Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil






descargar 64.56 Kb.
títuloSeminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil
fecha de publicación18.04.2016
tamaño64.56 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Edición
Segundo cuatrimestre de 2009
Profesora a cargo Prof. Mirta Gloria Fernández


Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil


1.- FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS
El campo de la literatura infantil y juvenil, entendido como una zona de producción y lectura de alto impacto en distintas instancias de la vida cultural y en las instituciones escolares, constituye un área vacante en lo que a su tratamiento académico se refiere ya sea en el área de investigación como en la de la enseñanza; a la vez que se trata de un campo que produce sus propias reflexiones, debates y polémicas en torno a un objeto complejo y atractivo.
El presente seminario se propone la construcción de un ámbito de formación que posibilite la apropiación de conocimientos relativos a la Literatura Infantil y Juvenil por parte de los alumnos de Letras. Primeramente, interesa discutir la especificidad del campo de producción y de lectura denominado “literatura infantil y juvenil” tanto en términos de algunas poéticas dominantes como en lo referido a los modos particulares en que este campo va desarrollando sus propios procesos de consolidación desde una mirada institucional. Se trata de analizar un corpus posible prestando especial atención tanto a las escrituras como así también a los aspectos gráficos y estéticos (ilustración, diseño) que forman parte constitutiva de las producciones literarias en este campo. De este modo cuestiones específicas como “figuras” del narrador, relaciones textos-imagen y retóricas del humor se abordarán como modo de recorrer diversos corpus de lectura.
En el mismo sentido, proponemos crear un espacio de discusión crítica en torno a las transformaciones sociales y culturales y su incidencia en las prácticas de lectura de los niños y los jóvenes. Para ello, se asumen las prácticas de lectura literaria como un hecho cultural y por ende, cambiante, que demanda la adopción de modelos diversificados con fuerte énfasis en la articulación con el contexto en donde se producen esas prácticas.

Al respecto, partimos de la constatación de que la mayor parte de los niños y jóvenes de nuestro tiempo comienza a leer literatura en la escuela, como así también sabemos que la mayoría de los alumnos de Letras se desempeñará profesionalmente desde distintas posiciones en el ámbito escolar. Este cruce interesante arrojaría como resultado una línea de trabajo en investigación y en docencia que recupere los saberes críticos y teóricos propios del campo de la formación en Letras, que sin duda enriquecerá tanto la producción de conocimiento e investigación específicos en el campo de literatura infantil así como también la puesta en juego nuevas claves para imaginar ese encuentro entre los niños y la literatura.

Del mismo modo otros ámbitos de la educación no formal o espacios sociales diversos podrán ser escenarios para el trabajo de investigación y producción de experiencias de lectura de literatura infantil y juvenil.
2.- METODOLOGÍA
La modalidad de trabajo combina: cursado presencial, trabajo autónomo con material impreso y a través de distintos soportes materiales. Clases expositivas con exhibición audiovisual de imágenes y textos descatalogados. Interacciones profesor alumno en la crítica y análisis de los textos expuestos. Comentario de textos teóricos por parte de los docentes. Seguimiento y supervisión de la tarea de investigación de los seminaristas.

3.- PARA LA APROBACIÓN DEL SEMINARIO SE REQUIERE:
Asistencia al 80% de los encuentros.

Participación en los intercambios dirigidos a la interpretación de la bibliografía.

Presentación de una monografía sobre un corpus literario a determinar.


4.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA

I Problemas de especificidad y campo
Algunas reflexiones en torno a la infancia. La literatura infantil como campo de producción controvertido. Definiciones, características, descripciones. ¿Género o campo? La literatura infantil como campo literario: investigación, la crítica, mediadores editoriales y pedagógicos. La literatura infantil y su relación con otros campos y prácticas sociales: la pedagogía, la psicología, la didáctica, la lengua. La especificidad de la LIJ. Supuestos en relación a estereotipos lingüísticos, morales, escolares, psicológicos, políticos y de simplicidad. Literatura y valores. Expectativas sociales y respuestas posibles desde el mercado editorial.

