descargar 70.19 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA: MÉTRICA, RIMA Y RITMO
LA PROSA.- Es escrita directamente utilizando el lenguaje coloquial, es la forma natural de ser de toda lengua.Ejemplo:“.... hace más de tres mil quinientos años, el filósofo Pao Cheng se sentó a la orilla de un arroyo a adivinar su destino en la caparazón de una tortuga”.(Salvador Elizondo: ............)EL VERSO.- Se distingue por su musicalidad, el lenguaje en verso adquiere una sonoridad especial. Ejemplo: “Quiero, a la sombra de una ala, contar este cuento en flor la niña de Guatemala, la que se murió de amor” (José Martí: La niña de Guatemala) El verso pues es la forma convencional de estructurar una lengua y puede ser:
Ejemplo: “Las fuentes cristalinas: Las/fuen/tes/cris/ta/li/nas vendrán por las laderas: ven/drán/por/las/la/de/ras saltando cantarinas: sal/tan/do/can/ta/ri/nas el día que me quieras”: el/dí/a/que/me/quie/ras Amado Nervo La sílaba métrica (rítmica) no es lo mismo que la sílaba gramatical. Para efectuar la medida de los versos tendremos en cuenta:
- La consonante “H” no impide la sinalefa - La consonante “y” puede formar sinalefa Ejemplo: 13 “Érase el espolón de una galera 13 Érase una pirámide de Egipto 11 Las doce tribus de narices era” (Fco. de Quevedo) 11 E/ra/seel/es/pon/lon/deu/na/ga/le/ra 11 E/ra/seu/na/pi/ra/mi/dee/gip/to 11 Las/do/ce/tri/bus/de/na/ri/ces/e/ra
Ejemplo: Mes de rosas van mis rimas Mes/de/ro/sas/van/mis/ri/mas En ronda, a la vasta selva, en/ron/daa/la/vas/ta/selva a recoger miel y aromas a/re/co/ger/miel/ya/ro/mas en las flores entreabiertas en/las/flo/res/en/trea/biertas (Ruben Darío)
Ejemplo: Suave yugo, que al lombardo, fiero la impidió sí, no le oprimió la frente Sü a ve yu go queal lom bar do fie ro leim pi dio si no leo pri mio la fren te A.Los Acentos Finales (De carácter obligatorio y universal): Con respecto a las palabras agudas, permite que estas adquieran (aparentemente) una sílaba más, y a su vez, que las palabras esdrújulas pierdan una sílaba.Ejemplos: ¿Por qué se apagó la lámpara? Por/que/se/a/pa/gó/la/lám/para? ¿Por qué se mustió la flor? Por/qué/se/mus/tió/la/flo/or? (Rabin Dranath Tagore) Clases de Versos (Según su medida): Los versos reciben nombres distintos según la medida que tengan. Hay muchas clases de versos, pero los más frecuentes en la poesía española son los siguientes:
Ejemplos:
Ejemplo: “Hila con cuidado mi velo de nieve, que vendrá el amado que al altar me lleve” (Alfonsina Storni)
Ejemplo: “Vuelve que ya no puedo vivir sin tus cariños: vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido” (Mariano Melgar)
Ejemplo: “A la abeja semejante para que cauce placer, el epigrama ha de ser pequeño, fácil, picante” (Tomás de Iriarte)
Ejemplo: “¿Y para qué si fui después ovillo blando de tus pies? ¿Y para qué si al corazón le has puesto garras de león?
Ejemplo: “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo Me moriré en París y no me corro tal vez un jueves, como es hoy, de otoño” (César Vallejo)
Ejemplo: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente y me oyes desde lejos y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrará la boca” (Pablo Neruda) 2. RIMA: Es la similitud o igualdad de sonidos que existe al final de los versos esto es a partir de la última vocal tónica.
Ejemplo: “Jueves será, porque hoy, jueves, que proso A Estos versos, los húmeros, me he puesto B a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto B con todo mi camino a verme solo”. A (César Vallejo)
“Yo apenas quiero ser humilde araña A que en torno tuyo su hilazón tejiera B y que, como explorando una montaña, A se enredase en tu misma cabellera”. B
Si eres un bien arrebatado al cielo. A Porqué las dudas, el gemido, el llanto B la desconfianza, el torcedor quebranto, B las turbias noches de febril desvelo?” A (Manuel G. Prada) VERSOS MONÓRRIMOS: “Tienen ojos asesinos a en sus semblantes divinos a tus ángeles femeninos” a 3. EL RITMO.- Llamado también acento, es la musicalidad que se advierte en la estructura de los versos. Sin este requisito, casi siempre indispensable, los versos resultarían inarmónicos y ásperos al oído. Como regla general en cuanto al empleo de los acentos rítmicos, se enuncian que los versos terminados en sílaba par, debe llevar los acentos en las sílabas impares; a su vez los versos terminados en sílaba impar deben llevarlos en los pares. Ejemplo: Verso terminado en sílaba par: Tie nen o jos a se si nos Verso terminado en sílaba impar: Yoa pe nas quie ro ser hu mil dea ra ña El ritmo es una de las bases fundamentales sobre la que descansa la belleza del verso, se puede prescindir de la métrica y de la rima; pero no del ritmo. Ritmo Externo: Se le advierte a través de la forma, o sea en la simetría de los versos, en la disposición de los acentos, en la similitud sonora de la rima y en la entonación de los grupos fonológicos. Ritmo Interno: Sólo se advierte a través de un examen atento y minucioso de las cualidades que caracterizan el estilo de un poeta. Es un gesto espiritual. Por él se sabe si un poeta es alado, místico, sensual, satánico o perverso, etc.
