descargar 33.17 Kb.
|
![]() Click www.ondix.com to visit our student-to-student file sharing network. Federico García Lorca Federico García Lorca nació el cinco de junio de 1898 en fuente Vaqueros, cerca de la ciudad de Granada. Hijo de un liberal, dueño de tierra, la creatividad de Lorca tomo rumbo temprano. Cuando niño, Lorca hablaba con objetos no reales, dándole a cada objeto una personalidad y hablándole como si fueran personas verdaderas que le podrían responder en cualquier momento. También cuando niño, Lorca estudió música, una actividad la cual enriqueció su sentido natural de la rima. En la adolescencia fue cuando él empezó a escribir poemas, los cuales recitaba en los cafés locales. En su juventud, Lorca estudió filosofía y leyes en la universidad de Granada, pero antes de terminar sus estudios los abandono para estudiar literatura, arte y teatro. En 1918, él publicó un libro de prosa, el cual fue inspirado por un viaje que él había hecho a Castilla. En 1919, Lorca se cambió a la universidad de Madrid, adonde organizaba presentaciones teatrales y continuó leyendo sus poemas en publico. Durante este periodo, Lorca se asoció con un grupo de artistas los cuales después fueron conocidos como la Generación del 27. Este grupo incluía al pintor Salvador Dalí, el cinematográfico Luis Bunuel y el poeta Rafael Alberti. La primera producción teatral de Lorca fue El maleficio de la mariposa en 1920. Esta obra abrió en el teatro Eslava en Madrid. Aunque la obra solo duro una noche, le dio a Lorca su primer estrellato teatral. Él publicó su primer libro de poemas en 1921, y siete años después su libro de poemas Romancero Gitano lo hizo famoso en toda España. El publico le dio a Lorca el nombre "Poeta Gitano," el cual no le gustó a él. Debido en parte a este nombre, Lorca se mudo a Nueva York en 1929, para estudiar inglés en la Universidad de Columbia, adonde el vino en contacto con grupos de teatros y compañías profesionales. Este viaje fue la inspiración del libro de poemas "Poeta en Nueva York." Lorca regresó a España en 1931, y formo su propia compañía de teatro, "La Barraca." Formada mayormente de estudiantes, "La Barraca" viajo por el país dando funciones gratis de los clásicos españoles, incluyendo los trabajos de Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Miguel de Cervantes. El teatro también produjo las tres tragedias en las cuales descansa la reputación de Lorca. La primera de estas tres tragedias es Bodas de sangre, escrita en 1933. Esta obra esta basada en un cuento de un periódico sobre una novia que huyo con su amante en su noche de boda. En esta obra, Lorca aumenta el conflicto de la mujer poniéndola en el medio de una pelea sangrienta. Esta obra intentaba ser parte de una trilogía del mundo español. Bodas de sangre restauro la poesía trágica al escenario español. Yerma, publicada en 1934, también es parte de la trilogía del mundo español. Es una historia de una mujer la cual desea la maternidad, pero cuyo esposo no es capaz de darle un hijo. A no poder abandonar al esposo, por las costumbres sociales y por no cumplir sus deseos con otro hombre, la mujer mata a su esposo. Yerma no fue tan bien recibida como Bodas de sangre, porque fue criticada por los conservadores como un ataque a los valores tradicionales. La tercera tragedia es La Casa de Bernarda Alba. Esta obra es confundida como la tercera de la trilogía del mundo español, pero en realidad la trilogía nunca fue terminada. Lorca murió antes de poder acabarla. La Casa de Bernarda Alba cuenta la historia de cinco hijas, las cuales fueron capturadas prisioneras por su madre, la cual le esforzaba una regla moral muy estricta. Frustradas sexualmente y con falta de amor, cada una de estas mujeres busca la manera de escapar de la casa de su madre, pero no lo logran. Al final, la hija más pequeña se quita la vida, cuando la madre le hace creer que el amor de su vida a sido asesinado. El papel de Bernarda fue escrito para la gran actriz trágica Margarita