Lecturas Teóricas
Alvarado,M. y Guido, H.: Incluso los niños. Apuntes para una estética de la infancia. Bs. As. La marca. 1993.
Alvarado, Maite y Massat, Elena. "El tesoro de la Juventud" en "Filología" AÑO XXIV 1.2 1989. Instituto de Filología y Literaturas hispánicas "Dr. Amado Alonso". Universidad de Buenos Aires.
Bombini, Gustavo: “Una literatura con atributos: la literatura infantil”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística, organizado por el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 18 al 21 de octubre de 2004.
Carli, Sandra: "Introducción" en Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Bs. As. Miño y Dávila. 2002.
Colomer, Teresa: “Caracterización de la narrativa infantil y juvenil actual” en La formación del lector literario. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruiperez. 1998.
Colomer, Teresa: Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis. 1999
Díaz Rönner, María Adelia: Cara y cruz de la literatura infantil, Bs. As. Lugar Editorial. 2001.
Díaz Rönner, María Adelia: "Literatura infantil: de menor a mayor" en: Noé Jitrik (editor), Historia crítica de la literatura argentina. Vol.11. Bs. As. Emecé, 2000. Pág. 511-531.
Itzcovich, Susana: Veinte años no es nada. Bs. As. Colihue. 1995.
Larrosa, Jorge. "El enigma de la infancia. O lo que va de lo imposible a lo verdadero" en Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires. Novedades Educativas. 2000. Pág. 165-179.
Meek, Margaret. "¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?" en Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Caracas. Parapara Clave. Banco del Libro, 2001. Pág. 15-30.
Montes, Graciela: El corral de la infancia. México. FCE. 1998.
Montes, Graciela: La frontera indómita. México: FCE. 1999.
Soriano, Marc: La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas, Bs. As. Colihue. 1999.
Tournier, Michel. "¿Existe una literatura infantil?". En "El correo de la Unesco", Año XXXV, junio 1982. Pág. 33-34.

Lecturas Literarias
Dossier del Seminario
Unidad II: Figuras del narrador en LIJ
La potencialidad de la voz narrativa en LIJ. Narrador/narratario implícitos. La construcción del lector. La relación narrador, texto, lector. Diferentes tipos de narradores e implicancias. Confusión de narradores, voz popular; polifonía; del narrador protector al narrador no confiable. Narrador metaficcional. La confesión del narrador como marca de humor. Apelaciones y advertencias al lector. Saberes del lector que no posee el protagonista de la historia.

Lecturas Teóricas
Alvarado, Maite - Yeannoteguy, Alicia: "La narración" en La escritura y sus formas discursivas. Bs. As. Eudeba, 1999.
Bajtín, Mijail: “La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento”, Madrid, Alianza, 1987, p23
Culler, Jonathan: “Breve introducción a la teoría literaria” Madrid, Editorial Crítica, 2004.
Barthes, Roland: “Escribir la lectura” en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1994.

Fernández, Mirta Gloria: “Lecturas cómplices e irreverencia” Revista Imaginaria N° 167 Buenos Aires, 9 de noviembre de 2005.

Fernández, Mirta Gloria: “Sospechar de nuestras dotes lectoras” Revista Imaginaria N° 180 Buenos Aires, junio de 2006.


Filinich, Ma Isabel: “La perspectiva en la narración: una guía para la lectura”, Colección Pedagógica Universitaria, Vol. 29-30, Universidad Veracruzana, enero - junio de 1998
Soriano, Marc, “Bilingüismo” en La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires. Colihue, 1996.

Textos literarios:
Andruetto, Ma Teresa: “El anillo encantado“ en El anillo encantado. Bs. As. Sudamericana, , 1996.
Browne, Anthony: Voces en el parque. México, FCE, 1998.
Cabal, Graciela: Toby. Bs. As., Norma, 2003.
Cortés, José Luis y Avi: Un culete independiente. Madrid, Ediciones SM, 2003.
de Santis, Pablo: "Equipaje". En Rey Secreto. Bs. As, Ediciones Colihue, 2005.
Holzwarth, Werner y Erlbruch, Wolf: Del Topito Birolo y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza. Bs As, CEAL, 1991.
Isol: El globo. México, FCE, Colección Los especiales de la Orilla del viento. 2002.
Lindo, Elvira: “Un cumpleaños feliz” En Manolito Gafotas. Ilustrado por Emilio Urberuaga. Madrid, Editorial Alfaguara, 1994.
McKee, David: El cochinito de Carlota.México, FCE, 1999.

