PROGRAMA
CONGRESO EXTRAORDINARIO INTERNACIONAL
30 AÑOS DE SOCHEL (1979 - 2009)
Institución literaria y perspectivas
teórico-críticas en las literaturas hispanoamericanas
Valdivia, 5-6-7 de noviembre de 2009
organiza
Instituto de Lingüística y Literatura
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Austral de Chile Día Jueves 5 de Noviembre Mesas de ponencias
Horario
09:50 - 11:20
“Estudios críticos y literatura”
Modera: Iñaki Ceberio
Sala: 1
| Olga Ostria Reinoso
| “La crónica como práctica crítica de la literatura”
| Cristian Montes Capó
| “La sociocrítica y la narrativa chilena postdictatorial”
| Luis Felipe González Gutiérrez
| “Aportes del construccionismo social en los estudios literarios contemporáneos: Aproximaciones iniciales”
|
Horario
09:50 - 11:20
“Literatura, antropología e hidridaje”
Modera: Paz Burgos
Sala: 2
| Miguel Alvarado Borgoño
| “Cortázar como antropólogo literato: Lecturas de Cortázar, una antropología poética”
| Solange Cárcamo
| “Pueblos de mar: expresión de una antropología literaria”
| Michael Wilson
| “La condición post-humana: Latinoamérica, hibridez y periferia”
|
11:20 - 11:30 Café
Horario
11:30 - 13:00
“Poesía y neovanguardia”
Modera: Jorge Sánchez
Sala: 1
| Jorge Luis Lagos Caamaño
| “Hacia una retórica de la imagen en Anteparaíso de Raúl Zurita”
| Ana María Yuivar Carneiro
| “Mauricio Redolés: memoria y extrañamiento”
| Mary Mac-Millan
| “Una estética obscena (la poesía de Tomás Harris)
|
Horario
11:30 - 13:00
“Literatura, naturaleza y ecología”
Modera: Estefanía Peña
Sala: 2
| Juan Gabriel Araya
| “Un territorio más allá: simbiosis y convergencias ecológicas en la cuentística de Francisco Coloane”
| Marcela Prado Traverso
| “Poesía y paisaje: un homenaje al patrimonio natural”
| Iñaki Ceberio de León
| “Los estudios ecocríticos en Latinoamérica: una aproximación”
| Noemí Sancho Cruz
| “La recuperación de imaginarios míticos en Memoria del fuego de Eduardo Galeano”
|
Horario
11:30 - 13:00
“Teatro chileno”
Modera: Roberto Matamala
Sala: 3
| Marcela Lorena Martínez Carvajal
| “Formas de la utopía en el teatro chileno, una aproximación”
| Rosa Díaz Chavarría
| “Formas discursivas en la dramaturgia chilena post golpe militar. Huellas de la crisis institucional del año 1973”
| Pia Salvatori Maldonado
| “La ciudad y lo íntimo en la escena de Mar para los suicidas de Daniela Capona”
|
13:10 - 14:30 Horario Almuerzo Mesas de ponencias
Horario
14:30 - 16:00
“Literatura infantil y didáctica”
Modera: Juan Gabriel Araya
Sala: 1
| Felipe Munita Jordán
Mónica Munizaga Yávar
| “Heroínas encubiertas en la literatura infantil chilena contemporánea”
| María Loreto Torres Coñuepan
| “La literatura infantil y juvenil, un análisis de la representación de la discapacidad en el imaginario infantil y juvenil.”
| Roberto Pablo Cabrera Valderrama
| “Intertextualidad y metaficción en la literatura infantil: el libro álbum”
| Olga María Díaz
| Antología poética y musical de la obra de Ermelinda Díaz” (creación musical para material didáctico multimedia
|
Horario
14:30 – 16:00
“Subjetividades femeninas en la narrativa latinoamericana”
Modera: Giovanna Iubinni
Sala: 2
| Sandra Beatriz Navarrete Barría
| “Un acercamiento teórico a las subjetividades femeninas contemporáneas en las literaturas latinoamericanas”
| Andrés Ferrada Aguilar
| “Subjetivación en La última niebla de María Luisa Bombal y La Sra. Dalloway de Virginia Woolf”
| Jesús Diamantino Valdés
| “ El encantamiento y los misterios de la naturaleza en La historia de María Griselda de María Luisa Bombal”
|
Horario
14:30 -16:00
“Teatro y ritual”
Modera: Margarita Poseck
Sala: 3
| Pablo Esteban Angulo Vera
| “Escena y origen: Aproximaciones a la vocación sacrificial de la escena teatral latinoamericana contemporánea”
| Patricia Henríquez Puentes
| “Dispositivos de la puesta en escena del teatro maya”
| Carolina Díaz Castro
| “La escena ritual en la representación del Rabinal Achí o danza del Tun”
| Camila Contreras Benavides
| “Figuraciones del amor, placer y el cuerpo en los cantares de Dzitbalché”
|
16:00 - 16:10 Café
Horario
16:10 - 17:40
“Literatura y didáctica”
Modera: Felipe Munita
Sala: 1
| Jorge Sánchez Villarroel
| “Discurso literario y discurso mediático en la formación pedagógica de profesores de lenguaje y comunicación”
| Adán Alejandro Caro Catalán
María del Rosario Montecinos Arismendi
| “Didáctica de la literatura: Problemática en torno al enfoque didáctico de la enseñanza de la literatura como modo de conocimiento de realidades diversas”
| Edith Cerda Osses
| “El carácter educativo de la poesía hispanoamericana”
| Alejandra Leal Ladrón de Guevara
| “Memorias e historias de vida: una propuesta pedagógica”
|
Horario
16:10 -17:40
“Literatura y Oralidad”
Modera: Lorena López
Sala: 2
| Juan Bahamonde Cautín
| “Voces míticas gestada en las sombra de las minas del carbón”
| Luis Alex Bravo Campos
| “Escritura originaria: El espacio de la lectura”
| James Christian Staig Limidoro
| ¿Por qué te empeñas en leer si no logras oír?: Un panorama de la literatura oral latinoamericana
| Felipe Espinoza Villarroel
| “Canto a lo divino en Chile ¿Poesía religiosa o fe popular?
