descargar 135.83 Kb.
|
ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE PRIMERO DE BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Curso 2010/11 PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD PRIMERA Departamento de Lengua castellana y Literatura IES Poeta García Gutiérrez Chiclana (Cádiz) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE PRIMERO DE BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracteriza diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. 2. Identifica el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y los resume de modo que se recojan las ideas que los articulan. 3. Realiza exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. 4. Compone textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. 5. Interpreta el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores. 6. Realiza trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 7. Utiliza sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. 8. Conoce las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas. 9. Conoce los conceptos y procedimientos básicos de uso de la lengua que le permiten realizar comentarios críticos, literarios y morfosintácticos de diversos tipos de textos. 10. Conoce y utiliza eficazmente las técnicas para realizar un comentario de texto (localiza la estructura u organización de ideas; reconoce el tema y hace un resumen del texto y redacta un comentario crítico según las pautas y recomendaciones de la coordinadora andaluza de las PAU). 11. Mantiene una actitud positiva y de participación en el desarrollo de los contenidos de la materia, realizando cuantas actividades se propongan tanto en clase como en casa. 12. Supera positivamente las pruebas objetivas y comentarios que se realicen durante el curso. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
En cada uno de los temas proponemos la realización de una tarea con la que los alumnos deberán demostrar que son capaces de:
Además, a la hora de evaluar estas tareas, se tendrá en cuenta:
ÍNDICE DE TEMAS PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD PRIMERA: Tema 1. Comunicación y lenguaje Tema 2. Fonética y Fonología Tema 3. Léxico y semántica Tema 4. Técnicas de trabajo. Comprensión de textos Tema 5. Norma y estilo. Acentuación (diptongos, triptongos, hiatos) UNIDAD PRIMERA: Orientaciones para el alumnado ¿Cuántas veces, y en distintas situaciones, te ha sucedido que te faltaban las palabras, que no sabías cómo expresar o comunicar algo? ¿Verdad que a veces tienes la sensación de que tu conversación no es todo lo fluida que te gustaría? Con esta unidad pretendemos ayudarte a mejorar este y otros aspectos. Para ello, vamos a estudiar los siguientes temas: Tema 1: Nos relacionamos como seres sociales. Reflexionaremos sobre todos aquellos factores que permiten que se establezca un intercambio de información. Seguro que sabes que también los animales y las máquinas pueden comunicarse; sin embargo, nosotros vamos a centrarnos en la comunicación humana por ser esta el sistema más complejo: solo el hombre puede emplear las palabras. Te sorprenderá saber todos los mecanismos que se ponen en marcha cuando quieres hablar con otra persona. Tema 2: Identificamos las unidades de la lengua. Empleamos las palabras en nuestra vida diaria. Con ellas, expresamos lo que sentimos, exponemos nuestras ideas; con ellas, se han compuesto canciones y poemas. Vamos a conocer más a fondo su estructura y, al mismo tiempo, ampliar nuestro vocabulario personal. Tema 3: Nos comunicamos con las palabras. Cuando hablamos, producimos sonidos. Si queremos representarlos por escrito, necesitamos las grafías o letras. Pero previamente a estos dos procesos, hemos imaginado mentalmente la idea que queremos transmitir. Y lo hemos hecho mediante fonemas. Aprovecharemos este tema para indagar más a fondo sobre este procedimiento. Tema 4: Aprendemos técnicas para comprender los textos. ¿Te parece interesante aprender técnicas que te sirvan para estudiar? ¿Quieres potenciar tus posibilidades de retención memorística? Vamos a intentarlo practicando algunas de ellas. Tema 5: Con acento, sí; pero... ¿con tilde?. Sabemos que a veces cuesta, pero tenemos que cuidar nuestra ortografía. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) impone una serie de normas de uso del castellano que son necesarias para que no haya confusiones en la comunicación. Lo vas a comprobar, en esta ocasión, con el estudio de los diptongos, triptongos e hiatos. Verás cómo no es complicado con las normas y los ejemplos que te vamos a facilitar. En cada una de las unidades, vas a encontrar un buen número de interesantes recursos que te ayudarán, también, a entender estos conceptos: a) Actividades de reflexión, que te resultarán muy útiles. Es importante que intentes responder, en principio, a las cuestiones que se plantean en ellas, dando tu opinión sobre las mismas. Seguidamente, pincha en el icono para conocer la nuestra. b) Actividades de lectura sobre textos literarios relacionados siempre con el tema que estemos trabajando. c) Curiosidades, que van a sorprenderte en muchas ocasiones y te aportarán conocimientos y datos que podrás compartir y comentar con los que te rodean. d) Enlaces a páginas en las que podrás realizar un buen número de ejercicios interactivos, que te servirán para afianzar tus conocimientos sobre los conceptos estudiados o ampliar, si lo consideras necesario, tu información sobre estos. e) Autoevaluaciones interactivas que puedes ir realizando a medida que estudias el tema, para asegurarte de que lo vas entendiendo por completo. Al final de la unidad encontrarás una selección de ejercicios muy entretenidos y relacionados con todos los contenidos de la misma. No olvides que todos estos subapartados forman parte de los contenidos. No dejes de consultarlos. Recuerda que una parte de la nota está ligada a tu trabajo on line. En cada tema proponemos la resolución de una tarea relacionada con los conceptos que hemos estudiado. Dentro del propio tema encontrarás la suficiente información para completarla. Con ellas, perseguimos varios objetivos:
Es importante que sepas que una parte importante de la nota final que obtengas en la asignatura dependerá de las tareas que te planteamos en cada unidad. Esfuérzate todo lo posible al resolverlas y no olvides nunca enviarlas a tu tutor. Recuerda, además, que son personales e intransferibles. Para valorarlas, tendremos en cuenta:
TAREA INDIVIDUAL:
1. Como ya sabemos, hay ocasiones en las que, aunque contemos con todos los factores necesarios para que pueda establecerse un acto comunicativo, este es imposible a causa de ruidos o perturbaciones externos. ¿Qué elemento perturba la comunicación entre Beatriz y su tío Rolando? 2. En el texto se producen varios actos de comunicación. Elegiremos dos de ellos y debes indicar los elementos que intervienen en cada uno de esos actos: a) Acto 1: Graciela, la madre de Beatriz le comenta que se está volviendo insoportable. b) Acto 2: Beatriz lee en el diccionario el significado de la palabra "polución". c) Ahora elige tú otro acto de comunicación que se produzca en esta historia e indica cada uno de sus elementos. 3. ¿Qué tipo de lenguaje usan los personajes de esta historia, verbal o no verbal? 4. Si tenemos en cuenta que la historia se desarrolla en Uruguay, ¿qué habla utilizan los personajes? (Localiza en el texto algún ejemplo en que se ponga de manifiesto la peculiaridad de esta habla). 5. En el texto aparecen los sustantivos "ciudad" y "diccionario". Usa estas palabras para explicar los conceptos de significante y significado. 6. ¿Qué tipo de signo (símbolo, icono o indicio) es la ilustración que acompaña al texto? Justifica tu respuesta. |