¿Qué es ese ruido, Isabel?. Barcelona, Grupo editorial Ceac, 1994.
Mariño, Ricardo: Cuento con ogro y princesa. Bs As, Colihue, Colección El pajarito remendado. 1998.
Montes, Graciela: Irulana y el ogronte Ilustraciones: Claudia Legnazzi. Odo/Gramón-Colihue, Buenos Aires, 1995. Colección Cuentos del Ratón Feroz. http://www.gracielamontes.com/libros/index.htm
Pommaux, Yvan: Detective John Chatterton. Caracas, Ekaré. 2000.

------------------------Lilia: un caso para John Chatterton. Caracas, Ekaré. 1999.
Rivera, Iris: “Siete vidas” En Sacá la lengua, Ilustraciones de Gustavo Roldán (h). Bs As, Editorial El Ateneo, 1999.

Saki (Héctor Munro): "Sredni Vashtar" en El tigre de la señora Packletide y otros cuentos. Bs. As. CEAL, 1989.
Saramago, José - Caetano, Joao: La flor más grande del mundo. Madrid, Alfaguara, 2001.
Twain, Mark - Ilustrado por Ricardo Peláez: Historia de un niñito bueno-Historia de un niñito malo. México, FCE, 2005.

Wapner, David: “Escúcheme, señor Gutman” En El otro Gardel. Bs. As. Editorial Libros del Quirquincho, 1989.


Wolf, Ema: Historias a Fernández. Bs. As, Sudamericana, 1994.


Unidad III: La ilustración como rasgo constitutivo de la literatura infantil.
El diálogo entre el texto y la imagen para la construcción de sentidos. El libro álbum: un género donde se exploran todas las posibilidades de este diálogo. Signos plásticos y signos icónicos de la imagen. La narración a cargo de la imagen. El objeto- libro: elementos de edición y diagramación, partes del libro utilizados para la producción de significación. Las figuras retóricas en la imagen de los libros álbum. Metáfora, metonimia, oxímoron, ironía. La hibridación genérica: textos construidos a partir de la combinación de elementos y convenciones pertenecientes a diversos géneros literarios y no literarios. Alusiones intertextuales en el texto y en la ilustración. La puesta en cuestión de los límites entre ficción y realidad: metalepsis, el salto de mundos en el texto y en la imagen.

Lecturas teóricas
Alessandría, Jorge Imagen y metaimagen. Buenos Aires, Enciclopedia semiológica. Oficina de publicaciones CBC, UBA. 1996.
Arizpe, Evelyn y Styles, Morag. “La naturaleza de los álbumes ilustrados” en Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México, FCE, 2004. Pág. 43-55.
Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela. “Juegos de ilusión en Mal día en Río Seco” Revista Imaginaria (www.imaginaria.com.ar) Bs. As., 16 de Abril de 2003.
Colomer, Teresa. "Caracterización de la narrativa infantil y juvenil actual" en La formación del lector literario. Salamanca. Fundación Germán Sánchez Ruiperez. 1998: 273-285.
Durán Teresa. "¿Qué es un álbum?" en ¡Hay que ver! Una aproximación al álbum ilustrado. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2000.
Grupo Mi. Retórica general. Barcelona, Paidós. 1987.
Guzmán Mali. "Especiales A la orilla del viento. Entrevista a Daniel Goldín en "Relalij Nº 12. Julio-diciembre 2000.
Joly, Martine. “La imagen y los signos-signos plásticos y significación-la relación icónico/plástica” en La imagen fija. Bs. As., La Marca, 2003. Biblioteca de la Mirada.

Textos literarios
Banyai, Istvan. Zoom. México, FCE. 1996.
Browne, Anthony, Cambios. México, FCE, 1993.

Browne, Anthony. El túnel. México, FCE. 1997.

Browne, Anthony, Las pinturas de Willy. México, FCE. 2000.

Browne, Anthony, Voces en el parque. México, FCE. 1999.

Browne, Eileen La sorpresa de Nandi. Caracas, Ekaré. 1994.
Falconer, Ian. Olivia. México, FCE. 2001.
Farías, Carolina. En el principio. México, FCE, 2004.
Felix, Monique. La historia de la ratita encerrada en un libro. Venezuela, María di Mase. 1981
Fox, Mem - Goodman, Vivienne. ¿Qué crees?. México, FCE. 1999.
Gedovius, Juan. Trucas. México, FCE. 1997.
Isol. Vida de perros. México, FCE. 1997.

