descargar 273.55 Kb.
|
Universidad de Alicante Facultad Filosofía y Letras Teoría de la Literatura Curso: 2010-2011 Dossier de prácticas Teoría de la Literatura Nombre y Apellidos ANA MARÍA GERMÁN SOLANO CURSO 2º LICENCIATURA FILOLOGIA INGLESA FECHA 3 de JUNIO de 2011 ÍNDICE
Conceptos de Epistemología p.3
Filología p.4
Poéticas p.5.6 ,7 4. CAPÍTULO 4 Clases de Ediciones Impresas p.8, 9 5. CAPÍTULO 5 Catalogo y catalogía p.10 6. CAPÍTULO 6 21 categorías particulares, elección de una. p.11 7. CAPÍTULO 7 La tópica. P.12 8. CAPÍTULO 8 Ejercicio del examen. P.13-14 9. CAPITULO 9 Comentarios de compañeros. P.15-43 10. CAPITULO 10 Comentario personal de un poema. p.44 11. CAPITULO 11 Análisis comparativo poética p.45 Aristóteles y Schiller. CAPÍTULO 1 EPISTEMOLOGÍA Doctrina o disciplina que estudia los métodos de un determinado conocimiento científico, sus fundamentos o su trascendencia. Gran diccionario actual de uso del español p.942 Ed. Sgel Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición. Estudio crítico del desarrollo de los métodos y resultados de la ciencia El pequeño Larousse ilustrado p.398 Mariscal 2006 Tratado de los métodos del conocimiento científico, en general o de determinada ciencia Diccionario de uso del español, MOLINER, MARIA, p.1159 Ed. Gredos 1989 (Podemos determinar por tanto que las variables en las diversas definiciones expuestas se encuentran en la utilización del 1º término) CAPÍTULO 2 FILOLOGÍA 1. Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua en su literatura, principalmente a través de los textos escritos. 2. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos. Diccionario de la lengua Española, Vigésima Segunda Edición. 1. Ciencia que estudia una lengua y la literatura producida en ella 2. Estudio de los textos y su transmisión El pequeño Larousse ilustrado p.450 Mariscal 2006 1. Ciencia que estudia la evolución histórica de las lenguas y sus obras literarias 2. Nombre genérico que se da a la carrera o estudios universitarios conducentes a una licenciatura en filología. Gran diccionario de uso del español actual p.1051 Ed. Sgel 1. (gr. (Philologia) φιλολογια), Estudio científico de una lengua mediante los documentos o las manifestaciones del espíritu que le ha servido de medio de expresión 2. Estudio científico de la parte gramatical y lexicográfica de una lengua Diccionario Enciclopédico Larousse p.1235 tomo 5 Ed. Planeta 1990 CAPÍTULO 3
Nos encontramos ante un ensayo concretamente antes la poética de Aristóteles
Diccionario de términos literarios
Diccionario de la real Academia Española
Diccionario literario Bompiani de obras y personajes de todos los tiempos y países
Wikipedia 2. ¿Se refieren todas las definiciones a un mismo fenómeno? Si, todas las definiciones se refieren a un mismo fenómeno que en este caso es el caso de poética 3. ¿Cuál os parece la definición mas abarcadora? ¿Y cual la mas restrictiva? La más abarcadora seria la enciclopedia frente a la más restrictiva que seria el diccionario. 4. ¿Hay alguna definición que consideréis errónea o imprecisa? No hay ninguna que sea considerada errónea.
Poética, disciplina encargada de configurar una seria de principios cuyo objetivo de estudio en este caso serían las obras literarias. POEMAS Y POÉTICAS A). ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía ¡ ¿y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú. (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas ,1871) En este caso se refiere a que todos nosotros somos poesía, es decir, que la poesía es algo que va surgir por nosotros. Es importante resaltar que es un poema romántico donde el enamorado exalta su amor hacia su amada. B) POÉTICA N º 4 Poesía eres tú, Dijo un poeta Y esa vez era cierto Mirando al Diccionario de la Lengua. (Ángel González, Muestra, corregida y aumentada…, 1977) Este poema es una crítica y parodia hacia Bécquer. El ideal del autor es convertir la poesía en algo más cercano a la prosa. C) (VINO, PRIMERO, PURA) Vino, primero, pura, Vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo De no se que ropajes Y la fui odiando, sin saberlo. Llego a ser una reina, Fastuosa de tesoros… Que iracundia de yel y sin sentido .. Más se fue desnudando. Se quedo con la túnica De su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica Y apareció desnuda toda… Oh pasión de mi vida, poesía Desnuda, mía para siempre. (Juan Ramón Jiménez, Eternidades, 1918) El texto hace referencia a que los niños con su inocencia van adquiriendo diversos métodos para conocer la poesía y sus características, como por ejemplo la métrica, análisis…etc. dando lugar en muchas ocasiones a aprenderse de memoria las composiciones. A medida que pasan los años vamos que ese conocimiento se va perdiendo. Se presente asimismo una evolución intelectual del autor eligiendo una poesía específica. CAPÍTULO 4 Edición princeps, es aquella edición que se toma como partida para cualquier edición textual. Edición critica, que completa la versión inicial con un estudio preliminar, notas, bibliografía y apéndice de variantes. Además dota de entidad académica