descargar 53.76 Kb.
|
MAESTRÍA EN ANÁLISIS DEL DISCURSO CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA (Cátedra UNESCO) Facultad de Filosofía y Letras, UBA Seminario de GENÉTICA TEXTUAL Y CRÍTICA GENÉTICA2º cuatrimestre de 2012 Profesoras: Mgtra. Lucila Pagliai y Dra. Graciela Goldchluk (Prof. Invitada)
Módulo 1: Genética textual y crítica genética (Graciela Goldchluk). El dictado del punto 1.5. estará a cargo de Lucila Pagliai (*). Módulo 2: Traducción y reformulación (Lucila Pagliai). Taller de la escritura y Coloquio final (Lucila Pagliai y Graciela Goldchluk). Objetivos generales del Seminario 1.1. Desarrollo de la capacidad para recabar, analizar e interpretar datos en el campo de las investigaciones sobre procesos de engendramiento textual (Módulo 1). 1.2. Desarrollo de la capacidad para recabar, analizar e interpretar datos en el campo de las investigaciones sobre la problemática de la traducción como proceso de reescritura y reformulación (Módulo 2). Objetivos específicos 2.1. Introducción a las postulaciones teóricas de la crítica genética. 2.2. Examen de problemática de génesis escritural mediante el análisis de pre-textos hispanoamericanos y el examen de manuscritos y ediciones genéticas y crítico-genéticas. 2.3. Introducción al soporte teórico que, desde el campo de la crítica literaria, estudia la reformulación y la traducción como hecho estético que reconoce su origen en otro texto que lo precede. 2.4. Examen de la problemática de la traducción con énfasis en las ediciones bilingües de espacios vecinos al español. 2.5. Aproximación al “taller de la escritura” como práctica de las problemáticas teóricas que plantea la crítica genética. Evaluación (para todos los cursantes)
Discusión en clase sobre la bibliografía teórica. Presentación de trabajos prácticos sobre la problemática examinada.
Coloquio sobre las cuestiones abordadas en las clases y el manejo de la bibliografía de base sobre el tema. Como es de práctica, los alumnos de Maestría presentarán además la Monografía final del Seminario en los plazos estipulados por la dirección académica de la Maestría. _________________________________________________________________ Módulo 1: GENÉTICA TEXTUAL Y CRÍTICA GENÉTICAGraciela Goldchluck y Lucila Pagliai (*)1. 1. Del texto a la escritura. Noción de manuscrito. Origen y comienzo Trabajo a partir de “El milagro secreto”, de Jorge Luis Borges. Noción de escritura, texto, obra. ¿Qué es un libro? Aportes de la historia del libro y la lectura ¿Qué es un manuscrito? Enfoque geneticista. Comentario de “La escritura viva”, de Louis Hay. Reformulación de las nociones de texto, escritura y acontecimiento literario, a la luz de la crítica genética. El manuscrito como el “otro” del texto. 1. 2. Editar la génesis. Estudiar la génesis Cartografiar una escritura. Problemas y estrategias para dar a conocer un proceso creativo. El proyecto Archivos. Bases teóricas y orientaciones hermenéuticas. Trabajo a partir de la edición crítico-genética de Don Segundo Sombra. El uso de la voz del otro y elaboración de la “clave lingüística”. Diferentes tipos de ediciones con manuscritos. Propuesta del geneticismo: del calco al mapa y del árbol al rizoma. 1.3. Escritura y contexto. Estrategias de lectura Intertextualidad y génesis. Análisis de las transformaciones de la historia en El beso de la mujer araña. Escribir la voz del otro en Maldición eterna a quien lea estas páginas. Políticas del lugar común y de la traducción. Trabajo a partir de “La palabra en la vida y la palabra en la poesía”, de V. Voloshinov y de manuscritos de Manuel Puig. 1. 4. Noción de archivo. El archivo como política de lectura. Lugar de la tecnología Presentación del problema a partir de “Archivo y borrador” y de Mal de archivo. Problema del archivo: domicilio, consignación. Tecnologías de la escritura y la lectura. Proyectos en desarrollo: los manuscritos de Niní Marshall. 