Planificacion anual de la materia de






descargar 75.87 Kb.
títuloPlanificacion anual de la materia de
fecha de publicación16.03.2016
tamaño75.87 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
PLANIFICACION ANUAL DE LA MATERIA DE

LENGUAJE Y LITERATURA

EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA

PRODUCTIVA 2012

DATOS REFERENCIALES:

DEPARTAMENTO: Cochabamba

DISTRITO: Cercado I

UNIDAD EDUCATIVA: Católico Guadalupano

NIVEL: Secundario

DIRECTORA: Lic. Adriana Rodríguez Goyzueta

PROFESOR: Alberto Valdez Ríos

GESTION: 2012

PROPOSITO

El propósito fundamental es brindar a los estudiantes de secundaria los instrumentos necesarios, para la construcción de conocimientos significativos en cuanto al lenguaje– Literatura, se refiere, de manera que, ellos de modo sistemático puedan desarrollar procesos de comentario, interpretación, análisis crítico, síntesis y reflexión de los temas correspondientes a la asignatura

Sin duda alguna el lenguaje no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal. es, además, un medio de representación del mundo. El objetivo último de la materia de Lenguaje y Literatura está dirigido a hacer hincapié en la expresión escrita cuyo dominio todavía es limitado. Se trata ahora de enriquecer el lenguaje, tanto oral como escrito, en el doble proceso de comprensión y de expresión.

II) JUSTIFICACION

La materia de Lenguaje y Literatura, se presenta como una asignatura de vital importancia en el proceso de formación de estudiantes de secundaria, ya que permiten al joven y adolescente apoderarse de bases teórico prácticas sobre problemáticas sociales, considerando que los textos literarios son el reflejo de las ideas, conocimientos y preocupaciones fundamentales de una época y de un contexto.

El estudiante a través de la lectura y análisis de textos de autores representativos de la literatura deberá tener una información sólida e integral, en el entendido de que la lectura no es la absorción pasiva de datos; sino que supone un proceso que por medio del cual el lector construye conocimientos.

Por consiguiente, se debe encarar con seriedad diversos aspectos como ser la carencia de hábitos de lectura, lectura comprensiva, ortografía, producción de textos, falencias en el área verbo lingüística de los estudiantes que incide directamente en la escritura y en el habla. Así mismo, la falta de valores de índole general, que afecta sustancialmente en la personalidad del educando.

En este sentido, es necesario seleccionar estrategias de aprendizaje, medios y recursos didácticos de nuestro contexto que coadyuven al proceso de enseñanza aprendizaje. De esta manera, lograr la formación integral del educando, lo cual le servirá para resolver, enfrentar y lograr los propósitos, objetivos y competencias deseados.

III) OBJETTVOS GENERALES

  • Desarrollar hábitos de lectura y escritura para elevar la calidad educativa, a través de estrategias interactivas que fortalezcan el nivel de comprensión y aplicación de la lengua.

  • Mejorar la comunicación oral y escrita a través del enfoque comunicativo y las competencias lingüísticas y literarias para desarrollar una actitud crítica, reflexiva y comprensiva.

  • Fortalecer la interculturalidad a través del estudio y análisis de diversos tipos de textos, para facilitar procesos comunicativos, reflexivos y críticos en su contexto.

  • Diferenciar y analizar los contenidos emitidos por los medios de comunicación, para fortalecer la capacidad analítica crítica y reflexiva.

  • Recurrir a la lingüística textual, a los socio-lingüística, a la psico-lingüística y meta-lingüística para fortalecer la aplicación de la gramática (Morfología, sintaxis, prosodia, y ortografía)

IV) OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Conocer los géneros literarios con diferentes temáticas, utilizando estrategias adecuadas y variadas que le permitan compararlos con su entorno social.

  • Interpretar críticamente los diversos tipos de mensajes que emanan de los medios de comunicación, descubriendo símbolos, mensajes ocultos y diferenciando la situación comunicativa.

  • Ubicar y diferenciar en los textos leídos, las palabras variables de la oración y los principios generales de acentuación.

  • Utilizar estrategias para diferenciar las funciones del lenguaje en procesos de comunicación oral y escrita.

V) COMPETENCIAS

El desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, está dirigida a:

  • Desarrollar procesos de comprensión de lectura de textos descriptivos y narrativos a través de la observación de los elementos organizativos del párrafo o texto descriptivo narrativo. Siendo capaz de interpretar con propiedad las construcciones literarias.

  • Adquirir conocimientos sobre la literatura valorando así su importancia como arte que contribuye a la cultura de los pueblos.

  • Ampliar conocimientos gramaticales resaltando su importancia en el manejo correcto de la lengua castellana.

  • Desarrollar la capacidad de apreciar la obra literaria con un fin artístico, espiritual y cognitivo que permite relacionarlo con situaciones de la vida diaria.

  • Desarrollar la capacidad de redacción a través de la práctica constante tomando cuenta la sintaxis y ortografía en sus composiciones.