Isol. Piñatas. Bs. As. Ediciones del Eclipse, 2005.
Lairla, Sergio - Lartitegui, Ana G.. La carta de la señora González. FCE. México, 2000.
Legge, David. ¿Qué pasa aquí abuelo? Barcelona, Juventud. 1994.

Lemieux, Michéle. Noche de tormenta. Lóguez. Salamanca. 2000.
Pescetti, Luis María - O' Kif. Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge). Bs. As., Alfaguara. 1998.
Mc Kee, David. El cochinito de Carlota. México, FCE. 1999.
Pommaux, Yvan. Detective John Chatterton. Caracas, Ekaré. 2000.

Pommaux, Yvan. Lilia: un caso para John Chatterton. Caracas, Ekaré.

Pommaux, Yvan El sueño interminable
Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos. Madrid, Alfaguara. 1977.
Van Allsburg, Chris. Los misterios del señor Burdick. México, FCE, 1996

Van Allsburg, Chris Mal día en Río Seco FCE. México, 2000
Wiesner, David. Los tres cerditos. Barcelona, Juventud, 2003.

Unidad IV: Retóricas del humor
Textos humorísticos: transgresiones a las convenciones narrativas de la literatura infantil. La narración en el humor: puesta en crisis de la voz narrativa convencional de la literatura para chicos. El narrador “metaficcional”. La parodia: diálogo paródico con géneros, obras, estilos, personajes de la literatura y de otros ámbitos de la cultura (medios masivos de comunicación, espectáculo teatral, cine, publicidad). La ironía y la sátira en la literatura infantil: cuestionamiento en torno a representaciones de los adultos en relación con la infancia. El humor absurdo y el humor negro como géneros marginales de la literatura infantil. Transgresiones humorísticas a los supuestos subyacentes en la producción y lectura de los libros para niños. La ilustración en los libros humorísticos, su vinculación con el texto escrito.

Lecturas teóricas
Bajour, Cecilia. "La celebración de la incertidumbre. Una lectura de Historias de los señores Moc y Poc de Luis María Pescetti" en La Mancha Nº 15. Bs. As. Setiembre 2001. (Pág. 4-6).
Bajtín, Mijaíl M. “Introducción” La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Editorial. Madrid. 1994.
Bravo, Víctor. Figuraciones del poder y la ironía. Esbozo para un mapa de la modernidad literaria. Venezuela, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1996.
Calvino, Italo. "Definiciones de Territorios: lo cómico" en "Il caffé", XIV, Nª 1-2, febrero de 1967.
Colomer, Teresa. "Caracterización de la narrativa infantil y juvenil actual" en La formación del lector literario. Salamanca. Fundación Germán Sánchez Ruiperez. 1998: 273-285.
De Santis, Pablo “Risas argentinas: la narración del humor” en Historia Crítica de la Literatura Argentina. La narración gana la partida. Direc. Jitrik, Noé. Bs. As., Emecé Editores, 2000: 493-510.
Fernández, Macedonio "Para una teoría de la humorística” en Teorías. Bs. As., Corregidor, 1997:259-308.
López, Claudia y Bombini, Gustavo - (recopilación y banda) ¡¡Nada en serio!!. Textos para reír con todo. Libros del Quirquincho. Bs. As., 1990


Textos literarios
Dahl, Roald. Ilustraciones de Quentin Blake “Caperucita Roja y el Lobo” “La Cenicienta” en Cuentos en verso para niños perversos. Madrid, Altea, 1998. Colección Historias para dormir.
Espina, Roberto. "Los buenos modales", "Ser o no ser", "El propietario en La república del caballo muerto. A.A.V.V. Teatro de Títeres (Breve antología de escritores argentinos), Bs As. Ediciones Pedagógicas. 1986: 159-168.
Fontanarrosa, Roberto. “Hansel y Gretel” en Los clásicos según Fontanarrosa. Bs. As. Ediciones de la Flor, 1993.
Giménez, Eduardo Abel/ Wright, Douglas. Bichonario. Enciclopedia ilustrada de

bichos. Bs. As. Libros del Quirquincho, 1991.

