descargar 21.62 Kb.
|
Gerardo Diego Biografía Gerardo Diego fue un escritor español que formó parte de la Generación del 27; nació en Santander el 3 de octubre de 1896 y falleció en Madrid el 8 de julio de 1987. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto, en la capital española, donde también conoció al poeta Juan Larrea, contemporáneo suyo, con quien entabló una gran amistad. Años más tarde, dictó Lengua y Literatura en colegios de distintas ciudades, entre ellas Gijón y Soria y también estuvo a cargo de la dirección de Lola y Carmen, dos revistas de interés literario. Su trabajo como docente lo llevó por varias partes del mundo, poniéndolo al frente de conferencias y cursos. Por otro lado, incursionó en la crítica, no sólo en el ámbito de las letras, sino en la música. Fue autor de alrededor de cuatro decenas de libros, entre los que encontramos "El romancero de la novia", "Ángeles de Compostela", "La luna en el desierto", "El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino" y "Cometa errante". Desde sus primeros años como escritor, fue galardonado con diversos premios, como el Nacional de Literatura, el cual recibió en dos ocasiones, el Ciudad de Barcelona y el Cervantes. Trayectoria Gerardo Diego permaneció fiel a su inspiración primera, a pesar de los diferentes estilos que intentó. Su disciplina, objetividad y autenticidad pura le hacen ser un clásico. Es un auténtico poeta. Aunque no tiene un mensaje interior que comunicar, es un gran maestro de la expresión. Muestra la lucha dialéctica entre la búsqueda de la autenticidad y la búsqueda de una poesía pura, pero de valores humanos: la vertiente tradicional humana y la moderna vanguardista deshumanizada. Ambas vertientes corren paralelas en él. Poemas Al ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi, señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, Tema Descripción del ciprés que a través de él pretende llegar a Dios. ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. Nocturno de las estrellas Están todas También las que se encienden en las noches de moda Nace del cielo tanto humo que ha oxidado mis ojos Son sensibles al tacto las estrellas No sé escribir a máquina sin ellas Tema Alabanza a las estrellas que inspiran al poeta Ellas lo saben todo Graduar el mar febril y refrescar mi sangre con su nieve infantil La noche ha abierto el piano y yo las digo adiós con la mano. Dicen que ya estoy maduro Dicen que ya estoy maduro, que se conoce en mis versos. y al que ayer joven poeta, hoy le pretenden maestro. Dicen que ya estoy maduro, que se conoce en mis textos que se vuelve del revés como un dócil guante el tiempo. Dicen que ya estoy maduro y hasta debe de ser cierto, que a las dos de la mañana, mientras dibujo estos versos cierro los ojos y escucho cómo florece el silencio, cómo presiden los ritmos el sosiego de lo eterno, los ritmos que aquí en mi casa –contrapunto– están latiendo cuatro –misterio– inocencias en cuatro menudos lechos Tema Evolución en la forma de escribir del poeta. QUISIERA SER CONVEXO Quisiera ser convexo para tu mano cóncava. Y como un tronco hueco para acogerte en mi regazo y darte sombra y sueño. Suave y horizontal e interminable para la huella alterna y presurosa de tu pie izquierdo y de tu pie derecho. Ser de todas las formas Tema El tema principal es el deseo del poeta para adaptarse a la forma de la enamorada. Para que los dos cuerpos encajen exactamente, como dos piezas. También desea darle todo lo imaginario, a través del sueño. como agua siempre a gusto en cualquier vaso siempre abrazándote por dentro. Y también como vaso para abrazar por fuera al mismo tiempo Como el agua hecha vaso tu confín - dentro y fuera - siempre exacto |