Xirgu. Aunque esta obra no fue representada durante la vida de Lorca, es considerada por muchos su obra maestra. Más adelante vamos a ver más sobre esta obra. Aunque Lorca es conocido por sus tragedias, él también escribió dos farsas populares, "La Zapatera Prodigosa" en 1930 y "El Amor de don Perlimplín con Belisa en su Jardín" en 1933. Su primer triunfo teatral Mariana Pineda en 1929, es un romance histórico en versos, los cuales cuentan el cuento de Martire de Granada del XIX centenario, el cual fue ejecutado por tomar parte en una conspiración en contra de Fernando VII. Lo más valioso para Lorca son dos experimentos surrealistas, "Cuando pasan cinco años" y "La audiencia," en las cuales Lorca ataca a las normas de la realización teatral. Desgraciadamente, los intelectuales como Lorca eran considerados peligrosos por los nacionalistas de Franco en ese tiempo. En la mañana del nueve de agosto de 1936, Lorca, un maestro de escuela y dos toreros fueron llevados a un campo en las montañas Sierre Nevada, donde mataron a Lorca y luego lo enteraron en una tumba sin identificación. Apenas hacia dos meses que Lorca había terminado la primera escritura de La casa de Bernarda Alba. Él nunca tuvo la oportunidad de revisar la obra y mejorarla. Poco tiempo antes de morir, Lorca le dijo a un periodista lo siguiente: "Yo todavía me considero un verdadero novicio y todavía estoy aprendiendo mi profesión. Uno tiene que ascenderse un paso a la vez. Uno no debe demandar de mi naturaleza, espiritualidad y desarrollo intelectual, algo que un actor no puede dar hasta mucho más tarde. Mi trabajo apenas he empezando." Después de su muerte, las escrituras de Lorca fueron prohibidas y quemadas en La plaza del carmen en Granada, Hasta el nombre de Lorca fue prohibido. Lorca se convirtió en un mártir, un símbolo de los oprimidos políticamente, pero sus obras fueron revividas por eso de los 1940's, aunque algunos de sus trabajos siguieron prohibidos hasta 1971. Hoy Lorca es considerado el mejor poeta español y dramaturgo del siglo XX. La casa de Bernarda Alba La Casa de Bernarda Alba fue terminada el diecinueve de junio de 1936, solo dos meses antes de la muerte de Lorca, y hoy es considerada la obra fundamental de Lorca. La obra fue estrenada por Margarita Xirgu en 1945, aunque antes de morir Lorca había hablado de ella en público. La acción de la obra tiene lugar años antes (no mucho) de que fuera escrita. En la obra, Bernarda (el personaje principal) simboliza la máxima autoridad. Ella es una mujer que se preocupa demasiado por las apariencias, tanto de ella como de su familia, antes los ojos de los demás. Esto la hace mantener las leyes de su casa (después que muere su marido) como si fuera una dictadura. Lo siguiente trata más afondo estos elementos y algunos más. El género por supuesto es teatral, y por lo tanto se debe clasificar dentro de tragedia, comedia o drama. Se puede eliminar la tragedia porque los personajes no se enfrentan a su destino (a parte del hecho de ser mujer en una sociedad machista), sólo quedan dos opciones, el drama y la comedia, a la cuál creo que se adapta más porque trata temas de la realidad diaria. Sin embargo el autor afirma que es un drama, la mezcla entre los dos géneros anteriores. El efecto que crea en el lector es el de odio hacia la protagonista, y (al menos para mí) un sentimiento de apoyo moral con Adela, la más joven e ingenua. Se debe distinguir entre la literatura dramática, que es la obra teatral escrita en un papel, y el teatro, que es la obra representada. Lorca deja ver su cualidad poética formando una estructura del texto muy trabajada. Incluso en las palabras de la madre de Bernarda hay rimas como Bernarda: leoparda y Magdalena cara de hiena. La obra, que se divide en tres actos sigue el esquema exposición, clímax, desenlace. En el primer acto se muestran las relaciones entre Bernarda, las criadas y las hijas. En el segundo el problema que provoca el amor de Pepe Romano. En el acto final se resuelve el