“Festivas tramontan las aves viajeras, A salvan los pinares, las dunas, las eras A Brillan en la altura con sus colorines, B descienden con dulces trompas y flautines...” B (J.M. Euguren)
“Tú, cielo Santo, que mi amor sincero A Miras y mi dolor, dame esperanza B De que veré otra vez el bien que quiero. A En sola tu piedad tiene confianza B Mi perseguido amor..... Silvia amorosa, C El cielo nuestras dichas afianza. B Lloro, sí pero mi alma así llorosa, C unida a ti plácida cadena. D En la dulce esperanza se reposa, C Y ya presiente el fin de nuestra pena”. D (Mariano Melgar)
Además del cuarteto corriente existe una especie llamada TETRÁSTROFO MONÓRRIMO O CUADERNA VIA (versos de catorce sílabas y una sola rima). Ejemplo: de TETRÁSTROFO MONÓRRIMO: “Tras tu figura, amigo de suaves ademanes, A las pasiones más, ígneas disfrazan sus volcanes; A las flores que tú ofreces, los lirios y arrayanes A los coges en secreto de un jardín de Satanes”. A (Mario Florían)
Ejemplo: “Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo a solas, sin testigo, libre del amor, del cielo, del odio, la esperanza y el recelo”. (Fray Luis de León)
Ejemplo: “Púrpurea rosa sobre Galatea A la alba entre lilios cándidos deshoja: B duda el Amor cual mas su color sea A o púrpura nevada o nieve roja. B De su frente la perla es Eritrea A emula vana. El ciego Dios se enoja B y condenando su esplendor, la deja C pender en oro al nacar de su oreja” C (Góngora)
Ejemplo: “Te cambiaste las chancletas A por zapatos taco aguja, B y tu cabeza de bruja B la amarraste con peinetas. A Por no engordar sigues dietas A Y estás tan flaca y hocicona. C Imitando a tu patrona C has aprendido a fumar. D ¡Hasta en el modo de andar D como has cambiado, pelona! C (Nicomedas Santa Cruz) Soneto.- No es propiamente una estrofa, sino más bien una composición de varias estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Los versos, comúnmente, son endecasílabos, pero hay también de ocho, doce y catorce sílabas. Cuando es de ocho sílabas se llama sonetillo. La rima es variable, de acuerdo a la estructura de los cuartetos y tercetos; aunque las más usuales son la serventicia y la redonda. De invensión italiana, el soneto se ha convertido en una de las más nobles joyas de la poética general que perdurado a través del tiempo. Ejemplo: “Oh dulces prendas por mí mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería! Juntas estáis en la memoria mía. Y con ella en mi muerte conjuradas. ¿Quién me dijera, cuando en las pasadas horas en tanto bien por voz me vía, que me habiaís de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevaste todo el bien que por términos me diste, llevadme junto al mal que me dejastes. Si no, sospecharé que me pusiste en tantos bienes porque deseastes verme morir entre memorias tristes.” (Garcilaso de la Vega) Además del soneto tradicional existe el llamado SONETO CON ESTRAMBOTE (se agrega un terceto más a la composición)
Unión de dos versos endecasílabos con tres heptasílabos. La rima: a – b – a – b – b. Ejemplo: 7 Que descansada vida a 11 la del que huye del mundanal ruido B 7 y busca la escondida a 7 senda por donde han ido b 11 los pocos sabios que en el mundo han sido B (Fray Luis de León)
Ejemplo: 8 Nuestras vidas son los ríos A 8 que van a dar en el mar B 4 que es el morir; C 8 Allí van los senoríos A 8 derechos a se acabar B 4 y consumir C (Jorge Manrique)
Ejemplo: “Ay río de Sevilla que bien pareces lleno de velas blancas y ramos verdes”. (Lope de Vega)
Ejemplo: 11 Bien pudiera Bolardo, si quisiera 7 en gracia de los cielos, 11 decir hazañas de mis dos abuelos 11 y esta ciudad también edificaron 7 do vasallos tuvieron 11 y por su rey su vida y sangre dieron... (Amarilis)
Ejemplo: 8 “Niñas que a un tonto, sonrien A 8 y de él a solas sonríen, A 4 sí, las hay; B 8 mas niñas que por lo pronto C 8 no quieren pillar un tonto, C 4 no las hay” B ( M. A. Segura)
Ejemplo: 8 “Sobre el rostro del aljibe – 8 se mecía la gitana. A 8 Verde carne, pelo verde, – 8 con ojos de fría plata. A 8 Un carámbano de luna, – 8 la sostiene sobre el agua A 8 La noche se puso íntima – 8 como una pequeña plaza”. A (Federico García Lorca) También: Romance Heroico y Romancillo que se diferencia por tener versos hexasílabos. También destaca: 5 ![]() |