a la obra literaria y la hace accesible al lector especializado como al lector común. Edición divulgativa, su propósito es que vuelvan a circular obras descatalogadas o de difícil acceso. Edición digital, viene de la mano de las nuevas tecnologías y la aparición de Internet que ofrecen amplias posibilidades para crear, presentar y divulgar los textos literarios. La red es la encargada de mantener la importancia del texto en otro soporte material permitiendo explorar las combinaciones entre escritura, imagen y sonido. Esta edición puede convertirse en una herramienta adecuada para respetar la integridad textual, es decir la preocupación por preservar en buen estado las obras que han sido constante en la tradición documenta de occidente, así como desarrollar un nuevo modelo de critica textual, intentando reconstruir el texto en su estado origina o bien intentado recoger cual fue la ultima voluntad del autor a parte de una serie de testimonios. La edición digital se relación con el surgimiento de una nueva disciplina como es la informática humanística cuyos rasgos son:
Es cierto que se plantea en numerosas ocasiones si la informática humanística debería convertirse en una disciplina independiente que trate de encontrar una metodología común con todas las ramas humanísticas y artísticas, además se ser un soporte que facilite un conjunto de métodos y técnicas destinados a fomentar la utilización de los medios informáticos en el procesamiento de las diferentes disciplinas. El hipertexto supone un fenómeno vinculado a las practicas literarias que se van a transmitir a través de la informática, incluyen el texto como al conjunto de información complementaria que lo rodea, además introduce una serie de datos bibliográficos y enlaces externos a paginas de contenido científico . La naturaleza del mismo es virtual1 , multidimensional2 , multimedia3 y provisional4 . La edición critica hipertextual aspira a completar la labor del filólogo a través de la interconexión entre disciplinas humanísticas .La filología será la encargada de fijar el texto, en la edición critica analiza la iconografía, las partituras acompañan a los códices. Una edición digital no debe limitarse a trasladar un texto impreso a formato electrónico, sino transformar un texto en un espacio de conocimiento donde confluyan las informaciones. La edición se basa en la marcación estructural y morfológica combinando las posibilidades de diseño en la red como es el caso de Recensio , búsqueda y localización de testimonios Collatio, fuentes históricas, comparación de testimonio y cotejo de variantes Examinatio y selectio, analisis y selección de variantes Constititutio stemmatis, estudio de las diferentes familias de testimonio Constitutio textus, reconstrucción de la última volunta del autor. Enmendatio, corrección de texto. Las características de la edición crítica hipertextual son: No es un objeto definitivo, sino hipótesis de trabajo, no pretende suplir el trabajo del filólogo sino completar su labor con el empleo de herramienta informáticas, aspira al propósito final de la interpretación, aunque mantiene abierta la interacción entre el editor y el lector-usuario. El estudio de los textos literarios en la red exige una selección de la información a través de: Bases de datos, que recopilen información sobre diversas materias. Bibliotecas tradicionales, aquella biblioteca tradicional que ofrece la posibilidad de acceder en formato electrónico a la información de los fondos bibliográficos y documentales de los que disponen. Bibliotecas virtuales, aquellos repositorios de material electrónico o digital que no están alojados en ninguna biblioteca tradicional. Suelen incluir libros y revistas digitales de diversas temáticas. Biblioteca digitales, los fondos de la biblioteca están digitalizados, para que así podamos acceder a archivos de videos, sonidos e imágenes. Diccionarios literarios, que engloban enciclopedias literarias de obras y personajes y diccionarios de ideas, conceptos y términos literarios. Géneros ensayísticos, con poéticas y ensayos. CAPÍTULO 5 Entre las múltiples fuentes que hemos utilizado para llevar a cabo este apartado, vamos a destacar la información que hemos conseguido en las siguientes fuentes: En el buscado Rebiun , al buscar la poetica de Aristóteles nos ha remitido a la biblioteca de Viena , concretamente al enlaze iparión / Castelvetro, iparión: Poetica,. Vienna 1570 [VD16 A 3572]. 