problema, o es el desenlace. Para poder entender las obras de teatro es necesario saber algunos vocablos propios del campo que éste utiliza, en el que se encuentran las palabras: acto, que es una división importante de una obra escénica, el drama se divide en tres. La escena es la parte o sitio del escenario donde se realiza la acción, y no se debe confundir con la escenografía, que es el conjunto de decorados que se montan en el escenario. La acotación es el hecho de poner notas en un texto o recordarles el texto a los actores en medio de la obra. La regla de las tres unidades afirma que no pueden saltarse unas normas referidas al lugar, tiempo y acción. Según esta regla, la acción no puede durar más de veinticuatro horas, ha de ocurrir en un lugar verdadero y no se puede mezclar lo trágico con lo cómico. La acción representada en un teatro puede durar una hora y media, no creo que dure dos horas. La acción interna dura unos pocos días, podemos ver que La casa de Bernarda Alba no sigue la regla de las tres unidades. El tema de la obra es la pureza espiritual que intenta tener Bernarda y la "cárcel" que representa la casa. El primer acto hace referencia a estas ideas, relacionando el blanco con la pureza espiritual y los gruesos muros con la "prisión". La última frase que dice Bernarda hace referencia a la autoridad y disciplina que ejerce e intenta imponer. Creo que la obra es una mezcla entre realismo y simbolismo. Otro tema que vemos claramente en la obra es el de la situación de la mujer en ese tiempo. En ese tiempo la mujer solo tenía dos opciones, o se casaba o se iba al convento. Pero, para casarse la mujer necesitaba tener un buen dote. En la obra vemos que Pepe se quiere casar con Angustia, la más fea y vieja de todas las hermanas porque ella es la que tiene la mayor cantidad de dinero. Podemos ver el conflicto de la mujer que no se casa en la obra. En esos tiempos, la mujer no tenía decisión. La mujer tenia que hacer lo que el padre o el marido (se era casada) le ordenara. En el caso que el padre muriera, como en la obra, la mujer tenia que hacer lo que la madre le ordenara. Las mujeres eran como prisioneras las cuales luchaban contra las relaciones injustas. Si las mujeres hoy en día fueran tratadas como fueron estas hermanas, o se hubieran ido de la casa hace tiempo, o le hubieran llamado la policía para que se llevaran a la madre presa por tratamiento injusto. Por una parte los hechos describen muy bien una realidad que pudiera haber pasado sin ningún tipo de problema, además, como dice el propio Lorca, esta obra tiene la intención de un documental fotográfico. Sin embargo también se distinguen muchos símbolos, Adela simboliza la ingenuidad, Martirio la maldad, Bernarda la autoridad y Pepe el amor. Por eso podemos hablar de un realismo poético. El argumento está escrito con energía y siguiendo un hilo muy tenso, el cual no permite que se interrumpa la acción. La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda, alejando así cualquier posibilidad de escapar de la autoridad que ella impone. Después de un tiempo de luto, empiezan los temas del amor y de la esclavitud matrimonial que según Bernarda y los demás existe. El futuro matrimonio de Angustias con Pepe es el causante de todas las disputas que siguen, desde esconder un retrato de Pepe hasta la muerte de Adela, que muere a causa de la mentira de Martirio. Mientras el argumento principal sigue se van introduciendo elementos como la pena de muerte que se le impone a una mujer por haber matado a su hijo, o una conversación entre Bernarda y una invitada. También sale del argumento María Josefa, la madre loca de Bernarda que quiere librarse de su opresión. Absolutamente toda la acción se desarrolla dentro de la casa de Bernarda Alba, para resaltar que esta es el mundo que las envuelve y que no las deja escapar por culpa de la autoridad de la madre. En la obra el período de luto dura apenas cuatro páginas. Pero para los personajes es muy distinto entre ellos, Para