COLEGIO JACARANDÁ
PROGRAMA ANUAL CICLO LECTIVO 2012
PROFESOR: MARTA MUTTONi ESPACIO CURRICULAR/MATERIA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 6° secundaria
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Se espera que las y los estudiantes: • Leer obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura y experimentación.
• Analizar obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la ironía, la parodia, la farsa.
• Reconocer las estrategias del discurso humorístico en sus distintos géneros y estilos.
• Analizar obras alegóricas de la literatura española y latinoamericana.
• Conocer elementos conceptuales para “leer” esos simbolismos.
• Analizar obras de ruptura y experimentación en la Literatura Latinoamericana.
• Establecer relaciones de estas miradas entre la literatura y otros lenguajes artísticos como por ejemplo el surrealismo en la pintura, la poesía concreta en conexión con la plástica, las estrategias de comicidad en el cine, las rupturas en el lenguaje cinematográfico, el teatro experimental como hecho dramático (diferenciado de texto literario pero a la vez comparado con él), las vanguardias y experimentaciones en la música, etcétera.
• Comprender cómo desde el humor se pueden abordar temas frívolos cuyo principal propósito es entretener, pero también se pueden mostrar verdades crueles y desgarradoras, denunciar injusticias, realizar ácidas críticas sociales, etcétera.
Descubrir las regularidades y particularidades de los géneros. Comprender cada forma de experimentación como una búsqueda creativa y original en lo estético y lo ético.
Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal ( como por ejemplo Dante, Kafka, Ionesco, Haroldo de Campos) de acuerdo al tema que esté abordando.
Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
• Distinguir los simbolismos en sus maneras más explícitas y claras, con mensajes claramente enunciados, y también en sus formas más sutiles, implícitas o encubiertas.
• Reflexionar en miras a elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral acerca de:
-- las estrategias de lectura;
-- la búsqueda de información;
-- la planificación y revisión de los textos escritos;
-- las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.
--Comprender cada forma de experimentación como una búsqueda creativa y original en lo estético y ético.
• Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal (como por ejemplo Dante, Kafka, Ionesco, Haroldo de Campos), de acuerdo al tema que se esté abordando).
• Establecer relaciones de estas miradas entre la literatura y otros lenguajes artísticos como por ejemplo el surrealismo en la pintura, la poesía concreta en conexión con la plástica, las estrategias de comicidad en el cine, las rupturas en el lenguaje cinematográfico, el teatro experimental como hecho dramático (diferenciado de texto literario pero a la vez comparado con él), las vanguardias y experimentaciones en la música, etcétera.
• Leer textos de estudio directamente relacionados con este recorte de obras seleccionadas: relaciones entre el humor y la literatura (géneros y especies). El simbolismo y la alegoría: recursos, sentidos, estrategias, propósitos. Las rupturas y experimentaciones: otros modos de creación estética: sus múltiples posibilidades, los juegos creativos, la profundidad de sus propuestas; autores, géneros, estilos, recursos. Las vanguardias, los “ismos”. La excentricidad de algunas propuestas.
• Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
• A partir de un abanico amplio, y con orientación del docente, que cada alumno pueda encontrar dentro de estas temáticas y cosmovisiones un itinerario personal de lecturas para comentar.
• Producir monografías y ensayos acerca de las obras analizadas.
• Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.
• Reflexionar acerca de las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante 6° año y avanzar en los aprendizajes lingüísticos para tener un mayor grado de reflexión metalingüística e incorporar nueva terminología específica de la literatura.
• Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la planificación y las distintas versiones de sus producciones, para dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos acerca de la lectura literaria.
• Colaborar en el desarrollo de proyectos para dar a conocer sus producciones literarias (antologías, talleres, cafés literarios, concursos, etc.) y donde aporten sus creaciones, estén abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus propias valoraciones, contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus escritos.
• Desempeñar un rol en las distintas actividades tendientes a lograr la publicación de los trabajos: edición de los libros, preparación de los talleres, ejecución de los concursos y presentaciones.
• En las producciones realizadas durante el año en relación con la literatura, emplear la terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.
CONTENIDOS
Primer trimestre
Leer textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde predominen las formas cómicas, alegóricas, de ruptura y experimentación,
en el marco de las siguientes prácticas:
• participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria; establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos; leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis)de literatura; construir un proyecto personal de lectura literaria.
Lectura y discusión de algunos textos teóricos de Sigmund Freud, Luiggi Pirandello, Umberto
Eco. El humor popular y el humor letrado según Mijail Bajtin y sus posibles continuidades luego de la Edad Media.
