-tael-mar-si-no-vue-la = 8 sílabas (con una sinalefa) un-ve-le-ro-ber-ga-tín = 7 sílabas + 1 = 8 (la palabra final es aguda) Por el número de sílabas, los versos pueden ser bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8), eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14)
Es la repetición de determinados sonidos a partir de la última vocal acentuada. Podemos distinguir dos tipos de rimas: a)Consonante: es aquella que repite todos los sonidos, tanto las vocales como las consonantes. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas... (Miguel Hernández) b)Asonante: es aquella en la que solo se repiten los sonidos vocálicos. La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de mis días y de mis noches. (Miguel Hernández). Por supuesto, no todos los versos tienen por qué rimar: a los versos que no riman se les llama versos sueltos (no hay que confundir con los versos libres, que no se ajustan a ninguna rima ni medida).
Además de la medida y la rima, los poetas utilizan las posibilidades expresivas del encabalgamiento. Consiste en el desajuste producido cuando una unidad gramatical (una oración, por ejemplo) no coincide con el final de un verso sino que sigue en el verso siguiente. Todo encabalgamiento supone una ruptura en el ritmo del verso a la vez que una cierta ruptura en el sentido de una expresión. Podemos dividir los encabalgamientos en:
“Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios, estoy hablando solo (…)”
1.”Éste es mi sitio. Mi terreno. Campo de aterrizaje de mis ansias.” El esquema métrico Para identificar bien la medida y la rima de un conjunto de versos, se usa lo que se conoce como esquema métrico. Consiste en asignar un número a la cantidad de sílabas y una letra para cada una de las rimas que aparezcan según el orden alfabético (a para los versos con la primera rima; b, para la segunda...). Además, se usa la letra minúscula si el verso es de arte menor, es decir, ocho sílabas o menos; y mayúscula si es de arte mayor, más de nueve sílabas. Si un verso queda suelto, se le adjudica una raya. Veamos un ejemplo: ¡Abenámar, Abenámar, 8 – moro de la morería, 8 a el día que tú naciste 8 – grandes señales había! 8 a Las estrofas Una estrofa es un conjunto de varios versos con una estructura métrica fijada de antemano por la transición. Esto significa que si un poeta quiere escribir una redondilla, por ejemplo, sabe que está obligado a escribir cuatro versos octosílabos y a rimar en consonante el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, es decir, abba. FORMAS CULTAS Oda: De tono elevado, la oda clásica estaba destinada a exaltar la vida de alguien, a celebrar un hecho importante o a la descripción intelectual del paisaje. Elegía: Expresa lamentaciones y exaltación de la persona muerta. Sátira: Emplea la ironía, la alusión o la burla para mostrar la locura o la maldad, señalar las debilidades humanas y alertar sobre las conductas reprobables. Epístola: Carta formal y moralizante escrita en verso y destinada a su publicación. Aborda siempre temas filosóficos o morales. Égloga: Evocación idealizada en verso de la vida pastoril y del contacto con la naturaleza. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. FORMAS POPULARES Villancico: Canción estrófica que surgió en el siglo XV en España. Consta de un estribillo que alterna con una o más estrofas de versos octosílabos. Aunque trata de temas muy variados suele predominar lo religioso. En general, se escribe para ser cantada con acompañamiento instrumental. Canción: Texto corto acompañado de música.
Epopeya Género poético de estilo majestuoso que relata sucesos legendarios o históricos. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y de escenas de la vida cotidiana. Cantar de gesta: Forma popular equivalente a la epopeya culta, o derivada de ella, en la que se narran las hazañas de un héroe histórico o un personaje legendario. De tradición oral, se componía para ser cantada por juglares. Novela: Narración extensa en prosa en la que los hechos y los personajes están desarrollados con cierta profundidad. Cuento: Narración breve. A diferencia de la novela, el número de personajes es reducido y la acción es única. Se caracteriza por su brevedad y condensación.
Tragedia: Según Aristóteles la tragedia es una mimesis de una acción seria y acabada en sí misma, la cual, mediante una serie de casos que provocan compasión y terror, produce el efecto de levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones (catarsis). La definición aristotélica sigue siendo generalmente aceptada. Comedia: Se diferencia de la tragedia en el tono menor y más alegre de la acción, en la intervención de personas comunes y, especialmente, en su final feliz. Tragicomedia: Forma dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico. Entremés y sainete : Piezas breves en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y acentúa lo humorístico y popular de este último. Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. Melodrama: Obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero. Drama: Nombre que recibe la tragedia moderna. Pues son hechos desgraciados que le ocurren a personajes de la clase media o burguesía, en vez de a Reyes y a altos dignatarios. 3.2.4. GÉNERO DIDÁCTICO: la finalidad de su autor es enseñar, procurando adornar el texto con elementos literarios que lo doten de una forma atractiva. Se compone principalmente en prosa y la función predominante en él es la referencial. El ensayo es su forma habitual (ver textos humanísticos). 4.-ASPECTOS LINGÜÍSTICOS Y RECURSOS LITERARIOS. Las intensificaciones o desviaciones de la norma se concretan en los llamados recursos literarios que pueden dividirse en tres planos lingüísticos: fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos. RECURSOS FÓNICOS ►Destacamos los siguientes aspectos: § El ritmo: en español, el ritmo lo proporciona la distribución de los acentos y las pausas. § La rima: asonante y consonante al final del verso. § Los recursos retóricos relacionados con este nivel son:
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS § Un predominio llamativo de sustantivos transmite una sensación de quietud, estatismo. Un predominio de verbos comunica una visión dinámica, de desarrollo temporal. Un predominio de adjetivos sugiere un tono descriptivo. § Los adjetivos predominantes son los explicativos, llamados en lengua literaria epítetos. Estos adjetivos dan una visión subjetiva del autor sobre los hechos descritos. § Repetición de estructuras sintácticas (suele denominarse paralelismo). § Los recursos retóricos relacionados con este nivel son:
RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS ►En el nivel léxico- semántico se manifiesta: § el fenómeno de la plurisignificación que habíamos mencionado más arriba. § el fenómeno de la ambigüedad (se refuerza la posibilidad de que una expresión pueda tener más de un significado) § la adquisición de nuevas connotaciones dadas por el escritor. § Los recursos retóricos relacionados con este nivel son:
|