Bernarda el luto dura toda la vida, para las hijas pocos días, y para la criada no existe. Para Bernarda lo más importante es la opinión de los vecinos. Procura siempre no ser criticada, excepto cuando hecha a las vecinas de su casa. Para las protagonistas el matrimonio simboliza el final del amor y el comienzo de la esclavitud. Ellas mismas dicen que el peor castigo que Dios les ha hecho es nacer mujer. En cuanto a los personajes, todos son asociables con un adjetivo y cada uno de ellos simboliza una cosa. Bernarda simboliza la autoridad. María Josefa simboliza la opresión. Angustias simboliza la suerte o desgracia de ser la heredera. Magdalena simboliza la resignación. Amelia simboliza la amistad. Martirio simboliza la maldad. Adela simboliza la ingenuidad. La Poncia simboliza la anti-hipocresía. La criada simboliza el mal provocado. Prudencia simboliza la mujer típica del pueblo. Hay una relación especial entre Adela y Bernarda. Adela es la única inconformista que lucha por su libertad, las demás se resignan con el puesto que les ha tocado en la vida. Adela es la protegida de su padre, pero cuando éste muere se siente más desamparada ante su madre que las demás, por eso se rebota con más facilidad. Los nombres de las hijas de Bernarda, anteriormente calificadas van en consonancia con su carácter. Angustias le da honor a su nombre porque tiene la angustia de ser la mayor y por lo tanto el blanco de todas las críticas por el casamiento de Pepe Romano. La Magdalena es la menos rebelde, por eso se le ha puesto este nombre, porque se compadece y se resigna. Como el caso de Magdalena. Amelia tradicionalmente, al menos en Cataluña, ha sido un nombre de enfermiza, puede que por eso se le haya puesto ese nombre, aunque lo encuentro muy improbable. Martirio tiene este nombre porque es la mala de las hermanas, la que martiriza a las demás. El nombre de Adela puede ser porque nació un 24 diciembre. Bernarda tiene una relación muy especial y diferente entre la Poncia y la Criada. Con Poncia es más cercana, se hablan casi como amigas, pero la sabe mantener a ralla y recordarle cual es su sitio en la casa cuando lo cree necesario. Con la Criada la relación es estrictamente de ama a servidora, no hay amistad. La criada paga a su vez la injusticia con los mendigos, aprovechando las sobras para ella y negándoselas a quien de verdad las necesita. La mendiga, a causa del hambre tiene que aguantar la falta de respeto por la necesidad que tiene de comer. Otro personaje importante es Pepe Romano, el causante de todas las discusiones que hay entre las hermanas. Las diputas son su principal papel. También es importante el papel de María Josefa, que es la que consigue escapar de la tiranía y opresión que le impone Bernarda y por lo tanto debe servir de ejemplo de que nunca hay que perder la esperanza de escapar frente a una opresión. El caballo garañón, también blanco de pureza, simboliza lo que hay al exterior de la casa de Bernarda, lo que está libre, pero sujeto en cierta manera a sus dueños, por eso se queja muy a menudo. La hija de la librada simbolizaría la víctima de tanta hipocresía enmascarada y de la importancia de lo que dirán la gente. En cuanto al estilo, aparecen muchas figuras retóricas. Las más frecuente es la metáfora, como "yo soy una buena perra", donde identifica perra con servidora. También hay hipérboles, como es el caso de la primera frase "ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes". Hay también anáforas, como en el caso donde Martirio grita: "¡Madre, Madre!" Puede encontrarse un paralelismo en donde dicen: "PONCIA: ¿Es verdad? BERNARDA: ¡Es verdad!" . También se pueden ver metonimias, por ejemplo donde dice Bernarda: "esta es la cama de las mal nacidas", donde se relaciona la casa con la cama. En esta obra llena de símbolos, los más claros son Bernarda, que representa la autoridad que domina y rige una casa y la propia casa, que representa las barreras o límites de las hijas. También podemos considerar un