  • Obtener conocimiento acerca de los géneros periodísticos como formas de presentar, valorar y juzgar los hechos que acontecen en la vida diaria

VI) INDICADORES

  • Produce textos de diversos tipos respetando als características de presentación de los mismos.

  • Identifica dificultades y avances en la interpretación y producción de textos orales y escritos.

  • Emplea criterios como la claridad, coherencia y legibilidad para la producción oral y escrita.

  • Utiliza diversas fuentes de información a fin de mejorar y enriquecer los textos que escribe.

  • Explica las ideas centrales del texto que lee, considerando sus características contextuales y textuales.

  • Aplica correctamente las reglas ortográficas y adquiere hábitos de lectura.

VI) CONTENIDO:

1º DE SECUNDARIA

1er TRIMESTRE

¿Qué es Literatura?
-Textos Literarios y no literarios
-Sinónimos y Antónimos
- La Lingüística
-Técnicas de lectura (Lectura Estrategias Portales)

Lenguaje Literario
-La encuesta
-El sustantivo
- Palabras homónimas
-La prosa y el verso

Los Pronombres
- La Noticia
-Palabras Parónimas
- Acentuación de los hiatos
- El esquema
-Los pronombres

2do TRIMESTRE

Los Géneros Literarios

- El adjetivo.

- Sustantivos primitivos

- Tilde en monosílabas

-Mapa conceptual

La Narración

- Preposiciones y Conjunciones

- Afijos

- Uso de la b y la v

-El resumen

Festival de poesía

- El Verbo

- Sustantivos derivados

- Técnicas de memorización

- La biografía o autobiografía

- Adjetivos derivados

- Uso de la g y la j

3er TRIMESTRE

El adverbio

- La reseña

- Verbo derivado

- Uso de la c, la z y la s

- Toma de notas

- El panel

El Cuento

- La oración

- La poesía

- La lírica

- Texto dramático

- El atributo

Producción de Textos

- Poemas

- Acrósticos

- Asociaci6n de palabras

- Cuentos

- Exposición de diferentes estrategias utilizadas

2º DE SECUNDARIA

1er TRIMESTRE

La adolescencia, qué problema!
-El relato personal.
-Características del lenguaje.
-Textos de información científica.
-La comunicación.
-Normas de acentuación

Historias de amor.
-La narrativa.
-La noticia.
-Formación de palabras.
-Acentuación de monosílabos.
-El diccionario.

Ciudad en armonía.
-La novela.
-El reportaje.
-La oración.
-Parónimos.
-Acentuación de diptongos y triptongos.

En el siglo que vivimos.
-La ciencia ficción.
-El sujeto.
-Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas.

2do TRIMESTRE

El Relato Oral

- El Ensayo

- Accidentes del verbo

- El sujeto

- Género dramático

El Predicado

- La epopeya

- Complemento directo de| predica

- Complemento indirecto del predicado

- Lenguaje figurado

3er TRIMESTRE

Refranes y Acertijos

- El texto argumentativo

- EL complemento circunstancial del predicado

- La oración activa y la oración pasiva

La Fábula

- La crónica

- Oraciones personales e impersonales

- El cuento de suspenso

- Textos especializados

3º SECUNDARIA

1er TRIMESTRE

Tejeré mi destino.
-El mito.
-La ´ética.
-El ensayo.
-Phillips 66
-La lengua castellana.
-El punteo.
-Palabras de origen griego que se escriben con g y h.
-Sistemas de la lengua.

Canto a mi destino.
-El poema.
-La autobiografía.
-La anécdota.

-Tabú y eufemismo.
-Signos que limitan enunciados.
-El signo lingüístico.

2do TRIMESTRE

Expresión Oral

-Literatura oral o popular

-La leyenda

-La tradición

La Oración

- Uso de la coma, punto y coma, comillas, paréntesis, puntos suspensivos

- El sustantivo

- Palabras exclamativas e interrogativas

Género Periodístico

- El cuento

- Los determinantes

- Uso de la h

3er TRIMESTRE

El Cine

- La publicidad

- El pronombre

- Uso de la b y la v

La Novela

- El verbo

- Uso de la c

- Formas narrativas cortas la parábola la fabula

- Preposiciones y conjunciones

4º SECUNDARIA

1er TRIMESTRE

Un mundo por salvar.

-La leyenda.
-El coloquio.
-Lengua, lenguaje y habla.
-El cuestionario.
-Denotación y connotación.
-Uso de la c, s y z.
-El sintagma verbal y el verbo.

El otro es como tú.
-El poema.
-La poesía.
-Texto dramático.
-La crónica periodística.
-El foro.
-El discurso.
-Tomar apuntes.
-Campo semántico.
-Uso de la g y j.
-Oraciones atributivas y predicativas.

