MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Aspectos biográficos
Don Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares en el año 1547 y muere en Madrid en el año 1616. Su vida transcurrió entre dos épocas bien diferentes: la España imperial, poderosa y rica y la posterior decadencia.
Se dedicó a diferentes trabajos: fue soldado y en la batalla de Lepanto (1571) una herida le dejó lisiado en su mano izquierda (de ahí que reciba el sobrenombre de “el manco de Lepanto”). En su regreso a España, después de su participación en la batalla, fue apresado y llevado a Argel en donde estuvo prisionero durante cinco años (hasta 1580).
Tras su liberación encuentra a su familia arruinada. Se casa con Catalina Salazar y se marcha a Sevilla en donde trabaja como comisario de Abastos y recaudador de impuestos. Su mala gestión volvió a llevarlo a la cárcel. Como soldado y como prisionero tuvo la oportunidad de conocer a gente de todo tipo que aparecerán como personajes literarios en sus novelas.
En la literatura probó suerte con el teatro, pero no obtuvo éxito. Tampoco logró triunfar con su poesía. No será hasta el año 1605, tras la publicación de El Quijote cuando Cervantes alcance renombre como escritor.
A pesar de alcanzar el éxito la vida de Cervantes discurrió siempre en medio de estrecheces económicas. Fue sobreviviendo gracias a la protección de mecenas como el Conde de Lemos, al que dedica su última novela Los trabajos de Persiles y Segismunda (terminada en el lecho de muerte y publicada póstumamente).
Cervantes tuvo una sola hija fruto de una relación extramatrimonial.
Teatro
En la época de Cervantes el teatro era el gran espectáculo nacional. El autor más querido por el público era Lope de Vega. Cervantes intenta triunfar al igual que Lope, pero nunca lo consigue.

Tragedias: La Numancia (1580)
Obras teatrales
Comedias: Los baños de Argel; La gran sultana Entremeses1: El retablo de las maravillas
Poesía
Tampoco logra éxito en esta faceta literaria. Los poemas de Cervantes aparecen insertados en medio de sus novelas, como ocurre en El Quijote o en La Galatea. Su obra poética más importante es Viaje al Parnaso. En este extenso poema Cervantes valora la poesía de su tiempo, con humor y con ironía.
Novela
Por fin, Cervantes logra triunfar con el género novelesco. Cultiva diferentes subgéneros:
1585: Su primera novela es una novela pastoril titulada La Galatea. Esta obra se inscribe plenamente en la estética renacentista: personajes idealizados, que lloran sus penas de amor, en medio de una naturaleza perfecta (locus amoenus). Incluso en su lecho de muerte, Cervantes prometió una segunda parte de este relato.
1605: Publica la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, con la que obtiene un éxito inmediato. En este volumen se narran la primera y la segunda salidas de Don Quijote.
1613: Cervantes introduce en España un subgénero narrativo que tenía éxito en Italia y que eran los relatos breves. Es así como publica sus Novelas Ejemplares. Se trata de doce narraciones cortas, de temas y estilos muy variados. Algunas son realistas, otras idealistas, pero todas tienen en común la transmisión de una lección (de ahí que el autor las califique como “ejemplares”) y un desenlace dichoso y feliz para los personajes. Citaremos algunos títulos de sus Novelas ejemplares: La Gitanilla, La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros, El licenciado vidriera, etc.
1615: enfurecido por la publicación de un Quijote apócrifo firmado por un tal “Avellaneda”, Cervantes decide continuar su novela para darle un final definitivo que será la muerte del protagonista. Esta segunda parte tiene como título El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. En ella se narran las aventuras vividas por Quijote y Sancho en la tercera y última de sus salidas.
1617: un año después de su muerte se publica la última novela de Cervantes. Se trata de una novela bizantina titulada Los Trabajos de Persiles y Segismunda. Esta novela sigue el más genuino estilo renacentista: personajes idealizados que buscan la felicidad en medio de un mundo plagado de adversidades. A pesar de ser una obra especial por ser la última del autor, no aporta demasiado valor al legado cervantino.
El Quijote (1605 / 1615)
ARGUMENTO: narra las aventuras de don Alonso Quijano, un humilde hidalgo manchego que enloquece leyendo novelas de caballerías, de tal forma que se cree un caballero andante que debe “deshacer entuertos”. Se hace llamar Don Quijote de la Mancha y confunde realidad y literatura. Don Quijote realiza tres salidas que le llevan por toda la geografía española (hasta Barcelona). En sus aventuras Don Quijote va acompañado por Sancho Panza (su escudero). Ambos son víctimas de las burlas de la gente. Don Quijote regresa a su aldea tras ser vencido por el Caballero de la Blanca Luna (que no es otro que su amigo el Bachiller Sansón Carrasco). Ya en la aldea reconoce las atrocidades a las que le había conducido su locura. ESTRUCTURA: la obra se publica en dos partes, a lo largo de las cuales se relatan las aventuras que le suceden a Don Quijote en sus tres salidas como caballero andante. La obra se divide en varios capítulos. Muchos de ellos constituyen en realidad pequeñas novelas intercaladas en la acción principal cuyos protagonistas son los personajes secundarios con los que Don Quijote se encuentra en su periplo por las tierras españolas. Dentro de El Quijote encontramos una novela pastoril (historia de Grisóstomo y Marcela), una morisca (historia del capitán cautivo y de Zoraida) y una picaresca (episodio de Ginés de Pasamonte). TEMAS: Son dos los temas principales en los cuales se sostiene la novela: (a) la parodia de los libros de caballerías y (b) la búsqueda de ideales (la justicia, el amor, la paz). Al lado de estos temas principales, encontramos a lo largo y ancho de la novela otros muchos como la lucha por el amor imposible, el egoísmo como vicio del espíritu o la amistad. INTENCIÓN DE LA NOVELA: sin duda el objetivo de Cervantes era parodiar las sandeces de las novelas de caballerías tan leídas en su época. El Quijote tiene todos los ingredientes de una novela de caballerías, pero ridiculizados: el caballero andante es un antihéroe; su caballo es flaco y no tiene fuerzas; la dama elegida como amada es en realidad una mujer que carece de todo atractivo; los gigantes son molinos y de la gran parte de aventuras Don Quijote y Sancho salen malparados.
PERSONAJES: son muy numerosos y son descritos con minuciosidad por el narrador. Pertenecen a todas las clases sociales. Los protagonistas sin duda son Don Quijote y Sancho. En un principio sus personalidades son opuestas (Sancho es realista, Quijote idealista y fantasioso), pero poco a poco sus caracteres se van aproximando, hasta tal punto que debemos hablar de la “quijotización de Sancho”. NARRADOR: no hay un narrador único sino que debemos reconocer varios narradores:
Narrador principal externo, en tercera persona y omnisciente.
Narradores-personajes: a veces los personajes cuentan sus propias aventuras, en ocasiones como protagonistas, otras como testigos.
Autores ficticios: Cervantes acude a un artificio literario al decir que él no ha hecho más que traducir un manuscrito que había encontrado y cuyo autor era el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli. El original encontrado fue mandado traducir por un morisco que también es citado en la obra. Se trata de un juego literario con el que Cervantes pretende infundirle realismo a su obra.
|