símbolo el personaje de Pepe Romano, que es el objetivo inalcanzable al que todas quieren llegar. El léxico que usan las protagonistas es distinto según su clase social. Se distingue el vocabulario de la Criada, más pobre que el de las demás. El léxico de Bernarda es en muchas ocasiones seco y austero, consigue imponer el respeto con palabras de ordenes, un ejemplo de esta afirmación es la palabra "silencio", que tanto usa. El vocabulario es adecuado y muy bien escogido, usa las palabras perfectas para transmitir las emociones de los personajes, aunque a veces no lo consigue. Es un vocabulario que refleja el utilizado por el pueblo, el más adecuado para utilizar en una obra que habla del pueblo. Mi opinión personal es que es una buena obra, no muy larga pero llena de contenido que pueden servir para sacar conclusiones, alcanza el objetivo marcado por el autor, el de un documental fotográfico. Dudo que la situación que explica Lorca pueda suceder hoy en día, aunque a pesar de todo estoy segura de que hay lugares en todo el mundo donde el papel autoritario de la Bernarda es muy importante, como es el caso de Sicilia. Bibliografía 1.http://www.imagi-nation.com/moonstruck/clsc67.html Federico García Lorca 2.http://www.peddie.org/princip/mjames/big.htm Federico García Lorca: A Journey Out of Darkness 3.http://www.ciudadfutura.com/lorca/html/biografia.html Federico García Lorca - Biografía 4.http://www.vnet.es/~juliorod/fgl/FGL3.htm Federico García Lorca (1898-1936) 5.http://www.lafacu.com/apuntes/literatura/default.htm Federico García Lorca. 6."Obras completas," Federico García Lorca. Tomo I Editorial Aguilar. Ediciones del cincuentenario. Vigésima segunda edición. 7."Resumen de la literatura española" por Agustín del Saz. Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona, España. 8.Aproximaciones: al estudio de la literatura hispánica. McGraw-Hill Co. 1999. 9.Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, Editorial Castalia, Madrid. Keywords: federico garc lorca federico garc lorca naci cinco junio fuente vaqueros cerca ciudad granada hijo liberal tierra creatividad lorca tomo rumbo temprano cuando hablaba objetos reales ndole cada objeto personalidad habl ndole como fueran personas verdaderas podr responder cualquier momento tambi cuando estudi sica actividad cual enriqueci sentido natural rima adolescencia cuando empez escribir poemas cuales recitaba locales juventud estudi filosof leyes universidad granada pero antes terminar estudios abandono para estudiar literatura arte teatro public libro prosa cual inspirado viaje hecho castilla cambi universidad madrid adonde organizaba presentaciones teatrales continu leyendo poemas publico durante este periodo asoci grupo artistas cuales despu fueron conocidos como generaci este grupo inclu pintor salvador cinematogr fico luis bunuel poeta rafael alberti primera producci teatral maleficio mariposa esta obra abri teatro eslava madrid aunque obra solo duro noche primer estrellato teatral public primer libro poemas siete despu libro romancero gitano hizo famoso toda espa publico nombre poeta gitano cual gust debido parte este nombre mudo nueva york para estudiar ingl universidad columbia adonde vino contacto grupos teatros compa profesionales viaje inspiraci poeta nueva york regres espa formo propia compa teatro barraca formada mayormente estudiantes barraca viajo dando funciones gratis sicos espa oles incluyendo trabajos lope vega pedro calder barca miguel cervantes tambi produjo tres tragedias cuales descansa reputaci primera estas tres tragedias bodas sangre escrita esta obra esta basada cuento peri dico sobre novia huyo amante noche boda aumenta conflicto mujer poni ndola medio pelea sangrienta intentaba parte trilog mundo bodas sangre restauro poes gica escenario yerma publicada tambi parte trilog mundo historia mujer desea maternidad pero cuyo esposo capaz darle hijo poder abandonar esposo costumbres sociales cumplir deseos otro hombre mujer mata esposo yerma bien recibida