El humor en las revistas ilustradas a fines del siglo XIX. Caras y Caretas como síntesis del periodismo satírico e ilustrado anterior. La articulación de lo verbal y lo icónico en las publicidades, chistes gráficos, historietas. Modalidades de la prosa costumbrista: Fray Mocho (José Alvarez),
Humor y vanguardia. Los epitafios y el cementerio de la revista literaria Martín Fierro. El humorismo metafísico de Macedonio Fernández en su Teoría y en algunos relatos breves. La participación metaliteraria de Roberto Arlt en el Semanario Humorístico Don Goyo. Nicolás Olivari y su grotesco poético.
La burla de los otros: humor y resistencia en La juerga de los polichinelas de Roberto Arlt.
| Segundo trimestre →
El humor en la radiotelefonía y en el cine. Nini Marshall (Traverso) crea
los personajes de Catita y Cándida. Su participación en los diálogos de las primeras
películas de Manuel Romero. Exhibición y comentario de Mujeres que trabajan (1939).
Un humorista uruguayo en la radiotelefonía argentina: Wimpi (Arthur García Ramos).
| Tercer trimestre →
El humor en el cancionero popular, desde Angel Villoldo. El repertorio
de la orquesta de Juan D’Arienzo con su cantor Alberto Echagüe. Dos éxitos
controvertidos por asociación con el peronismo: El rancho’e la Cambicha (chamamé) y
Por cuatro días locos (Alberto Castillo). Otro ejemplo: la descalificación de Rodolfo
Zapata en los festivales folklóricos de Cosquín..
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN La construcción de los aprendizajes se desarrolla a partir del trabajo comprometido, en pos de generar un clima de pensamiento.
Para definir la aprobación de la materia es necesario que el alumno:
Cumpla con su tarea escolar y extraescolar diariamente, ya que es el único medio posible para que pueda encontrar sus errores y de allí, la posibilidad de corregirlos.
Apruebe las diferentes instancias evaluativas diarias orales o escritas y la tesina, como demostración del seguimiento constante de los contenidos del espacio curricular
Lleve su carpeta completa, prolija y ordenada.
Participe en forma activa y pertinente en clase manifestando dudas y aciertos, donde se tomara en cuenta su competencia lingüística en la expresión oral
Cumpla en tiempo y forma con los trabajos y materiales solicitados. (Toda presentación y/o evaluación escrita debe ser coherente, legible, organizada, prolija y con el uso correcto de la ortografía y puntuación. En las mismas se descontará un punto cada cuatro errores ortográficos)
Desarrolle prácticas del lenguaje oral que generen discursos claros, coherentes y precisos. ajustándose a distintos propósitos
Elabore respuestas pertinentes a las consignas planteadas, que reflejen la internalización de las actividades de comprensión: justificación, ejemplificación, aplicación, generalización entre otras.
Utilice el vocabulario específico en forma apropiada.
Aplique el pensamiento crítico, cuidadoso y creativo, dejando de lado cualquier actitud discriminatoria en las relaciones interpersonales, valorando el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje, revisando los propios puntos de vista y las propias producciones.
Demuestre predisposición, voluntad, perseverancia y se esfuerce por transformar el aula en un lugar donde el conocimiento gire en torno al pensamiento.
Justifique su ausencia a evaluaciones escritas o exposiciones avisadas con anticipación (con el correspondiente certificado médico), de lo contrario se considerarán desaprobadas. (De mediar justificación comprobada, el docente decidirá momento y forma de recuperar la instancia evaluativa.)
Se comprometa, en caso de ausencia a clase, a interiorizarse de las actividades realizadas y/o de las indicaciones vertidas por los profesores.
Aprobar la tesina en su instancia escrita y oral, para ello debe presentarla en tiempo y forma y con las correcciones que se fueron haciendo a lo largo de su elaboración por la profesora Magdalena De Angelis, a cargo de la materia “ Metodología de la Investigación”.
En caso de desaprobación de la materia es necesario que el alumno:
Asista al período de orientación obligatorio, con los trabajos prácticos y/o guías de estudio indicados por el docente
Presente en la mesa de examen los trabajos prácticos y/o guías de estudio corregidos
Consulte los programas de las materias en la página web de la escuela: www.colegiojacaranda.com.ar
Realice al docente las consultas pertinentes
La modalidad de la evaluación en la Comisión Evaluadora será escrita, siendo la instancia oral y / o práctica para aquellos casos donde la naturaleza de Ia materia lo requiera. La comisión evaluadora podrá incorporar la defensa oral en los casos que considere necesario, para ampliar la evaluación escrita. Para aprobar el alumno deberá resolver correctamente el 60% de los contenidos evaluados.
|