|
Horario
16:10 - 17:40
“Teatro y dramaturgia: enunciación y recepción”
Modera: Patricia Henríquez
Sala: 3
| Roberto Matamala Elorz
| “Taxonomía de la enunciación dramática”
| Nelson Javier Delgado Rodríguez
| “Estrategias teatrales para la enseñanza de la literatura”
| Gonzalo Cea Monsalves
| Antígonas de Huertas. Figuras de intertextualidad: una reflexión sobre la lectura
|
17:40: 19:10 Acto Inaugural
Palabras del Rector
Palabras del Decano
Palabras del Presidente de SOCHEL, Dr. Jorge Lagos
Palabras del Presidente de la Comisión Organizadora del Congreso, Dr. Iván Carrasco
Conferencia Dr. Cedomil Goic: “Recado a Victoria Ocampo en Argentina” de Gabriela Mistral 19:10 Cóctel
Día Viernes 6 de Noviembre Mesas de ponencias
Horario
08:50 – 10:00
“Fotografía y Literatura”
Modera: Paula Tesche
Sala: 1
| Marcela Orellana Muermann
| “Diálogo entre la fotografía y el discurso sobre el mapuche en torno al centenario”
| Ariel Felipe Torres Gamez
| “Literatura y fotografía. La muerte en Isla Negra”
| Hilda Paula Giovanetti Arancibia
| “José María Arguedas y Martín Chambi: entre imagen y letra peruana”
|
Horario
08:50 - 10:00
“Aproximaciones críticas para Latinoamérica”
Modera: Estefanía Peña
Sala: 2
| Jorge Rosas Godoy
| “Aproximación o una denuncia para una nueva teoría-crítica-literaria para América Latina”
| Felipe Andrés Cárcamo Guzmán
| “La literatura y sus relaciones con la ‘realidad’ o la referencialidad de la obra literaria: aproximación desde América Latina”
| Gabriel Alejandro Saldías Rossel
| “Los otros que nos poseen: productivización de la literatura latinoamericana desde la alegoría”
|
Horario
08:50 – 10:00
“Crítica y canon en la literatura colombiana”
Modera: Alejandra Leal Ladrón de Guevara
Sala: 3
| Diana Paola Guzmán
| “Del historiador al crítico: el proceso autonómico del canon en las historias de la literatura colombiana”
| Ernesto Mora Ferrero
| “Beligerancia crítica y confort estético: debate sobre el canon en la obra de David Jiménez Panesso”
| Claudia Giraldo
| “Vallejo y la prensa: modelización y figuración del escritor”
|
10:10 - 10: 20 Café
Horario
10:20 – 11:50
“Lecturas sobre Gabriela Mistral”
Modera: Jorge Lagos
| Iván Carrasco
| Construcción identitaria en Gabriela Mistral
| Mauricio Ostria
| “El ‘cosmos exaltado’ de Ternura”
| Paulina Barrenechea Vergara
| “Huyendo del Skokian: Mistral y el poder del nommo”
|
Horario
10:20 - 11:50
“Crítica literaria en la literatura hispanoamericana”
Modera: Giovanna Iubinni
Sala: Paz Burgos
| Mía Rubí Carreño
| “Entre araucarias y redwoods: el exilio de la crítica chilena”
| Clara María Parra Triana
| “Problemáticas reiterativas de la crítica literaria hispanoamericana: senderos y barreras”
| Víctor Quezada Soto
| “La crítica literaria: el presente de una generación novísima de poesía chilena”
| Francisca Lange Valdés
| “Cristián Huneeus: el crítico como fisgón”
| |