1.5. (*) Tiempo de escritura/ tiempo de política en la génesis del Facundo Del folletín por entregas a las cuatro ediciones en vida de Sarmiento: correcciones, reformulaciones, supresiones, reposiciones; reflexiones metaescriturarias. La traducción al inglés de Mary Mann. Módulo 2: LA TRADUCCIÓN COMO REFORMULACIÓN (Lucila Pagliai) 2.1. Breve pasaje por el estado actual de los estudios sobre la problemática: de la lingüística a la teoría literaria Even-Zohar: las nociones de polisistema literario y de centralidad y periferia en los estudios sobre la traducción. Gideon Toury: las nociones de sistema fuente, sistema meta, adaptabilidad y normas de traducción. André Lefevere: las nociones de texto refractado y patronato; razones ideológicas de la elegibilidad de las traducciones. Laurence Venuti: las nociones de texto en tránsito y de lectura historizante de la traducción; el traductor como autor/ legitimador. García Yebra: el papel de la traducción en la escritura de El Quijote; la traducción inventada como recurso estético. 2. 2 Principales teorías de la traducción: interpretación, mediación, reescritura/ reformulación Goëthe y Benjamin: dialéctica entre fidelidad y traducibilidad. Steiner: la traducción como proceso hermenéutico. Borges y Derrida: la cuestión de la traducción, el autor y el texto único; el lugar del traductor y la ilusión del original. Jakobson: traducciones inter/ intralingüísticas, inter/ intrasemióticas en la producción de escritura literaria. Operaciones de reformulación: la reformulación del sentido en el discurso 2. 3. La confrontación bilingüe en espacios vecinos (español / portugués/ sefaradí) Políticas de traducción: el lugar de la literatura lusofona en el polisistema cultural argentino y de la literatura en lengua hispana en el polisistema cultural brasileño y portugués. El poemario sefaradí-español dibaxu de Juan Gelman expuesto al lector por el autor traductor en edición bilingüe. La función democratizadora de la confrontación bilingüe: el lector como traductor y crítico de la traducción en el espacio intertextual. 2.4. Las complejidades de la traducción en la escritura literaria: trabajo crítico sobre los textos La crónica como traducción intersemiótica, intra e interlingüística en “Morte na obra”/ “Muerte en la obra” de Drummond de Andrade. La mirada del escritor traductor: los poemas de Mensagem de Fernando Pessoa en la versión de Octavio Paz. 2. 5. El taller de la escritura: traducción y reformulación en sistemas semióticos diversos El cine documental como una cadena de elecciones y abordajes de lo real (la temática, el documento, la palabra hablada, la escritura, la imagen). La tensión entre documento y libertad estética, testimonio e imaginación ficcional en la elaboración del guión: los desafíos de la traducción intersemiótica. Trabajo con el documental Cazadores de utopías de David Blaustein sobre la militancia revolucionaria de los años 70 en la Argentina. BIBLIOGRAFIA GENERAL Se facilitará el acceso a la bibliografía general. Antes de cada tema se indicará en clase la bibliografía obligatoria.
Puntos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 BAJTIN, Mijaíl (1993 [1° ed.: 1979]). “La palabra en Dostoievski”, en Problemas de la poética de Dostoievski, Buenos Aries, Fondo de Cultura Económica. Especialmente pp. 253-277. BORGES, Jorge Luis (1974). “El milagro secreto”, Ficciones [1944], en Obras completas 1923-1972, Buenos Aires, Emecé Editores. COLLA, Fernando, coordinador (2005). Archivos. Cómo editar la literatura del siglo XX, Paris, CRLA-Archivos. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1994). “Rizoma”, introducción a Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos. DERRIDA, Jacques (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997. (Traducción de Paco Vidarte.) _________________ (1997). El monolingüismo del otro o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial (Traducción de Horacio Pons). DERRIDA, J., CONTAT, M. y otros (1995, traducción en prensa). “Archivo y borrador” (Mesa redonda del 17 de junio de 1995), en Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories. (Michel Contat y Daniel Ferrer compiladores), París, CNRS Editions, 1998. (Traducción de Anabela Viollaz y Analía Gerbaudo para Palabras de archivo, en prensa.) Ferrer, Daniel (2007) « Quelques remarques sur le couple intertextualité-genèse », en Paul Gifford et Marion Schmid (coord.). La