como bodas sangre porque criticada conservadores ataque valores tradicionales tercera tragedia casa bernarda alba confundida tercera trilog mundo pero realidad nunca terminada muri antes poder acabarla casa bernarda alba cuenta historia cinco hijas fueron capturadas prisioneras madre esforzaba regla moral estricta frustradas sexualmente falta amor cada estas mujeres busca manera escapar casa madre logran final hija peque quita vida madre hace creer amor vida sido asesinado papel bernarda escrito para gran actriz gica margarita xirgu aunque representada durante vida considerada muchos maestra adelante vamos sobre aunque conocido tragedias escribi farsas populares zapatera prodigosa amor perlimpl belisa jard primer triunfo teatral mariana pineda romance hist rico versos cuentan cuento martire granada centenario ejecutado tomar conspiraci contra fernando valioso experimentos surrealistas pasan cinco audiencia ataca normas realizaci desgraciadamente intelectuales eran considerados peligrosos nacionalistas franco tiempo nueve agosto maestro escuela toreros fueron llevados campo monta sierre nevada donde mataron luego enteraron tumba identificaci apenas hacia meses terminado primera escritura alba nunca tuvo oportunidad revisar mejorarla poco tiempo antes morir dijo periodista siguiente todav considero verdadero novicio todav estoy aprendiendo profesi tiene ascenderse paso debe demandar naturaleza espiritualidad desarrollo intelectual algo actor puede hasta mucho tarde trabajo apenas empezando despu muerte escrituras prohibidas quemadas plaza carmen hasta nombre prohibido convirti rtir mbolo oprimidos ticamente obras revividas algunos trabajos siguieron prohibidos hasta considerado mejor dramaturgo siglo terminada diecinueve junio solo meses muerte considerada fundamental estrenada margarita xirgu morir hablado ella blico acci tiene lugar mucho fuera escrita personaje principal simboliza xima autoridad ella preocupa demasiado apariencias tanto ella familia ojos esto hace mantener leyes muere marido fuera dictadura siguiente trata afondo estos elementos algunos nero supuesto tanto debe clasificar dentro tragedia comedia drama puede eliminar tragedia porque personajes enfrentan destino hecho sociedad machista quedan opciones drama comedia creo adapta porque trata temas realidad diaria embargo autor afirma drama mezcla entre neros anteriores efecto crea lector odio hacia protagonista menos sentimiento apoyo moral adela joven ingenua debe distinguir entre literatura dram tica escrita papel representada deja cualidad tica formando estructura texto trabajada incluso palabras rimas leoparda magdalena cara hiena divide tres actos sigue esquema exposici desenlace acto muestran relaciones entre criadas hijas segundo problema provoca pepe romano acto final resuelve problema desenlace poder entender obras necesario saber algunos vocablos propios campo utiliza encuentran palabras acto divisi importante nica divide escena sitio escenario donde realiza acci confundir escenograf conjunto decorados montan escenario acotaci hecho poner notas texto recordarles texto actores medio regla unidades afirma pueden saltarse unas normas referidas lugar tiempo acci regla puede durar veinticuatro horas ocurrir lugar verdadero mezclar gico mico representada durar hora media creo dure horas interna dura unos pocos podemos sigue unidades tema pureza espiritual intenta tener rcel representa hace referencia estas ideas relacionando blanco pureza espiritual gruesos muros prisi ltima frase dice referencia autoridad disciplina ejerce intenta imponer creo mezcla realismo simbolismo otro tema vemos claramente situaci solo opciones casaba convento casarse necesitaba tener buen dote vemos pepe quiere casar angustia vieja todas hermanas tiene mayor cantidad dinero podemos conflicto esos tiempos decisi tenia hacer padre marido casada ordenara caso padre muriera tenia hacer ordenara mujeres eran prisioneras luchaban contra relaciones injustas mujeres fueran tratadas hermanas