Heide, Florence Parry. Ilustraciones de Edward Gorey. Tristán encoge. Madrid,

Alfaguara, 1977.
Isol, El globo. México, FCE, 2002.
Oski. Vera historia de Indias. Bs. As., Colihue, 1996. Colección Narrativa Dibujada.
Pescetti, Luis María. “Aquella peligrosa ocasión” en El pulpo está crudo. Buenos Aires, Alfaguara, 1999.

Pescetti, Luis María. Pescetti, "Características" "El terreno" "Debo ser sincero" "Los señores Moc y Poc presentan al autor de este libro" “¡Plop!” “Las enemigas naturales de la Luna en “Historias de Los señores Moc y Poc. Bs. As. Sudamericana. 1997.

Pescetti, Luis María. “Crónicas francesas de los indios del Caribe” “Sesenta años” en Nadie te creería. Bs. As. Alfaguara, 2004.
Snicket, Lemony. Un mal principio (primer libro). Una serie de catastróficas desdichas. Madrid, Lumen, 2001. (fragmento)
Twain, Mark. Ilustraciones de Ricardo Peláez. Historia de un niñito bueno, historia de un niñito malo. México, FCE, 2005. Clásicos.
Wapner, David. “Algo sucedió en mi mano” “Cuatro madres” en La noche. Buenos Aires, Plus Ultra, 1997.
Wolf, Ema. Historias a Fernández. Buenos Aires, Sudamericana, 2001. (fragmento)

Wolf, Ema. "Un héroe" y “La ciudad de los bufones” en Libro de los prodigios. Bs. As. Norma, 2003.

Wolf, Ema. “El señor Lanari” y “La nona Insulina” en Los imposibles. Bs. As. Sudamericana, 1999.

Wolf, Ema. ¡Qué animales!. Bs. As. Sudamericana, 1999.


Unidad V: Literatura Juvenil
Adolescencia y juventud: culturas y culturas escolares. Polémicas particulares en relación con la definición del campo de producción de la literatura “juvenil”. Metatextos desde el propio campo. Literatura “juvenil” y apropiaciones juveniles de otras producciones literarias desde la perspectiva de los propios actores y desde la construcción de la oferta editorial.

Lecturas teóricas
Bombini, G. y López, C. “La literatura ‘juvenil’ o el malentendido adolescente” en Versiones, Bs. As. UBA. 1993.

Bombini, G. “Otras literaturas/otras culturas: un problema pedagógico” en Textos de la didáctica de la lengua y la literatura 9; Barcelona: Graó, julio de 1996.
Bourdieu, P. “La ‘juventud’ sólo es una palabra” en Cuestiones de sociología; Madrid: Istmo. 2000.
Bustamante, P. La noción de juventud como construcción histórica y cultural, Apuntes de cátedra y selección de textos; Cátedra de Literatura infantil y juvenil, U.N.Sa. 2005.
Gagliano, R. “Educación, política y cultura adolescente (1955-1970) en Puiggrós, Adriana (Comp.) Historia de la educación en Argentina. Tomo VIII, Bs. As.: Galerna. 1997.
Lluch Crespo, G. “La literatura de adolescentes: la psicoliteratura” en Textos de la didáctica de la lengua y la literatura 9; Barcelona: Graó, julio de 1996.
Piacenza, P. “Lectura, adolescencia y canon escolar en la Argentina entre 1966 y 1976” en Revista de Letras N° 8, Escuela de Letras, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2002.
Soriano, M. La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas; Bs. As. Colihue. 1999.

Textos literarios
Aguirre, Sergio: Los vecinos mueren en las novelas. Bogotá, Grupo editorial Norma, 2003.
De Santis, Pablo: El inventor de juegos. Buenos Aires, Alfaguara juvenil, 2003.
García Reig, Juan Carlos: Los días de miércoles y otros cuentos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. 2006.

Unidad VI: Literatura y escuela
Las tensiones de una relación compleja. El lugar de la literatura en el curriculum de EGB y de Polimodal. Los contenidos de “literatura”. La construcción de cánones de lectura. La entrada de nuevos textos en las prácticas de enseñanza. La lectura de literatura: una perspectiva didáctica. Diferentes enfoques.

