descargar 18.31 Kb.
|
Teoría del Lenguaje literario 40 de ESO / Unidad 2 Ivonne Macha Gonzalo 4 D N0 12 Ejercicio: Define los siguientes términos y conceptos, utiliza para ello Internet:
Figuras literarias de orden: se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. Figuras literarias de repetición: son las más utilizadas por los escritores. Consisten en la repetición de sonidos, palabras u oraciones. Figuras literarias de significado: son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras.
6. Licencia métrica: permite pronunciar en una sola emisión de voz dos vocales pertenecientes a palabras diferentes: Me dejaste (como ibas de pasada)lo más inmaterial, que es tu mirada.
9. Sinéresis: es, en métrica, el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, para lo cual se debilita el timbre de la vocal más débil a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial.
un poema pastoral; tradicionalmente consistía en un diálogo idealizado entre pastores en imitación de las églogas de Virgilio 16. Canción: La canción es una composición lírica de origen provenzal y tema, por lo general, amoroso que llegó a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana. La cansó tiene su origen en los trovadores provenzales, que acostumbraban a escribir juntas letra y música, y que la consideraban el género lírico por excelencia. De la Provenza pasó a la Escuela Siciliana de la corte de Federico II donde, muy probablemente, dio origen al Soneto. A finales de Duecento fue cultivada por los poetas del Dolce Stil Novo, que recogieron la tradición provenzal y siciliana, con prestigio tal que Dante, en su De vulgari eloquentia, la estima sobre cualquier de otra composición lírica, incluido el soneto. 17. Soneto: es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB; y más rara vez, por la unión de un serventesio y un cuarteto, o la de un cuarteto y un serventesio; esto es, ABBA ABAB o ABAB ABBA. 18. Endecasílabo: El endecasílabo es un verso de once sílabas de origen italiano que se instaló en la lírica española durante el primer tercio del siglo XVI, durante el Renacimiento, gracias al poeta toledano Garcilaso de la Vega, quien lo introdujo junto con su amigo Juan Boscán convencido en Granada por el embajador veneciano Andrea Navagiero de que introdujese la métrica italiana en la castellana. 19. Alejandríno: Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. Su nombre se debe a que en ese metro está escrito el Libro de Alexandre (S. XIII). Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Cayó en desuso, y fue rehabilitado por Ronsard y la Pleiade (S. XVI). 20. Tetrasílabos: Se denomina tetrasílabo al verso de cuatro sílabas. 21. Heptasílabo: Verso de siete sílabas. Muy empleado en el Renacimiento en combinación con versos de once sílabas y posteriormente en el S XVIII. 22. Octosílabo: un verso de ocho sílabas; es el verso del romance muy usado en la poesía popular 23. Bisilábo: Versos compuestos de dos sílabas métricas, poco frecuentes en la literatura española, aunque utilizados en la época del Romanticismo. 24. Pentasílabo: El pentasílabo es el verso de la métrica castellana que consta de cinco sílabas. No se usa en estrofas independientes, sino en combinación con otros versos, por ejemplo en la seguidilla o la estrofa sáfica, aunque también existen romancillos de versos de cinco sílabas. De carácter fundamentalmente popular, es apto para la expresión de sentimientos ligeros. 25. Trisílabo: Verso de tres sílabas. 26. Hexasílabo: Verso de seis silabas. Se utiliza desde la Edad Media. 27. Copla de pie quebrado: La copla de pie quebrado es el nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. Si la rima anterior es aguda, pueden ser versos pentasílabos, pues se establece una compensación y cuentan como tetrasílabos. La estrofa podía tener muchas variantes. Los versos de pie quebrado se encuentran ya en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. El momento de mayor apogeo de esta estrofa fue durante el siglo XV. La forma más conocida, entre muchas otras, es la que empleó Jorge Manrique en sus Coplas, por lo que a la copla de pie quebrado se la conoce también por el nombre de estrofa manriqueña. |