création en acte. Devenir de la critique génétique. Amsterdam; New York: Rodopi, "Faux Titre, 289" ; 205-216. Disponible en la página del ITEM. http://www.item.ens.fr/index.php?id=384049#Citer Rev. Filología (1994). Volumen dedicado a “Crítica genética” (coordinado por Élida Lois), II, 1-2, Buenos Aires, Instituto de Filología y literaturas hispánicas “Dr. Amado Alonso”, especialmente Hay, Louis: “La escritura viva”: 5-22. (Traducción de María Inés Palleiro.) GOLDCHLUK, Graciela (2009). “El archivo por venir, o el archivo como política de lectura”, en “Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius”, disponible en el sitio web de Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, enlace directo: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/congresos/viicitclot/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/Goldchluk.pdf ________________. (en prensa). “El brillo de una vinchita de nylon”, en Carina González (compiladora) Escrituras excéntricas latinoamericanas, Volumen colectivo de la Revista Iberoamericana, University of Pittsburgh ________________. (en prensa). “Nuevos domicilios para los manuscritos de siempre”, en Goldchluk y Pené compiladoras, Palabras de archivo. Santa Fe, La Plata, Poitiers: UNL-CRLA, Archivos- UNLP. La Biblioteca, 1, verano de 2004/2005: Número dedicado a “El archivo como enigma de la historia”. Buenos Aires, Biblioteca Nacional. LOIS, Élida (1991). “Estudio filológico preliminar”, en Don Segundo Sombra (ed. P. Verdevoye). París, Madrid: ALLCA XX (Colección Archivos, 2). __________ (2001). Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética, Buenos Aires, Edicial. PUIG, Manuel (1976). El beso de la mujer araña. Se preferirá la edición crítica (José Amícola y Jorge Panesi coordinadores). Colección Archivos (1ª ed.; 42). Madrid: ALLCA XX, 2002, acompañada de un cd-room. ____________ (1980). Maldición eterna a quien lea estas páginas. Barcelona, Seix Barral. VOLOSHINOV, Víctor (1997). “La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica”, en Bajtín, M. Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Comentarios de Iris Zavala y Augusto Ponzio, traducción del ruso de Tatiana Buvnova). Barcelona: Anthropos-Editorial de la Universidad de Puerto Rico; 106-137. Punto 1.5. SARMIENTO, Domingo Faustino Sarmiento (1938). Facundo. Edición crítica y documentada. Prólogo y edición de Alberdo Palcos. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, “Biblioteca de Autores nacionales y extranjeros referente a la República Argentina”. ALBERDI, Juan Bautista - SARMIENTO, Domingo Faustino (2005). La gran polémica nacional. Cartas quillotanas y Las Ciento y una. Edición y Prólogo de Lucila Pagliai. Buenos Aires, Leviatán. PAGLIAI, Lucila (2011). “Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga: la travesía de la escritura en vida de Sarmiento”. En Sarmiento (Adriana Amante, coordinadora), t. V de Historia crítica de la literatura argentina (Noé Jitrik, director), Buenos Aires, Planeta/ Emecé.
Puntos 2.1 y 2.2.BARTHES, Roland (1967). El grado cero de la escritura. Buenos Aires, Jorge Alvarez Editor. BENJAMIN, Walter (1967). “La tarea del traductor”. En Ensayos escogidos, Buenos Aires, Sur (traducción de H. A. Murena). BORGES, Jorge Luis (1928). "El idioma de los argentinos". In: El idioma de los argentinos, Buenos Aires, Gleizer. _______________ (1974). "Las traducciones de Homero". En Discusión (1932). Obras completas, Buenos Aires, Emecé. ____________________. “Pierre Menard autor del Quijote”. En El Aleph (1946). Obras completas, op. cit. DISPOSITIO. Revista Hispánica de semiótica literaria (1982). “The Art and Science of Translation” (número monográfico), vol. VII, 19, 20, 21, University of Michigan. Filología (1994). “Crítica genética” (número monográfico), vol. II, 1-2, op.cit. GARCÍA YEBRA, Vicente (1994). “El Quijote y la traducción”. En Traducción: historia y teoría. Madrid. Gredos. GENETTE, Gérard (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. Paris, Éditions du Seuil. GENTZLER, Edwin (1993). Contemporary Translation Theories. London, Routledge. GOETHE, Johann Wofgang von (1992). “Translations“. En: Rainer Schulte