hubieran hubieran llamado polic llevaran presa tratamiento injusto hechos describen bien realidad pudiera haber pasado ning tipo problema adem dice propio intenci documental fotogr fico embargo distinguen muchos mbolos adela simboliza ingenuidad martirio maldad autoridad pepe podemos hablar realismo tico argumento escrito energ siguiendo hilo tenso permite interrumpa empieza muerte marido alejando cualquier posibilidad escapar impone luto empiezan temas esclavitud matrimonial existe futuro matrimonio angustias causante todas disputas siguen desde esconder retrato adela muere causa mentira martirio mientras argumento principal sigue introduciendo elementos pena impone haber matado hijo conversaci invitada sale argumento josefa loca quiere librarse opresi absolutamente toda desarrolla dentro resaltar envuelve deja escapar culpa luto dura apenas cuatro ginas personajes distinto ellos luto dura toda hijas pocos criada existe importante opini vecinos procura siempre criticada excepto hecha vecinas protagonistas matrimonio simboliza final comienzo esclavitud ellas mismas dicen peor castigo dios nacer cuanto personajes todos asociables adjetivo cada ellos cosa josefa opresi angustias suerte desgracia heredera magdalena resignaci amelia amistad martirio maldad ingenuidad poncia anti hipocres criada provocado prudencia pica pueblo relaci especial nica inconformista lucha libertad resignan puesto tocado protegida padre muere siente desamparada ante rebota facilidad nombres anteriormente calificadas consonancia cter angustias honor angustia mayor tanto blanco todas ticas casamiento romano magdalena menos rebelde puesto compadece resigna caso amelia tradicionalmente menos catalu sido enfermiza haya puesto encuentro improbable mala hermanas martiriza naci diciembre relaci especial diferente poncia criada poncia cercana hablan casi amigas sabe mantener ralla recordarle sitio cree necesario relaci estrictamente servidora amistad paga injusticia mendigos aprovechando sobras ndoselas quien verdad necesita mendiga causa hambre aguantar falta respeto necesidad comer otro personaje importante romano causante discusiones diputas principal papel josefa consigue tiran opresi impone servir ejemplo nunca perder esperanza frente caballo gara blanco pureza exterior libre sujeto cierta manera queja menudo hija librada simbolizar ctima tanta hipocres enmascarada importancia gente cuanto estilo aparecen muchas figuras ricas frecuente fora buena perra donde identifica perra servidora rboles caso frase tengo doble esas campanas metido sienes foras grita encontrarse paralelismo dicen verdad verdad pueden metonimias ejemplo dice cama nacidas relaciona cama llena mbolos claros representa domina rige propia representa barreras mites considerar mbolo personaje objetivo inalcanzable quieren llegar xico usan protagonistas distinto clase social distingue vocabulario pobre xico muchas ocasiones seco austero consigue imponer respeto palabras ordenes ejemplo afirmaci palabra silencio vocabulario adecuado bien escogido perfectas transmitir emociones veces consigue vocabulario refleja utilizado pueblo adecuado utilizar habla pueblo opini personal buena larga llena contenido pueden servir sacar conclusiones alcanza objetivo marcado autor documental fotogr fico dudo situaci explica pueda suceder pesar todo estoy segura lugares todo autoritario sicilia bibliograf http imagi nation moonstruck clsc html federico garc http peddie princip mjames journey darkness http ciudadfutura html biografia html biograf vnet juliorod lafacu apuntes literatura default obras completas tomo editorial aguilar ediciones cincuentenario sima segunda edici resumen agust editorial seix barral barcelona aproximaciones estudio hisp nica mcgraw hill editorial castalia madrid Keywords General: Essay, essays, termpaper, term paper, termpapers, term papers, book reports, study, college, thesis, dessertation, test answers, free research, book research, study help, download essay, download term papers |