2. Warning of Luthers german bible,. Ingolstadt 1578 [VD16 S 8592]. Que se encuentra en la página: www.ifla.org/files/pac/Satellite_Meeting_Rome_2009/IFLA-PAC_tratter_eng.pdf. La siguiente fuente de información que hemos adoptado es: http://www.sbn.it/ En este punto nos hemos encontrado ante numerosas entradas, concretamente aparecen 13 páginas. Aparece tanto en castellano como en italiano así como también se dan algunas páginas en ingles. Es cierto que en algunas ocasiones se pueden dar poéticas de Aristóteles en una edición trilingüe. Finalmente hemos buscado en la biblioteca nacional de Francia. Una vez que nos encontrábamos en el buscador pusimos al igual que en los dos casos anteriores la poética de Aristóteles vemos que aparecen en Francés 436 paginas relacionadas con el tema y 131 con carácter general. En este caso nos encontramos ante una gran mayoría de información y de textos frente a las demás fuentes. En este caso la fuente de información es: http://www.bnf.fr CAPÍTULO 6 Categoría de Musicalidad Proviene de la palabra griega (μουσική [τέχνη]) es cierto que las consideraciones sobre este tema se ha llevado a una de las arte que en cierto modo siempre se ha denominado como artes menores. Se tiende a definir como una cuestión totalmente técnica que se caracteriza por que posee unas cualidades técnicas y sonoras que son propias de la música y que producen sin duda un grato sonido al oído del hombre. Como es explicado en los mitos griegos el hombre poseía unas cualidades innatas en uno de los órganos que consideraban como el más importante. Es cierto que en la antigua Grecia este término se encontraba en correlación con otros artes como son la poesía y la danza. Podemos considerar que su carácter primordial es de manifestar una experiencia estética en el oyente y así expresar una serie de emociones y sentimientos afectando en todo momento a un estimulo que pertenece al campo perceptivo. En la actualidad esta cuestión se aplica tanto a la poesía como al arte de la música considerada como una de las propuestas más importantes para el ser humano quien necesita de una cierta armonía y dulzura a la hora de recibir numerosos sonidos. Este concepto fue explicado y aplicado por primera vez por Friederich Schiller en su obra “Sobre poesía ingenua y poesía sentimental”. La utilización del mismo se deriva de Humbold que le aconsejó que fuera un buen término. CAPÍTULO 7 ![]() La rendicion de Breda, Diego Velázquez. La obra que hemos elegido en este caso nos permite decir que el tópico que presenta es sin duda la muestra de gratuidad que se ofrecen de ambos lado en un combate cuando un general le entrega las llaves de la ciudad a otro. En este caso vemos como Justino de Nassau le entrega la llave a Breda que es un supremo de la expedición de Breda a cargo de Felipe IV. A continuación nos adentraremos en las 7 locis que caracterizan a la subdisciplinas del tópico que en este caso es la tópica. En primer lugar, ¿Quién? , como hemos explicado con anterioridad se muestra las figuras de Justino de Nassau y Breda. En segundo lugar, ¿Qué?, en este caso nos habla de la entrega de las llaves de un general a otro. En tercer lugar, aparece ¿Cómo? , se manifiesta como una afirmación que la defensa de Breda fue totalmente histórica. Utilizando en todo momento un representación totalmente histórica. En cuarto lugar, ¿Modo? , como hemos dicho con anterioridad ante una postura totalmente histórica donde se viera una gran caracterización individual en los rostros de las personas que están dibujada en la obra de arte. En quinto lugar ¿causa? , debido a que se quería tener constancia de los acontecimientos vivido y además se quería exponer en el salón de reino que poseía Felipe IV y que en la actualidad se conserva en cierta medida en el Retiro. En sexto lugar, encontramos ¿Medio? , como vemos es un medio pictórico. En este caso con unas dimensiones de 307 cm × 367 cm, y la técnica que se utiliza es óleo al lienzo .hecho muy característico sobre todo en la época Barroca. Finalmente encontramos ¿Cuándo? , la obra fue realizada entre 1634 y 1635, aunque el hecho que se representa data del 5 de junio de 1625. CAPÍTULO 8
La retórica aparece por primera vez en época clásica gracias a Aristóteles, se trata de una techné, cuyo objetivo primordial es la construcción de discursos con una finalidad persuasiva. La retórica se encuentra formada por 5 operaciones como son: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. En nuestro caso nos centraremos en la inventio. Cabe destacar que en esta operación a partir del concepto de tópico, que resultará el más importante para la inventio y que remita al lugar común, surgirá una subdisciplina como es la tópica. El primer concepto en este caso el tópico, resulta difícil de definir y la crítica moderna ha realizado grandes esfuerzos para definirlos. Tres grandes autores contemporáneos han definido este concepto. Curtius, que afirmaba que el tópico es constante con una permanencia temporal y un valor histórico-cultural. Lausberg, conocido por su manual de Retórica Literaria, acentúa la idea de un contenido esquemático ideológico que se completa con la definición de Curtius. Jung, cuyas ideas en cierto modo enriquece la idea de tópico y el arquetipo del mismo. Por otro lado es importante considerar que el tópico puedo asimilarse a lo que conocemos como cliché lingüístico, pero solo es relativo a éste concepto. Por lo que en conclusión parece claro establecer que el tópico se centra en la idea de lo común y la tópica es una subdisciplina que aparece en Aristóteles. Asimismo es destacable la aparición de las 7 locis puestas en marcha en la practica escolar, que en este caso son; quién, qué, cómo, modo, medios, causa y cuando. |