and John Biguenet (eds).Theories of Translation. An Anthology of Essays drom Dryden to Derrida, Chicago University Press. GRÉSILLON, Almuth (1994). « Glossaire de critique génétique ». En Eléments de critique génétique. Lire les manuscrits modernes. Paris, Presses Universitaires de France. JAKOBSON, Roman (1959). « On Linguistics aspects of Translation ». En Theories of Translation, op.cit. LANGUE FRANÇAISE (1987). “La réformulation du sens dans le discours” (número monográfico), 73. LEFEVEVERE, André (1992). Translating Literature. Practice and Theory in a Comapartive Literature Context. New York, The Modern Language Association. ORTEGA Y GASSET, José (1994). “La miseria y el esplendor de la traducción”(La Nación, Buenos Aires, mayo-junio 1937). En Vega, Ángel. Textos clásicos de teoría de la traducción, Madrid, Cátedra, Col. Lingüística. PAZ, Octavio (1990). Traducción, literatura y literalidad. Barcelona, Tusquets, 3ª. ed. ROMANO SUED, Susana (2007). Consuelo de lenguaje. Problemáticas de la traducción. Córdoba, Alción Editora. SAN JERÓNIMO (1994). “Carta a Panmaquio”. En Vega, Ángel, Textos clásicos de teoría de la traducción, op.cit. STEINER, George (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México, FCE (traducción de Adolfo Castañón). VENUTI, Laurence (1995). “Margin” y "Call to action". En: The translator Invisibility. A history of translation. London/ New York, Routdlege. Punto 2.3 ARNOUX, Elvira (1995). “Las políticas lingüísticas en los procesos de integración regional” (“Presentación”). En Signo y seña. Revista del Instituto de Lingüística, “Políticas lingüísticas” (número monográfico), Buenos Aires, FFyL/UBA, 4, Mayo. CANDIDO, Antonio (1995). “Los brasileños y ‘nuestra América’”. En Ensayos y comentarios, Sâo Paulo /México, UNICAMP / FCE. PAGLIAI, Lucila (2004). “Reformulación y traducción: las confrontaciones bilingües”. En Actas. Congreso Internacional de Políticas culturales e integración regional. Buenos Aires, FFYL/ UBA – Asociación Argentina de Semiótica. GELMAN, Juan (1988). com/posiciones. En: Interrupciones II. Buenos Aires, Libros de la Tierra firme. _____________ (1993). “Citas” y “Comentarios” de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. En: Antología personal. Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Col. "Desde la gente". _____________ (1994). dibaxu. Buenos Aires, Seix Barral. PAGLIAI, Lucila (2003). “La traducción como rescate de la memoria identitaria en dibaxu de Juan Gelman”. En VVAA. Archivos de la memoria. Rosario, Beatriz Viterbo. Punto 2.4 DRUMMOND DE ANDRADE, Carlos (1996). “Morte na obra”/ “Muerte en la obra”. En V.V.A.A. Cuentos brasileños del siglo XX. Antología bilingüe. Selección, Prólogo, notas y cronología de Lucila Pagliai. Traducciones de Ofelia Castillo. Buenos Aires, Colihue. BUARQUE DE HOLANDA, Chico (1996). “Construçâo” / “Construcción”. En V.V.A.A. Cuentos brasileños del siglo XX. op. cit, PESSOA, Fernando (1987). Mensagem. Poemas esotéricos. Col. "Archivos", Madrid (Signatarios Acuerdos Archivos). ________________ (1993). Antología. Prólogo, Selección y traducción de Octavio Paz. Barcelona, Laia, 2ª. ed. CUADRADO, Perfecto E. (1996). “Invitación / incitación a la lectura de Fernando Pessoa (casi una presentación)”. En Pessoa, F. Máscaras y paradojas. Barcelona, Edhasa. LOURENÇO, Eduardo (1987). “Sonho de Imperio e Imperio de Sonho” (“Introduçâo”). En Pessoa, F. Mensagem, op.cit. SEABRA, José Augusto, GALHOZ, Maria Aliete (1987). “Nota filológica preliminar”. En Pessoa, F. Mensagem, op.cit. Punto 2.5 BLAUSTEIN, David (1998). Cazadores de utopía de (formato DVD); materiales del guión proporcionados por el realizador. FERRER, Daniel (1995). “A crítica genética do século XXI será transdisciplinar, transartística e transemiótica ou não existirá”. En Gênese e memória, São Paulo, IV Encontro de APML. JAKOBSON, Roman (1973). “De la rélation entre signes visuels et auditifs”. En Essais de linguistique générale. Rapports internes et externes du langage, cap. IV. Paris, Les Éditions du Minuit. _____________________________________________________________________ Buenos Aires, 20 de julio de 2012 Prof. Lucila Pagliai |