Lecturas teóricas
AA.VV. Cuadernillo del mediador, Plan Nacional de Lectura, M.E.C.y T, 2000.
AA.VV. (2003) Primer seminario nacional para mediadores de lectura, dossier, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Plan Nacional de Lectura, Buenos Aires, noviembre de 2003.
Bombini, Gustavo: “La enseñanza de la literatura” en Alvarado, Maite (comp.): Entre líneas, Buenos Aires, Manantial, 2001.

Bombini, Gustavo. "Prácticas de enseñanza / prácticas de lectura de literatura: Nuevas perspectivas". En Textos en contextos 5. La literatura en la escuela. Bs. As. Asociación Internacional de lectura en Lectura y Vida. 2002.

Bombini, Gustavo. "La literatura en la máquina de la reforma" en "La Mancha 4. Papeles de literatura infantil y juvenil". Julio 1997. Pág. 27-28.
Unidad VII: Apropiación literaria e inclusión social
Contextos sociales no formales en los que se despliegan prácticas de lectura. El rol de la literatura, la literatura infantil y el libro álbum en la tarea alfabetizadora-culturalizadora. Experiencia en un centro comunitario. Talleres con adolescentes recluidos. Experiencia poética y escritura autobiográfica. Características de los conocimientos literarios manifestados por los niños y adolescentes de las experiencias lectoras: la potencialidad narrativa típicamente humana. Lo que los lectores saben: construir metarrepresentaciones, tomar distancia, oficiar el pacto lector.

Lecturas teóricas
Colángelo, Mirtha: “En el cielo te leen poesía en el infierno te la explican: Sucedidos en el taller literario del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca”. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Lectura. 29° Feria Internacional del libro de Bs As. Del 14 de abril al 5 de mayo de 2003.
Fernández, Mirta Gloria: “Leer De noche en la calle como construcción social y como materialidad artística” Editorial Biblos, en prensa.
Fernández, Mirta Gloria: “Poetas y niños: metáforas compartidas y lectos censurados” En: Mariana Distéfano (comp.) Metáforas en uso, Editorial Biblos, Bs As, 2006.
Fernández, Mirta Gloria: “Un axolotl con un hombre adentro: Saberes literarios de sujetos considerados no lectores” Ediciones CONACULTA, México DF, 2006.
Peroni, Michel Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. Colección Espacios para la lectura, México, FCE, 2003.
Petit, Michèle: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, FCE, 1999.
Vasilachis, Irene: "Las acciones de privación de identidad en la representación social de los pobres. Un análisis sociológico y lingüístico ", Revista Discurso y Sociedad, Vol.1 Nº 1, Bs As, Editorial Gedisa, 1999.
Zerillo, Amelia: “La escritura en el campo de la Salud Mental”. Congreso Internacional de Políticas Culturales e Integración regional, Buenos Aires, 31 de marzo de 2004. Trabajo realizado a partir de una investigación en el Frente de Artistas del Borda, marzo de 2002-julio de 2003.
UNICEF y Periodismo Social, Capítulo Infancia: “Niñez y adolescencia en la prensa argentina” Informe anual, monitoreo 2004. www.periodismosocial.org.ar/area_infancia.cfm

Textos literarios
Borges, Jorge. Luis: “El amenazado”. En Obra Poética. Buenos Aires, Emecé, 1994.
F. Moreno, Baldomero “Setenta balcones y ninguna flor”. En Poesía y prosa. Biblioteca Argentina Fundamental Capítulo. Buenos Aires, CEAL, 1968.
García Lorca, Federico: “Verde que te quiero verde”. En Poesía completa. Madrid, Editorial Debolsillo, 2004.
Girondo, Oliverio: Poemas 18 y 21. En “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía y otras obras” Bs. As. CEAL. 1991.
Lago, Ängela: “De noche en la calle” México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento.
Aguirre, Sergio: Los vecinos mueren en las novelas. Bogotá, Grupo editorial Norma, 2003.
De Santis, Pablo: El inventor de juegos. Buenos Aires, Alfaguara juvenil, 2003.
García Reig, Juan Carlos: Los días de miércoles y otros cuentos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. 2006.






Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil I juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura Infantil y Juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLa literatura infantil y juvenil

Seminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil iconLiteratura infantil-juvenil






© 2015
contactos
l.exam-10.com