Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española






descargar 16.25 Kb.
títuloSe ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española
fecha de publicación08.06.2016
tamaño16.25 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
LA GENERACIÓN DEL 27
Características básicas:


Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española.
Se designa Generación del 27 principalmente a un grupo de POETAS que publicaron sus primeros escritos en torno a 1920. Los principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.


Fuera del grupo y trabajando en otras manifestaciones artísticas, aunque relacionados con ellos, hubo una serie de personajes, casi todos relacionados con los poetas de la Generación del 27:


Novelistas: Ramón J. Sender y Max Aub.


Autores de teatro: Alejandro Casona.


Pintores: Salvador Dalí.


Cineastas: Luis Buñuel.


Músicos: Manuel de Falla.


El acto cultural que dio origen al nombre de Generación del  27 fue la conmemoración en el año 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora. Con este acto realizado por estos poetas en Sevilla, el grupo se acercaba al poeta del Siglo de Oro (s. XVII), Luis de Góngora, especialmente porque veían en él un maestro del vanguardismo y una poesía ingeniosa:
Cultivada (culta) con una lengua poética distinta a la usual.
Con el gusto especial también del uso de la metáfora.

Fueron poetas unidos por la amistad. Y tal vez hubiera sido esta la denominación más correcta del grupo, porque esa era la palabra, AMISTAD, la que creció entre ellos como un lazo de unión y que permaneció viva, a pesar que el grupo se tuvo que disgregar como consecuencia de la Guerra Civil.
Muchos de ellos recibieron formación en la Residencia de Estudiantes de Madrid, foco estudiantil en el que recibían todas las novedades artísticas de Europa.

Innovación y tradición:


Esta es quizá una de las características más importantes de estos poetas. Se explica a través de las influencias que recibieron:


Influencias extranjeras modernas: las influencias vanguardistas europeas e hispanoamericanas.
Las influencias españolas modernas: sobre todo de los poetas Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Unamuno, y R. Gómez de la Serna.
Influencias de los clásicos españoles: Góngora, Bécquer y la lírica popular y tradicional.
Así pues, estos poetas supieron integrar lo NUEVO, lo CULTO y lo POPULAR. Esto quiere decir que no rechazaron la tradición (a pesar de las influencias vanguardistas que se perciben en sus obras ) y lograron renovarla.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
Pueden señalarse tres etapas comunes a los integrantes de la Generación del 27:

a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente.

Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez).
Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.

Aparecen las primeras VANGUARDIAS
b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).

Comienza a notarse un cierto cansancio del puro formalismo

Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS.
El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936).

Aparecen temas como el amor, las inquietudes sociales, el deseo de plenitud……

c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil.

Tras la Guerra Civil (1936-1939), y muerto Lorca, el grupo del 27 se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal, si bien el tema de la nostalgia y los sociales y políticos, serán constantes en sus poemas.


Los grandes asuntos del ser humano -el amor, la muerte, el destino- pueblan la poesía de esta generación, pero sobre todo el sentido de la libertad. Podemos concretarlo en los siguientes puntos:

1. La ciudad: Estos poetas la aman, dan una visión optimista de ella. Les gusta el confort, el cine, la publicidad. Aunque también observan el lado

negativo del desarrollo urbano.

2. El amor: Se presenta como la plenitud del individuo, y ademas anhela la libertad (de este modo comprende tanto el amor heterosexual como el homosexual). La falta de libertad lleva a veces al dolor.

3. La naturaleza: Concebida unas veces como entorno, en otras se convierte en parte del "yo" poético, que llega aen algunos casos a una visión panteísta (sistema de los que creen que el único Dios es la totalidad del universo).
POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconLa literatura española y su relación con la europea

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconEl concepto del Barroco en la Literatura. La literatura española y su relación con la europea

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española icon13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconAnthony L. Geist es profesor de literatura española y comparada en...

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconLiteratura de la Edad Media Española

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconLiteratura española de la edad media

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconLa literatura española en la Edad Media

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconLiteratura española en la Edad Media

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española iconLiteratura de la Edad Media Española

Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura española adquiere con estos escritores un nivel altísimo, equiparándose a cualquier grupo europea y colocándose en la cima de la poesía española icon24. La literatura española desde 1975 hasta la época actual: narrativa, poesía y teatro
«posmodernidad». Ganada la libertad, nuestra literatura sigue. Sin más, su camino. El mayor nivel cultural y económico hace que haya...






© 2015
contactos
l.exam-10.com