2do TRIMESTRE

El Sustantivo

- Orden de las palabras

- El lenguaje

- La poesía y su estructura formal

-La poesía en Bolivia

El Adjetivo Calificativo

- Uso de la s y z

- El adverbio

- Uso de la g y j

- El lenguaje figurado

3er TRIMESTRE

El Pronombre

- Uso de la c, s y z

- Texto, párrafo, oración

- Figuras de dicción o palabra

- El artículo y su uso correcto

- Figuras del pensamiento

Variaciones o Accidentes Gramaticales del Verbo

- El periódico

- Palabras polisemias y mono sémicas

- Ideas principales, ideas secundarias

-El cine en Bolivia

5º DE SECUNDARIA

1er TRIMESTRE

El Realismo
-El Narrador
-Oración compuesta
-Mapa conceptual
-Proyecto de escritura de un texto narrativo

Vanguardias Poéticas
- Cómo leer poesía
- Oración compuesta yuxtapuesta y coordinada
- El Debate
-Proyecto de escritura de un poema


La Argumentación
-El texto Argumentativo
-La oración compuesta subordinada
-La encuesta
-Proyecto de escritura de un texto argumentativo

2do TRIMESTRE

El Cuento Latinoamericano

- El Narrador en el cuento

- Oración impersonal

- Mesa redonda

- Proyecto de escritura de un cuento

Vanguardias Poéticas en Latinoamérica

- Análisis de poesía

- Oración subordinada adjetiva

- Asamblea

- Proyecto de escritura de poesías

La Exposición

- El texto expositivo

- EI código lingüístico

-La entrevista

-Proyecto de escritura de un texto expositivo

3er TRIMESTRE

La Novela Boliviana

- Análisis del tiempo

- El esquema

- El panel

- Proyecto de escritura de un capitulo de novela

La Poesía en Bolivia

- Comentario de poesía

- Anáfora, Catáfora

- El simposio

- La conexión, la coherencia

El Ensayo en Bolivia

- El resumen

- El ensayo

- El seminario

-Proyecto de escritura de un ensayo

6º SECUNDARIA

1er TRIMESTRE

La novela en el siglo XX
-Nuevas técnicas narrativas
-Concordancia entre sujeto y predicado
-Casos especiales de acentuación
-Exposición oral de un trabajo académico
-Proyecto de escritura de un relato existencial.

El teatro del Siglo XX
-El teatro contemporáneo.
-Conjunción preposición e interjección.
-Casos especiales de acentuación II
-Técnicas teatrales.
-Proyecto de escritura de un guión teatral.

Texto Académico: El Ensayo
-El texto académico
-El ensayo contemporáneo boliviano
-El verbo
-Monemas, fonemas, grafemas
-Proyecto de escritura de un trabajo académico

2º TRIMESTRE

La Novela Latinoamericana del Siglo XX

- Análisis del tiempo

- El verbo y sus clases I

- Palabras homónimas

- Esquema del discurso argumentativo

- Proyecto de escritura de un relato contemporáneo

Literatura Latinoamericana escrita por Mujeres
- Analizando el espacio
- El verbo y sus clases II

- Palabras homófonas

- La conferencia

- Proyecto de escritura de una entrevista periodística

La Exposición

- La investigación

- Conjugación del verbo I

- El signo lingüístico

- La ciencia ficción

- El terror y el misterio

3er TRIMESTRE.

La Monografía

- Análisis de los esquemas de la monografía

- Conjugación del verbo II

- Palabras parónimas

- Discusión Polémica

- Proyecto de escritura de una monografía

La Poesía Boliviana Contemporánea

- Características del texto poético

- Conjugación del verbo III

- Palabras que se escriben juntas o separadas según su significado

- Expresión poética

- Proyecto de escritura de una prosa poética

Narrativa Boliviana Contemporánea

- Análisis del discurso

- Verbos regulares, irregulares, auxiliares y defectivos

- El discurso oral

- Defensa Proyecto de Monografía

V BIBLIOGRAFÍA

- "Lengua y Literatura” Editorial Don Bosco

- "Lengua y Literatura” Editorial Santillana

- "Lenguaje y Comunicación" Editorial Comunicarte

- Larousse: diccionario de la Lengua Española

- Larousse: Dudas e incorrecciones del idioma

- "Razonamiento Verbal 7, 2, 3" Editorial Santillana

- "Lenguaje y Comunicación" Ediciones Campo Iris

- Lexus la Biblia de la Gramática

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Planificacion anual de la materia de iconPlanificación anual docente

Planificacion anual de la materia de iconPlanificación anual de lenguaje

Planificacion anual de la materia de iconC azapalabras 1 – Planificación Anual Lengua

Planificacion anual de la materia de iconPlanificación anual para crítica de los saberes

Planificacion anual de la materia de iconSugerencia planificaciön anual historia; geografia y ciencias sociales 6º Básico

Planificacion anual de la materia de iconColegio teresa brown de ariztía departamento pedagógico planificación anual 2011

Planificacion anual de la materia de iconPrograma anual 2009 Espacio curricular / Materia

Planificacion anual de la materia de iconPrograma anual 2009 Espacio curricular / Materia

Planificacion anual de la materia de iconPrograma anual ciclo lectivo 2013 espacio curricular/materia

Planificacion anual de la materia de iconPrograma anual ciclo lectivo 2013 espacio curricular/materia






© 2015
contactos
l.exam-10.com